Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

POLARIMETRÍA

OBJETIVO

Identificar de manera práctica las partes de un polarímetro y adquirir destrezas en la


lectura de sustancias ópticamente activas.

INTRODUCCIÓN

El termino polarimetría tal como se ha usado por muchos químicos puede definirse
como el estudio de la rotación de la luz polarizada por sustancias ópticamente activas.

La dirección y el grado de rotación (potencia rotatoria óptica) son útiles para el análisis
cualitativo y cuantitativo y para la elucidación de estructuras químicas.

El polarímetro consiste inicialmente de una fuente de luz monocromática, un prisma


polarizador para producir radiación polarizada, un tubo de muestra, un prisma
analizador con escala circular y un detector. El ojo sirve de detector en muchos
polarímetros.

Cuando en un polarímetro o aparato para medir el ángulo de desviación del plano e


oscilación de la luz polarizada, están en posición paralela dos prismas de Nicol, se ve
luz; pero si se cruzan tales prismas, deja de verse la luz por haber quedado polarizada
al pasar la luz natural a través del prisma de Nicol (el polarizador). Pero si en tal caso
de carencia de luz, se interpone un tubo de vidrio con una solución de una sustancia
ópticamente activa, reaparece luz. Entonces para que la luz vuelva a desaparecer es
preciso hacer girar uno de los dos prismas de Nicol, hacia la izquierda si la sustancia
es levógira y hacia la derecha si es dextrógira. Como la rotación óptica varia con la
longitud de onda, se emplea radiación monocromática.

POLARIMETRO POLAX-2L
MEDIDOR DE ROTACIÓN ÓPTICA

CALIBRACIÓN DEL EQUIPO

• Tomar el tubo polarimétrico de 200 mm el cual es el indicado para líquidos claros,


llenarlo con agua destilada hasta rebosar y deslizar el lente de vidrio que trae la
tapa del tubo de manera horizontal evitando que queden burbujas de aire dentro
del tubo y finalmente colocar la tapa del tubo.

• Abrir la cubierta del polarímetro y colocar el tubo polarimétrico en el porta tubo del
equipo. Cerrar la cubierta del polarímetro.

• DESCRIPCION DEL TECLADO

R
a). La tecla de color azul indica el primer campo.

b). La tecla L de color azul indica el segundo campo.

c). La tecla de color rojo indica la velocidad para ubicar cualquiera de los
dos campos.

• Proceder a buscar los campos a través de las teclas anteriormente descritas


teniendo en cuenta que la tecla roja debe mantenerse siempre oprimida al mismo
tiempo en que se manejan ya sean la tecla R o L para una mayor velocidad,
visualizándolos de la siguiente forma:

+R
Rotación Derecha (Primer Campo).

-L
Rotación Izquierda (Segundo Campo).

• Después de ubicar el primer y segundo campo se procede a ubicar el Tercer


campo devolviéndose con una leve rotación de tal manera que quede ubicado en

la mitad de R y L (Tercer Campo).

• Esperar hasta que se ilumine un botón de color verde que se encuentra ubicado
debajo de la tecla ZERO y se oprime inmediatamente esta tecla.

• En la pantalla del polarímetro debe aparecer la lectura 0.00 indicando que el


equipo ya se encuentra calibrado.

NOTA: Después de calibrar el equipo es indispensable retirar el tubo polarimétrico


desocuparlo y lavarlo con agua destilada para continuar con el análisis de la
muestra.

REACTIVOS EQUIPOS
Sacarosa 10% Polarímetro
Glucosa

PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE LA MUESTRA

• Se prepara una muestra conocida de sacarosa al 10% p/v y una desconocida de


glucosa.

• Tomar el tubo polarimétrico de 200 mm el cual es el indicado para líquidos claros,


llenarlo con la muestra a analizar hasta rebosar y deslizar el lente de vidrio que
trae la tapa del tubo de manera horizontal evitando que queden burbujas de aire
dentro del tubo y finalmente colocar la tapa del tubo.
• Abrir la cubierta del polarímetro y colocar el tubo polarimétrico en el porta tubo del
equipo. Cerrar la cubierta del polarímetro.

• Proceder a buscar los campos a través de las teclas anteriormente descritas


teniendo en cuenta que la tecla roja debe mantenerse siempre oprimida al mismo
tiempo en que se manejan ya sean la tecla R o L para una mayor velocidad,
visualizándolos de la siguiente forma:

+R

Rotación Derecha (Primer Campo).

-L
Rotación Izquierda (Segundo Campo).

• Después de ubicar el primer y segundo campo se procede a ubicar el Tercer


campo devolviéndose con una leve rotación de tal manera que quede ubicado en

la mitad de RyL (Tercer Campo).

En este campo se identifica si la muestra es Dextrógira o Levógira dependiendo


de la tecla que se haya utilizado para ubicar este campo: Si utilizo la tecla R la
sustancia es Dextrógira, si utilizo la tecla L la sustancia es Levógira.

• Inmediatamente ubicado el tercer campo se procede a tomar la lectura de la


sustancia.

CALCULO:
α
= * 100
α C * L

Donde:

α = Rotación Específica.
α = Rotación observada en el polarímetro. (Lectura)
C = Concentración de la muestra. ( g / 100 mL).
L = Longitud del tubo polarimétrico (dm).

APAGADO

• Abrir la cubierta del polarímetro y sacar el tubo polarimétrico, cerrar la cubierta,


desechar la sustancia que ya se analizó y lavar muy bien el tubo.
• Oprimir la tecla ZERO y apagar el equipo con el swiche que se encuentra al lado
del cable ubicado en la parte posterior del equipo.

PREGUNTAS Y EJERCICIOS

1. Una solución de 2g de (+) – gliceraldehido HOCH2 – CHOH – CHO en 10 mL de


agua, se coloca en una celda de 100 mm. Con la línea D del sodio, se encontró
una rotación de (+) 1.74º a 25 oC. Calcular la rotación especifica del (+) –
gliceraldehido.

2. Una solución de 0.5g de (-) epinefrina disueltos en 10 mL de HCl diluidos se coloco


en un tubo de polarímetro de 20 cm. Con la línea D del sodio, se encontró que la
rotación era de – 5.0o a 25 oC. Calcular la rotación especifica de la epinefrina.

3. Un químico encuentra que la adición de (+) epinefrina a la reducción catalítica de la


2 – butanona da un producto con ligera actividad óptica, con una rotación
especifica de + 0.45º. calcular los porcentajes de (+) – 2 – butanol y ( - ) – 2
butanol que se forman en esta reacción.

BIBLIOGRAFIA

Villaseñor Llerena, M.J.1995.Nuevos métodos fotométricos y electroquímicos de


determinación de colorantes amarillos en alimentos, España. Universidad de Castilla.

Pickering. W.F. 1980 Química analítica moderna. España.Editorial Reverté Connors.


K.A. 1981

También podría gustarte