Nº PRÁCTICA:
AJUSTE DEL POLARÍMETRO
FECHA: …./…./….
FUNDAMENTO:
El polarímetro es un instrumento utilizado para medir el poder de rotación específica de algunas
sustancias ópticamente activas, aportando importante información relacionada con el peso específico,
la pureza, la concentración y el contenido de la sustancia a analizar.
El polarímetro dispone de polarizador y analizador y trabaja según el principio de semi-sombra y
la lectura se realiza a través de un ocular con dos nonius.
Al girar el analizador, la banda central se oscurece mientras que aumenta la iluminación de las
zonas laterales. Existen 4 posiciones en un giro de 360° del analizador en el que la intensidad de
iluminación es igual en las 3 zonas del campo de visión. En la posición 0° y 180° la iluminación es igual
pero de baja intensidad, mientras que a 90° y 270° la iluminación es igual pero de alta intensidad.
Ninguna de estas dos últimas posiciones pueden ser utilizadas para realizar las mediciones; el equipo ha
sido configurado para realizar lecturas utilizando únicamente aquellas posiciones en las que la
iluminación es igual en las 3 regiones del campo de visión pero de baja intensidad.
En este punto, el ángulo de rotación del analizador es igual al poder de rotación de la sustancia
ópticamente activa. Conociendo el ángulo de rotación, la longitud del tubo que contiene la muestra y la
concentración, es posible calcular la rotación específica [α]tλ de la sustancia a analizar, mediante la
siguiente fórmula:
α
α tλ = ⋅ 100
L ⋅C
Donde: α = ángulo de rotación medido utilizando la luz de longitud de onda “λ” a temperatura “t”.
L = longitud del tubo que contiene la muestra en dm.
C = concentración de la sustancia en gramos por 100 cm3 de disolución.
El ángulo de rotación a está también relacionado con la temperatura. Si se realizan mediciones a
una longitud de onda de 589,3 nm (utilizada con la mayoría de sustancias), el ángulo de rotación se
reduce 0,3% por cada aumento de temperatura de 1º C. Para obtener la máxima precisión se
recomienda trabajar a una temperatura de 20 ± 2º C.
La luz generada por el vapor de sodio de la lámpara (1) es proyectada a través del condensador
(2), el filtro de color (3) y el polarizador (4), convirtiéndose en una luz polarizada plana y lineal, que pasa
por la placa de cuarzo retardadora de media longitud de onda (5) adquiriendo en el campo óptico un
En ausencia de muestra en el trayecto del haz de luz, si los planos de polarización del polarizador
y analizador están en posición paralela, el campo óptico triple estará uniformemente iluminado (C). Al
introducir el tubo (6) con la muestra ópticamente activa en el compartimento, el plano de luz polarizada
girará en un ángulo determinado y el campo óptico cambiará.
Observando a través del ocular (9) se observará una zona central luminosa (u oscura) y dos
zonas laterales oscuras (o luminosas), es decir tres campos visuales de diferente intensidad de iluminación (A)
o (B).
En este momento se debe girar el analizador (7) mediante el mando (12) hasta que la
luminosidad del campo óptico sea igual en las tres partes. El ángulo que ha girado el analizador
corresponderá al ángulo en el que la muestra ópticamente activa ha girado el plano de polarización de la
luz. Este ángulo se puede leer en la escala (11) a través de las lentes de aumento laterales (10).
La escala está dividida en 180 partes cada una de las cuales representa 1°, mientras que el
Vernier o nonius está subdividido en 12 partes correspondientes a 11 subdivisiones de la escala y puede
ser utilizado para leer el ángulo con una aproximación de 5´ (1/12°). En el ejemplo que se muestra en la
figura siguiente el ángulo de rotación es de 8°50´. La posición “0” del nonius está entre el valor 8° y 9°
(muy cercano al 9°). Ahora mirando en la escala del nonius podemos observar cómo la línea del nonius
que coincide con la escala graduada es la de la posición 5, así tendremos los 50´ de la medida.
NOTA: el dibujo no está perfectamente proporcionado por lo que puede inducir a error.
Para obtener una mayor precisión, los errores debidos a la excentricidad de la escala y del
vernier o nonius se pueden compensar leyendo el valor de los ángulos a ambos lados y haciendo la
media de los dos.
En el siguiente ejemplo puede verse que la medida es de 9°30´.
MATERIAL Y REACTIVOS:
- Polarímetro.
- Pipetas.
- Vasos de precipitados.
- Agua destilada.
- Sacarosa.
- Glucosa.
- Otras sustancias ópticamente activas.
7. Girar la rueda de control hasta que en la escala se lea el valor “0” en ambos lados.
8. Si tras estas operaciones se observa una figura como la 1 o la 3, el punto de referencia estará
por debajo o por encima del cero óptico. Este cero de referencia puede ser conseguido
moviendo los prismas, pero es difícil de conseguir buenos resultados con este procedimiento.
9. Establecer el “error de cero” como el valor que por exceso o defecto obtenemos en la medida
del tubo vacío. Este valor se suma o reduce a la medida de los ángulos de desviación obtenidos
en la medida de las sucesivas muestras.
MEDIDA EN LA ESCALA:
1. La escala está dividida en 360° de grado en grado. El nonius está dividido en 20 divisiones que
equivalen a 19 divisiones en la escala. Con esta ayuda la precisión es de 0,05°.
2. Para ampliar la escala algunos polarímetros disponen de una pequeña lupa auxiliar.
3. Girar la posición del polarizador hasta que la visión sea nítida y bien definida apareciendo
claramente las tres partes del campo visual. Girar el mando de regulación de la escala hasta
obtener una iluminación baja y uniforme en todo el campo de visión.
4. Sin mover la escala de ajuste leer el ángulo en las dos posiciones y realizando la media de las dos
medidas α = 9°30´
5. Las medidas han de reflejarse siempre a una temperatura y a una longitud de onda.
MEDIDA DE LA MUESTRA:
1. Preparar muestras distintos azúcares a distintas concentraciones: glucosa, maltosa, fructosa…
2. Abrir el compartimento.
3. Introducir el tubo con la muestra manteniendo las burbujas en el bulbo.
4. Cerrar el compartimento.
5. Observar a través del visor. Ajustar.
6. Girar la escala de control hasta obtener una iluminación baja y uniforme.
7. Leer en las dos escalas obteniendo el valor medio.
8. Establecer la dirección de rotación: dextrógiras, derecha (+) y levógiras, izquierda (-).
CALCULOS:
Se calculará la concentración de un sólido en disolución por aplicación de la fórmula:
100 ⋅ α α
C= α tλ = ⋅ 100
L ⋅ (α T λ ) L⋅C
C = concentración de la sustancia ópticamente activa.
L = longitud del tubo en dm.
α = ángulo de rotación observado en el aparato.
(αTλ) = poder rotatorio específico
Indicar en las medidas la temperatura (20 °C) y la longitud de onda (598,3 nm).
En el caso de un líquido puro tendremos la fórmula con la densidad del líquido como sigue:
α
αTλ =
L⋅d
OBSERVACIONES:
OBSERVACIONES:
Nº PRÁCTICA:
AJUSTE DEL POLARÍMETRO DIGITAL POLAX-L
FECHA: …./…./….
FUNDAMENTO:
El polarímetro es un instrumento utilizado para medir el poder de rotación específica de algunas
sustancias ópticamente activas, aportando importante información relacionada con el peso específico,
la pureza, la concentración y el contenido de la sustancia a analizar.
1.- Ocular: visor para observar el campo iluminado-sombra. Si los semicírculos están desenfocados se
puede girar el ocular para enfocar perfectamente.
2.- Pantalla digital de visualización: muestra el valor de medición: ángulo de rotación (DEG) o el valor en
la escala internacional de azúcar (°Z). También indica la temperatura a la que se realiza la medición.
3.- Cubierta para tubo muestra. Evita el paso de luz. Deberá estar cerrada antes de comenzar la
calibración o cualquier medida.
4.- Termosensor. Mide la temperatura que viene indicada en la pantalla digital.
5.- Soporte para el tubo con la muestra. Se coloca sobre este soporte el tubo con el líquido problema.
6.- Selector indicador de medida en grados (DEG) o en escala de azúcar (°Z). (5) la etapa de la muestra.
La indicación en la pantalla se puede cambiar entre las dos escalas por medio de este interruptor.
PANEL DE OPERACIÓN.
10.- ZERO SET. Interruptor de puesta a cero. Sólo se pulsa esta tecla para la puesta a cero.
11.- INDICADOR DE PUESTA A CERO CORRECTA. Cuando la lámpara está encendida el polarímetro está
preparado para la puesta a cero.
12.- ROTATE R (rotación hacia la derecha). Mientras se presiona esta tecla, el semicírculo observado a
través del ocular gira despacio en sentido contrario a las agujas del reloj y la pantalla digital comienza a
indicar valores cada vez más altos.
13.- ROTATE L: (rotación hacia la izquierda). Mientras se presiona esta tecla, el semicírculo observado a
través del ocular gira despacio en el mismo sentido que las agujas del reloj y la pantalla digital comienza
a indicar valores cada vez más bajos.
14.- SHIFT/TEMP: cuando se mantiene pulsada esta tecla a la vez que las teclas ROTATE R o L la rotación
de los semicírculos es más rápida hacia la derecha o hacia la izquierda y se observa el cambio en la
pantalla digital. Si se mantiene pulsado durante dos segundos nos indica la temperatura de medida. Si se
vuelve a pulsar nos indicará la medida en grados o en escala de azúcar.
MATERIALES Y REACTIVOS.
- Polarímetro.
- Vasos de precipitados.
- Agua destilada.
- Sustancias ópticamente activas a distintas concentraciones: sacarosa, glucosa…
PROCEDIMIENTO.
1. Presionar hacia abajo el interruptor principal situado en la parte trasera. En la pantalla aparece
la indicación “0,00” grados (0,0 si está en indicador de grados azúcar °Z).
2. Debe efectuarse la medición con el tubo del polarímetro limpio y seco. Para la limpieza emplear
disolventes apropiados o agua destilada, seguidos de acetona y aire limpio y seco.
Periódicamente puede limpiarse con mezcla crómica para la eliminación de la materia orgánica.
3. Si hay posibilidad de que la muestra de calibración o de medida contenga polvo u otra materia
sólida deberá filtrarse a través de placa porosa.
4. Llenar el tubo con la muestra a medir. Usar el tubo de 200 mm para muestras con alta
transparencia y el tubo de 100 mm para muestras coloreadas o no transparentes.
5. Retirar la tapa del tubo.
6. Llenar el tubo con la muestra manteniendo el tubo perfectamente vertical.
7. Llenar hasta que se forme un menisco inverso en la parte superior del tubo. Colocar el tubo
perfectamente horizontal y dejar deslizar rozando la parte superior poco a poco (con esta acción
evitaremos la formación de burbujas). Cerrar la rosca.
8. Si aún así se nos forma alguna burbuja, vamos moviendo el tubo poco a poco, girándolo hasta
conseguir que las burbujas queden en el bulbo. Debemos mantener las burbujas en esta
posición cuando introduzcamos el tubo en el polarímetro.
CALIBRACIÓN.
1. Si no se actúa sobre ninguna tecla durante 5 minutos el polarímetro apaga la lámpara y dejan de
verse los semicírculos. Para volver a conectar la lámpara pulsar la tecla SHIFT/TEMP.
2. Llenar el tubo con agua destilada y colocar sobre el soporte. En ese momento comprobar que la
luz de ZERO SET READY está encendida. Si no lo estuviera accionar las telas de ROTATE R y L a
hasta que se encienda la luz de ZERO SET.
3. Cuando la luz de ZERO SET está encendida la línea de separación de los dos semicírculos debe de
estar vertical en el campo de visión. Comprobarlo observando a través del ocular. En el caso de
que la línea de separación esté vertical, pero no esté encendida la luz de ZERO SET, el campo de
visión no estará bien colocado y tendremos que girarlo con las teclas de ROTATE R y L 180°
(recordar que va más rápido si pulsamos a la vez la tecla SHIFT/TEMP).
4. Tras asegurarnos de que la luz de ZERO SET está encendida igualar el brillo de la parte izquierda
y derecha de los dos semicírculos con las teclas ROTATE R y L mientras se observa el campo de
visión a través del ocular. Cuando los dos semicírculos tengan el mismo brillo presionar la tecla
ZERO SET.
5. Cuando los dos semicírculos tengan el mismo brillo presionar la tecla ZERO SET.
6. Comprobar que la indicación en la pantalla digital es “0,00” (0,0 para °Z).
MEDICIÓN.
1. Llenar el tubo con las precauciones conocidas con la muestra problema y colocar sobre el
soporte del polarímetro.
2. Observar a través del ocular. Los semicírculos podrían observarse con diferentes intensidades.
3. Si el semicírculo de la derecha es el más brillante (muestra dextrógira) se pulsará la tecla
ROTATE R, los semicírculos irán cambiando como se observa en la figura.
4. En el momento en que el brillo de los dos semicírculos es igual, como podemos ver en la figura
del centro, tomaremos la medida que refleja la pantalla digital. Este valor indica el ángulo de
rotación (o los grados en la escala de azúcar).
5. Si el semicírculo de la izquierda es el más brillante (muestra levógira) se pulsará la tecla ROTATE
L, los semicírculos irán cambiando como se observa en la figura.
6. En el momento en que el brillo de los dos semicírculos es igual, como podemos ver en la figura
del centro, tomaremos la medida que refleja la pantalla digital. Este valor indica el ángulo de
rotación (o los grados en la escala de azúcar).
7. Para realizar una medida podemos actuar alternativamente sobre la tecla ROTATE R y L despacio
hasta conseguir el mismo brillo.
8. Repetir la medición 3 ó 4 veces más y calcular la media.
9. Al terminar la medición tener la precaución de volver a dejar en la posición de ZERO SET y con la
pantalla indicando 0,00°.
10. Para ver la temperatura del ensayo mantener pulsada la tecla SHIFT/TEMP durante 2 segundos y
se observará la medida en la pantalla digital. Al volver a pulsar la tecla SHIFT/TEMP de nuevo se
visualizará el ángulo o el °Z en la pantalla.
NOTA 1: Si la concentración de la muestra es demasiado alta se recomienda dejar la muestra en reposo
varios minutos antes de realizar la medida.
NOTA 2: Filtrar si la solución está turbia.
NOTA 3: Pueden existir sustancias como la D-glucosa que puede tener mutarrotación lo que puede dar
medidas del ángulo de rotación erróneas. En estos casos habrá de pasar un tiempo entre la preparación
de la disolución y su medida con el polarímetro.
CALCULOS:
Se calculará la concentración de un sólido en disolución por aplicación de la fórmula:
100 ⋅ α α
C= α tλ = ⋅ 100
L ⋅ (α ) L⋅C
C = concentración de la sustancia ópticamente activa.
L = longitud del tubo en dm.
α = ángulo de rotación observado en el aparato.
(αTλ) = poder rotatorio específico
Indicar en las medidas la temperatura (20 °C) y la longitud de onda (598,3 nm).
En el caso de un líquido puro tendremos la fórmula con la densidad del líquido como sigue:
α
αTλ =
L⋅d
OBSERVACIONES:
FUNDAMENTO:
Esta práctica consiste en demostrar gráficamente la proporcionalidad entre el ángulo de
rotación girado y la concentración de la sustancia. La curva obtenida a partir de soluciones de sacarosa
de concentración conocida midiendo su ángulo de rotación con el polarímetro.
La curva construida ángulo girado-concentración nos va a servir como curva de calibrado para
obtener concentraciones de soluciones problemas sin más que determinar su ángulo de rotación
obtenido con el polarímetro y llevarlo a la gráfica, hallando así su concentración.
MATERIAL Y REACTIVOS:
- Polarímetro y accesorios.
- Pipetas.
- Vasos de precipitados.
- Agua destilada.
- Matraces aforados: uno de 1000 cm3 y 10 de 100 cm3.
- Balanza de precisión.
- Programa excel para la determinación de la curva de calibrado.
- Sacarosa u otras sustancias ópticamente activas.
PROCEDIMIENTO:
1. Lavar todo el material de vidrio perfectamente e incluso con mezcla crómica. Si no es posible
por cuestiones de seguridad el uso de la mezcla crómica se puede lavar con detergente como
habitualmente al que se le ha añadido un poco de ácido nítrico.
2. Enjuagar bien e material con agua destilada y secarlo en estufa o bien enjuagando con acetona y
dejando secar al aire.
3. Pesar en balanza 300 gramos de sacarosa.
4. Diluir en agua y enrasar en matraz aforado a 1 litro. Tendremos así preparada una disolución al
30 %.
5. De la disolución madre o patrón y mediante pipeta trasvasamos a matraces aforados de 100 cm3
los siguientes volúmenes: 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45 y 50.
6. Enrasamos los matraces para tener soluciones de las concentraciones siguientes: 1,5; 3; 4,5; 6;
7,5; 9; 10,5; 12; 13,5 y 15.
CÁLCULOS Y RESULTADOS:
Los resultados de las mediciones polarimétricas se reducen a un juego de condiciones estándar.
La longitud de onda estándar es la línea amarilla del Na (589,0 – 589,6 nm) y la temperatura de 20 °C.
Todas estas magnitudes se relacionan mediante la fórmula siguiente:
L⋅C
α = [α ]Tλ ⋅
100
Siendo:
- L = longitud del tubo (espesor de la capa) en decímetros, dm.
- C = concentración de soluto en 100 cm3 de disolución.
- α = rotación observada en grados.
- [α ]Tλ = constante de proporcionalidad a la que llamaremos rotación específica y
que para una temperatura dada y una longitud de onda determinada es un
parámetro para cada sustancia.
Los cambios de temperatura tienen varios efectos sobre la rotación de una solución o líquido.
Así un incremento de la misma aumenta la longitud del tubo disminuyendo la densidad.
Este efecto se puede expresar con la ecuación:
[α ]T = [α ]20 + k ⋅ (T − 20 )
Donde: k = coeficiente de la temperatura de rotación.
T = temperatura en grados centígrados.
Si representáramos rotaciones específicas obtenidas frente a concentraciones de las
disoluciones medidas en un sistema de coordenadas obtendremos un gráfico lineal:
[α ]Τλ
Concentración
Ángulo de rotación
Disolución % Sacarosa teórico (α)°
número g/100 cm3 L⋅C
α = [α ]Tλ ⋅
100
1 1,5 %
2 3%
3 4,5 %
4 6%
5 7,5 %
6 9%
7 10,5 %
8 12 %
9 13,5 %
10 15 %
GRÁFICO DE RESULTADOS.
Se representan gráficamente los resultados teóricos obtenidos del ángulo de rotación de la
sacarosa en función de la concentración: en abscisas % sacarosa y en ordenadas el ángulo de rotación.
RECTA EN EXCEL:
[α ]Τλ = α ⋅ 100
Concentración % ± Error de
α1 α2 α3 αm cero
sacarosa g/100 ml L ⋅C
1,5 %
3%
4,5 %
6%
7,5 %
9%
10,5 %
12 %
13,5 %
15 %
El error de cero se sumará o restará según proceda a las determinaciones obtenidas con el
polarímetro.
Elaboramos con estos datos la tabla correspondiente. Obtendremos unos datos experimentales
que nos darán unos datos de rotación específica cercanos al valor de 66,4 º que es el valor de la rotación
específica de la sacarosa.
RECTA EN EXCEL:
RESULTADOS:
OBSERVACIONES:
OBJETIVO:
A partir de distintas soluciones acuosas de ácido tartárico vamos a determinar la rotación
específica de este compuesto.
FUNDAMENTO:
La rotación específica de una sustancia ópticamente activa depende del espesor de la capa
atravesada por la luz, de la longitud de onda, de la luz empleada para la medida y de la temperatura. Si
la sustancia a analizar es una disolución, entonces también depende de la concentración del producto
ópticamente activo y de la naturaleza del disolvente.
La longitud de onda estándar es la línea amarilla del Na (589,0 – 589,6 nm) y la temperatura de
20 ºC.
Todas estas magnitudes se relacionan mediante la fórmula siguiente:
L⋅C
α = [α ]Τλ ⋅
100
Donde: L = longitud del tubo (espesor de la capa) en decímetros, dm.
C = concentración de soluto en 100 c.c. de solución.
α = rotación observada en grados.
[α ]Τλ = constante de proporcionalidad a la que llamaremos rotación específica y que
para una temperatura dada y una longitud de onda determinada es un parámetro para cada
sustancia.
Si representáramos rotaciones específicas obtenidas frente a concentraciones de las
disoluciones medidas en un sistema de coordenadas obtendremos un gráfico lineal:
[α ]Τλ
concentración
Los cambios de temperatura tienen varios efectos sobre la rotación de una solución o líquido.
Así un incremento de la misma aumenta la longitud del tubo disminuyendo la densidad. Este efecto se
puede expresar con la ecuación:
[α ]T = [α ]20 + k ⋅ (T − 20 )
Donde:
k = coeficiente de la temperatura de rotación.
T = temperatura en grados centígrados.
MATERIAL Y REACTIVOS:
- Polarímetro.
- Tubos polarímetro.
- Pipetas.
- Vasos de precipitados.
- Agua destilada.
- Matraces aforados de 100 cm3.
- Balanza de precisión
- Programa excel para la determinación de la curva de calibrado.
- Ácido tartárico.
PROCEDIMIENTO.
1. Lavar todo el material de vidrio perfectamente e incluso con mezcla crómica. Si no es posible
por cuestiones de seguridad el uso de la mezcla crómica se puede lavar con detergente como
habitualmente al que se le ha añadido un poco de ácido nítrico.
2. Enjuagar bien el material con agua destilada y secarlo en estufa o bien enjuagando con acetona
y dejando secar al aire.
3. Pesar en balanza por separado: 5, 10, 15 y 20 gramos de ácido tartárico.
4. Diluir en agua y enrasar en matraces aforados a 100 cm3. Tendremos así preparadas
disoluciones al 5%, 10%, 15% y 20%.
RESULTADOS:
CALIBRACIÓN POLARÍMETRO:
El error de cero se sumará o restará según proceda a las determinaciones obtenidas con el
polarímetro.
Concentración % ± Error de
ác. tartárico g/100 α1 α2 α3 αm cero [α ]Τλ = α ⋅ 100
ml L ⋅C
5%
10 %
15 %
20 %
El valor de la rotación específica del ácido tartárico se obtiene como media de las rotaciones
específicas obtenidas experimentalmente.
Rotación
Concentración % 5% 10 % 15 % 20 %
específica
Valor medio [α ]λ
Τ ° ° ° ° °
RECTA EN EXCEL:
OBSERVACIONES:
OBJETIVO:
Comparar entre sí las distintas rotaciones específicas del mismo compuesto en diferentes
disolventes.
FUNDAMENTO:
La rotación específica de una sustancia ópticamente activa depende del espesor de la capa
atravesada por la luz, de la longitud de onda, de la luz empleada para la medida y de la temperatura.
Si la sustancia a analizar es una disolución, entonces también depende de la concentración del
producto ópticamente activo y de la naturaleza del disolvente.
En este caso vamos a comprobar como con el mismo producto y a la misma concentración en
diferentes disolventes obtendremos ángulos de giro distintos.
MATERIAL Y REACTIVOS:
- Polarímetro.
- Tubos polarímetro.
- Pipetas.
- Vasos de precipitados.
- Agua destilada.
- Matraces aforados de 100 cm3.
- Balanza de precisión.
- Ácido tartárico.
- Agua destilada.
- Metanol.
- Etanol.
PROCEDIMIENTO:
1. Lavar todo el material de vidrio perfectamente e incluso con mezcla crómica. Si no es posible
por cuestiones de seguridad el uso de la mezcla crómica se puede lavar con detergente como
habitualmente al que se le ha añadido un poco de ácido nítrico.
2. Enjuagar bien el material con agua destilada y secarlo en estufa o bien enjuagando con acetona
y dejando secar al aire.
3. Pesar en balanza por separado y en 3 recipientes 10 gramos de ácido tartárico.
4. Diluir en agua y enrasar en matraces aforados a 100 cm3 utilizando los tres disolventes: agua,
metanol y etanol. Tendremos 3 disoluciones a la misma concentración de ácido tartárico en
distintos disolventes.
RESULTADOS:
CALIBRACIÓN POLARÍMETRO:
El error de cero se sumará o restará según proceda a las determinaciones obtenidas con el
polarímetro.
Concentración 10 % ± Error de
α1 α2 α3 αm α medida
ácido tartárico cero
Agua
Metanol
Etanol
La rotación específica del ácido tartárico (20%) en agua tiene un valor de 13,81º
aproximadamente
Se observará que se obtiene valores bastante distintos para el ácido disuelto en metanol y en
etanol.
OBSERVACIONES:
OBJETIVO:
Representar la variación del ángulo de rotación de una disolución de glucosa a la que se añade
una solución amoniacal en función del tiempo.
FUNDAMENTO:
La rotación específica de una sustancia ópticamente activa depende del espesor de la capa
atravesada por la luz, de la longitud de onda, de la luz empleada para la medida y de la temperatura. Si
la sustancia a analizar es una disolución, entonces también depende de la concentración del producto
ópticamente activo y de la naturaleza del disolvente.
Algunas sustancias pasan de una estructura a otra con poder rotatorio diferente. A este
fenómeno se le llama “MUTARROTACIÓN”. Esta es una propiedad de algunos azúcares y están influidos
fundamentalmente por el pH, temperatura y tiempo.
La glucosa recientemente disuelta presenta un poder rotatorio específico de 109,1º que decrece
lentamente a 52,5º más rápidamente en caliente e instantáneamente mediante álcalis.
Este fenómeno que se conoce como mutarrotación puede explicarse únicamente por la
existencia de dos modificaciones de la molécula de D(+) glucosa y que se denominan respectivamente:
α-Dglucosa y β-Dglucosa.
[α ] = +109,1º [β ] = +19,8º
Mezclas de α y β dan un ángulo de 52,5º
MATERIAL Y REACTIVOS:
- Polarímetro y accesorios.
- Vasos de precipitados.
- Agua destilada.
- Balanza.
- Cronómetro.
- Glucosa en polvo y disolución de glucosa en agua al 5%.
- Disoluciones amoniaco: 0,004 N y al 10%.
RESULTADOS:
A) Glucosa al 5% en agua añadiendo 2 gotas de amoniaco al 10%.
TABLA DE RESULTADOS:
Ángulo de rotación medido α1 α2 α3 αm
5 % glucosa agua ° ° ° °
5% glucosa + 2 gotas NH4OH ° ° ° °
[α ]Τλ = α ⋅ 100
L ⋅C
Siendo:
L = longitud del tubo (espesor de la capa) en decímetros, dm.
C = concentración de soluto en 100 c.c. de solución.
α = rotación observada en grados.
[α ]Τλ = constante de proporcionalidad a la que llamaremos rotación específica y que
para una temperatura dada y una longitud de onda determinada es un parámetro para cada
sustancia.
Una vez obtenido el ángulo de rotación se hallan a partir de ellas del % de glucosa α y β en cada
solución según la siguiente fórmula:
[α ] − [α ]β
X = 100 ⋅
[α ]α − [α ]β
Siendo: X = % de α-Dglucosa
Y = % de la β-Dglucosa
X + Y = 100
Disolución
Glucosa + NH4OH 0,004N
Tiempo (min) Ángulo (°)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
RECTA EN EXCEL:
OBSERVACIONES: