Está en la página 1de 5

INSTITUTO SAN FRANCISCO DE ASÍS

AÑO ESCOLAR 2019-2020


TALLER DE CASTELLANO No. 4
Docente: Deisy Jimena Herrera
Grado 10- 2p
Nombre estudiante: _____________________________ ___ Fecha: _______________________Curso:__________
Niveles de desempeño:
1.2 Reconoce estrategias descriptivas, explicativas y analógicas de progresión y desarrollo del tema seleccionado
atendiendo a un esquema de interpretación. Ref. DBA 8,2 (G9)
Competencia ciudadana: Argumento y debato sobre dilemas de la vida en los que entran en conflicto el bien general y
el bien particular, reconociendo los mejores argumentos, así sean distintos a los míos.

Estrategias explicativas y descriptivas

Taller
I. PARTE: Trabajo en clase (40 min)
ESTRATEGIAS DESCRIPTIVAS
1). Lee y responde.
El halcón peregrino, es el animal más rápido. Se le ha cronometrado una velocidad punta de 362 kilómetros por
hora, con un ángulo de descenso de 45 grados, durante las maniobras que realiza en el vuelo nupcial. Sin embargo,
este animal no puede sobrepasar los 100,5 Km. por hora en vuelo nivelado.
Además del halcón peregrino, solo otro animal puede superar los 200 kilómetros por hora: el águila dorada, que
alcanza velocidades, en zambullida vertical, de 240 Km. por hora. Dentro de los terrestres, el animal más veloz es el
leopardo chitá, que supera los 100 Km. por hora.
-¿Qué está describiendo el texto, enumera sus características?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
-Señala la respuesta correcta de acuerdo a las afirmaciones:
I. El halcón peregrino, después del águila dorada es el más rápido.
II. El leopardo chitá es el más veloz que existe.
III. Nupcial se refiere a la caza.
a) I b) II c) III d) Todas e) N.A.
-La palabra peregrino es sinónimo de:
a) peligroso b) veloz c) ascendente d) descendente e) N.A.

Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaban su carpa cerca de la aldea, y con
un gran alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano
corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión que se presentó con el nombre de Melquíades, hizo una
truculenta demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimistas de
Macedonia. Fue de casa en casa arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó al ver que los
calderos, las pailas, las tenazas y los anafres se caían de su sitio y las maderas crujían por la desesperación de los
clavos y los tornillos, tratando de desclavarse, y aún los objetos perdidos desde hace mucho, aparecían por donde
más se les había buscado, y se arrastraban en desbandada turbulencia detrás de los fierros mágicos de Melquíades,
“Las cosas tienen vida propia, pregonaba el gitano con áspero acento, todo es cuestión de despertarles el ánima”.
-¿Qué está describiendo el texto, enumera sus características?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
-¿Quiénes llegaron en el mes de Marzo? -¿Dónde instaban su carpa?
a) Los alquimistas de Macedonia k) En la aldea
b) La familia de Melquíades l) Cerca de la aldea
c) Los inventores m) En Macedonia
d) Los gitanos n) Donde determinaba Melquíades
e) No llegaba nadie o) No está precisado
-Se le llamaba la octava maravilla: -¿Quién era Melquíades?
f) A los sabios alquimistas de Macedonia. a) Un gitano
g) Al imán b) Uno de los alquimistas
h) A Melquíades por su truculencia c) El jefe de los gitanos
i) A los lingotes metálicos d) Un falso predicador
j) A un gitano corpulento e) Un gitano corpulento
INSTITUTO SAN FRANCISCO DE ASÍS
AÑO ESCOLAR 2019-2020
TALLER DE CASTELLANO No. 4
Docente: Deisy Jimena Herrera
Grado 10- 2p
2). Enumera las ideas de modo que formen una descripción coherente. Luego, escríbela.
Este virus entra en el cuerpo humano por diferentes vías y se aloja en las células del sistema inmune.
El sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) es una enfermedad contagiosa que se transmite
sexualmente y a través de la sangre. El agente que la produce es el VIH (Virus de inmunodeficiencia
humano).
Dentro de estas células puede permanecer lentamente incluso varios años.
Cuando entra en actividad, destruye las células inmunitarias y deja al organismo expuesto a cualquier
infección, por lo que el cuerpo se debilita y se produce la muerte del paciente.
Escribe la un párrafo descriptivo coherente con la anterior información.
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
3. Ordena las ideas para completar el esquema descriptivo. Ayúdate con el texto redactado.

Las plantas tienen flores, raíces y tallos. El néctar y los


pétalos son partes de la flor. El primero es recolectado
por las abejas y lo utilizan para producir miel. Los pétalos
tienen colores (naranja, amarillo, etc.). Algunas raíces
son bulbos. Las hojas forman parte del tallo. Estas son
también de colores (verdes, rojos, etc.).
INSTITUTO SAN FRANCISCO DE ASÍS
AÑO ESCOLAR 2019-2020
TALLER DE CASTELLANO No. 4
Docente: Deisy Jimena Herrera
Grado 10- 2p
II. PARTE: Trabajo en clase (40 min)
ESTRATEGIAS EXPLICATIVAS
1) Lee los siguientes textos, subraya las Les interesa la vecindad y a menudo el espectáculo,
estrategias explicativas y señala la respuesta pero no el contacto directo. Cada cual en el fondo
correcta. sigue tan solo como en el cuarto de su casa, pero
“La cárcel es profunda y de piedra; su forma, la de un refractados en múltiples espejos. Llegan incluso a
hemisferio casi perfecto, si bien el piso (que también rozarse la mano, a intercambiar sus baldes
es de piedra) es algo menor que un círculo máximo, intercambiables, pero prácticamente sin hablar, sin
hecho que agrava de algún modo los sentimientos de dar nada de sí ni decir nada, aparte de un objeto como
opresión y de vastedad. Un muro medianero lo corta; el balde que, en este caso, es un objeto neutro. Y en
éste, aunque altísimo, no toca la parte superior de la las bancas del jardín, en torno a la poza de arenas, los
bóveda; de un lado estoy yo. Tzinacan, mago de la viejos. Solos también. Sobre todo se ven jubilados y
pirámide de Qaholom, que Pedro de Álvaro incendió; tullidos, con bastones y boina, callados, mirando sin
del otro hay un jaguar, que mide con secretos pasos ver el filme de su infancia que retoza a sus pies y trata
iguales el tiempo y el espacio del cautiverio. A ras del de retenerlos, al menos por el recuerdo, a la vida.
suelo, una larga ventana con barrotes corta el muro Sólo cabe sacar una conclusión: la soledad de los
central. En la hora sin sombra, se abre una trampa en niños prefigura la de los viejos. Los parquecito como
lo lato y un carcelero, que han ido borrando los años, el de la Rue de la Procesión se han hecho para ambos.
maniobra una roldada de hierro, y nos baja, en la Que se reúnan el cabo con el rabo. Así se toma el sol
punta de un cordel, cántaros con agua y trozos de en la vejez, solo. Entre ambas edades, el interregno
carne. La luz entra en la bóveda; en ese instante poblado por el amor o la amistad, el único cálido,
puedo ver el jaguar”. soportable, entre dos extremos de abandono.
He perdido la cifra de los años que yazgo en la
tiniebla; yo que alguna vez era joven y podía caminar Tipo de texto: ______________________________
por esta prisión, no hago otra cosa que aguardar, en la
postura de mi muerte, el fin que me destinan los 6. De acuerdo con el texto, los niños:
dioses. Con el hondo cuchillo de pedernal he abierto a) gustan interrelacionarse entre sí
el pecho de las víctimas y ahora no podría, sin magia, b) se burlan de los jubilados y tullidos
levantarse del polvo. c) juegan, en realidad, solos
d) conversan entre sí, pero sin comunicarse
Tipo de texto: _______________________ e) son iguales a los ancianos que los observan
1. El tiempo y el espacio son mensurados por:
a) La cárcel b) un círculo máximo 7. La expresión “el filme de su infancia” se refiere a:
c) el jaguar d) un carcelero a) una película que los ancianos recuerdan
e) Pedro de Alvarado b) los ancianos que están sentadas en las bancas
c) la soledad de los niños
2. Tzinacán ha sufrido el efecto de medidas: d) los niños que los ancianos observan
a) Lacerantes b) Lúbricas c) Punitivas e) la vecindad y el espectáculo
d) Indulgentes e) Concomitantes
8. Según el texto, el “cabo” y el “rabo” aluden a:
3. Tzinacán posee un espíritu de gran: a) Los niños y los ancianos
a) racionalidad b) religiosidad
b) La soledad y la compañía
c) crueldad d) incuria e) optimismo
c) La vecindad y el espectáculo
4. Tzinacán espera su: d) Los jubilados y los tullidos
a) liberación b) deceso c) deseo e) Los niños de uno y tres años
d) vindicta e) sueño
La espera de la muerte
5. ¿A qué momento histórico corresponden los hechos -¿Muerto? –dijo el hombre–. Me aburre la muerte.
narradores?
Nadie puede contar su muerte como otra aventura.
a) virreinal b) colonial c) medieval
d) conquista e) prehispánico Estaba sobre la piedra habitual en el río, las aguas del
charco hondo parecían sonar dentro de él mismo. -Si
Observó jugar a los niños en el parquecito de la Rue llegara la muerte, me tiraría al charco-. Porque ella era
de la Procesión. Su edad oscila entre uno y tres años. para él otro grafismo, como un aviso en los muros.
A esta edad se amontonan, pero no se comunican. Sonrió con severa tristeza, miró las ramas altas de
INSTITUTO SAN FRANCISCO DE ASÍS
AÑO ESCOLAR 2019-2020
TALLER DE CASTELLANO No. 4
Docente: Deisy Jimena Herrera
Grado 10- 2p
laureles y yarumos, las nubes sobre las hojas, el sol en 9. La expresión “Porque son hermanas” hace
la montaña, volvió la mirada en derredor de la piedra. referencia a la muerte y
-¿Por qué la muerte no le tiene miedo a la vida? A. la piedra.
-Porque son hermanas. -Si la muerte viene, me tiro al B. la tristeza.
charco hasta que se retire-. La fiebre lo había agotado, C. la fiebre.
pensaba que su temblor era el temblor del agua. Miró D. la vida.
hacia su cuarto, allí estuvo buscándolo la muerte, de
allí salía y se acercaba, definitivamente. -¡No me 10. La expresión “La fiebre lo había agotado, pensaba
agarrará sobre la piedra! Se desnudó y se tiró al que su temblor era el temblor del agua” indica que el
charco para rehuirla. La muerte ocupó su puesto en la hombre se encontraba en un estado de delirio, porque
piedra, nadie la vio en esos minutos, porque nadie A. caminó mucho entre laureles, yarumos y montañas.
había en derredor. El hombre seguía bajo el remolino, B. confundía su estado físico con el movimiento del
alcanzó a pensar que la muerte era más rápida y de agua.
mayores presencias, pues la había encontrado C. podía resbalar de la piedra y caer al profundo
también en el fondo de las aguas, sin tiempo ya para charco.
seguir huyendo. Tomado de: Mejía Vallejo, Manuel D. estaba sobre una piedra, solo y muy angustiado.
(2004). “Otras historias de Balandú”. En: Cuentos
completos. Bogotá: Alfaguara. p. 400

ESTRATEGIAS ANALÓGICAS
2. ¡SÓLO UNA ES CORRECTA! MARCA LA ALTERNATIVA QUE REPRODUZCA LA RELACIÓN DE LA PAREJA BASE.
∙ NEVADO : HUANDOY ∙ URDIR : TRAMAR

a) taladro : horadar a) agrupar : emparejar


b) río : Mantaro b) atorar : toser
c) paloma : pacífica c) palpitar : latir
d) abismo : profundidad e) tutear : conversar

∙ INCUBADORA : HUEVOS ∙ TORO : FUERZA

a) cadáver : ataúd a) mono : gracia


b) zapatos : caja b) yegua : establo
c) batidora : aspiradora c) zorro : lobo
d) refrigeradora : alimentos e) mansedumbre : oveja

- COMPLETA LA RELACIÓN:
 Si paloma es a nido , abeja es a ____________________
 Si nutrirse es a alimentarse, arroparse es a ____________________
 Si afirmación es a negación, atención es a ____________________
 Si frasco es a perfume, jabonera es a ____________________
- COMPLETA LA ANALOGÍA
 madre : _________________ : : _______padre______ : _________________
 generosidad :___mezquindad____ : : _________________ : _________________
 ropero : _________________ : : ______lonchera_____ : _________________
 alivio : _______calma______ : : _________________ : _________________
 pan : _________________ : : ________carro_____ : _________________
 amapola : _________________ : : ________pino______ : _________________
INSTITUTO SAN FRANCISCO DE ASÍS
AÑO ESCOLAR 2019-2020
TALLER DE CASTELLANO No. 4
Docente: Deisy Jimena Herrera
Grado 10- 2p
- MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA

parte es a _____________________, como sendero es a _____________________


a) todo – pasaje d) avenida – pedazo
b) fracción – caminante e) porción – camino
c) repartir - caminar
acaudalado es a _____________________, como filántropo es a _____________________
a) caudal – filósofo d) mendigo – bibliófilo
b) indigente – egoísta e) millonario– beneficioso
c) pobre - generoso
madre es a _____________________, como maestra es a _____________________
a) amor – amorosa d) ternura – paciencia
b) nacimiento – enseñanza e) hijo – alumna
c) doméstica - profesional

I. Encuentra la relación que existe en el par de palabras, y escribe dos pares análogos, según el ejemplo:
TEMBLOR : TERREMOTO:: (Intensidad)
Viento : Huracán; Lluvia : Aguacero

1. PEZ: NADAR:: (...........................) 4. AMIGABLE:INSOCIABLE::


(...............................)
........................................; ................................ .....................................; ...................................
........... .....
2. BALANZA:JUSTICIA:: (.............................)
5. CIMA : SIMA:: (...............................)
...............................................; .........................
................ ...............................................; .........................
..............
3. ÁNGULO :TRIÁNGULO::
(............................) 6. BISTURÍ:CIRUJANO::
(......................................)
.........................................; ...............................
............. .........................................; ...............................
.....

Trabajo en casa
1. Analiza la siguiente frase “El sabio no atesora. Cuanto más ayuda a los demás, más se beneficia. Cuanto más da a
los demás, más obtiene para él.” / Lao Tse, luego escribe un texto argumentativo aplicando las diferentes
estrategias estudiadas (explicativas, descriptivas y analógicas)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Reconoce estrategias analógicas atendiendo a un esquema de interpretación 20 %
- Reconoce estrategias explicativas atendiendo a un esquema de interpretación 20 %
- Reconoce estrategias descriptivas atendiendo a un esquema de interpretación 25 %
- Argumentación sobre dilemas de la vida en los que entran en conflicto el bien general y el bien particular 25 %
- Uso adecuado de elementos gramaticales, ortográficos y mecanismos textuales 10 %

Referencias:
https://cromodinamic.tumblr.com/post/49368430929/hoy-aprend%C3%AD-que-el-d%C3%ADa-m%C3%A1s-bello-es-
hoy-que-el

“PIENSA, CREE Y ATRÉVETE”

También podría gustarte