Está en la página 1de 9

COLEGIO KRONOS SCHOOL

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
LENGUA Y LITERATURA

NOMBRE: ______________________CURSO: 8º BÁSICO ‘_____’

FECHA: ____ / ______ DE 2020


PUNTAJE PUNTAJE NIVEL DE
IDEAL OBTENIDO LOGRO
28

OA: Extraer información, inferir e interpretar los leído.


Producir textos coherentes y cohesionados.
Instrucciones:
- En la prueba hay preguntas de alternativa y de desarrollo.
- Las preguntas de alternativa y desarrollo se responden en la hoja de respuestas.
- En la hoja de respuestas debes poner tu nombre y curso.
- Las preguntas de alternativas se contestan marcando rellenando o pintando
completamente toda la alternativa que consideres correcta.
- No se acepta borrones en la hoja de respuesta
- No utilices diccionario u otro tipo de apoyo.
- No se puede conversar o solicitar prestado material, durante la evaluación.
- Dispones de 90 minutos para contestar.

PREGUNTAS DE ALTERNATIVAS MULTIPLES (1 punto c/u)

 HABILIDAD EXTRACCIÓN EXPLICITA

“El aire de Santiago es más puro (o menos contaminado) que el de varias ciudades de
regiones

1. Ciudades como Temuco, Rancagua y Talca superan a Santiago en un 70 % en los


niveles de la contaminación del aire. Aun así, esto es poco conocido y la
información está desactualizada. Expertos debaten sobre el real sentido de urgencia
que se le otorga al tema y advierten el riesgo que esto significa.

2. En esta época del año, los temas medioambientales preocupan especialmente a los
santiaguinos: preemergencias, alertas y enfermedades respiratorias copan parte
importante de la pauta noticiosa. Pero la realidad es que los capitalinos gozan de
una mejor calidad del aire que muchos de sus pares de regiones, sobre todo en el sur
de Chile.

3. Un ejemplo de esto es que durante la última preemergencia decretada en la Región


Metropolitana
4. –el pasado 8 de julio–, las cuatro ciudades regionales que presentaban mediciones
de material particulado fino (PM 2,5) tenían índices peores que Santiago. Es más,

1
Osorno, Rancagua, Temuco y Valdivia alcanzaron o superaron niveles de
emergencia.

5. El Ministerio acaba de aprobar la norma de material particulado 2,5 que entrará en


vigencia el 1 de enero de 2012 y que fija como norma anual 20 ug/m3
(microgramos de material particulado fino por metro cúbico de aire).

6. Santiago tiene un promedio anual de 24,9 ug/m3, lo que contrasta con ciudades
como Rancagua, Talca, Curicó, Temuco, Valdivia y Coyhaique, que superan los 40
ug/m3”.

1¿Qué función comunicativa cumple la información inserta entre paréntesis en el titular del
fragmento leído?

A) Desmitificar una creencia popular.


B) Aportar nuevos datos a la discusión.
C) Contradecir lo que ya se ha declarado.
D) Aclarar un aspecto planteado anteriormente.
E) Protestar por la mala calidad del aire.

2 A partir de la lectura del tercer párrafo, ¿cuál de las siguientes opciones presenta
una inferencia válida?

A) Santiago será el sitio más beneficiado.


B) El Ministerio fijó una norma muy exigente.
C) La medida será bien recibida por los usuarios.
D) La nueva norma solo influirá en regiones.
E) En el Ministerio se preocupan por este problema.

3. Según lo expresado en el fragmento, ¿en cuál de las siguientes opciones se presenta


una ciudad que no supera el promedio anual de material particulado de Santiago?

A) Temuco
B) Rancagua
C) Osorno
D) Coyhaique
E) Valdivia

LA SOMBRA DEL HUÉSPED


Aquella noche sostenía con mi huésped una interesante conversación. Advertí que estaba
preocupado; su mirada, dirigida hacia un ángulo de la habitación, manifestaba cierta
angustia, pero como su sombra daba en ese punto, no descubrí nada extraño.
Aprovechando un silencio, le pregunté por qué había dejado la milicia.
— ¿Acaso enfermó usted?
—Sí, respondió con tristeza, clavando sus ojos en un rincón del aposento. —Fue algo
nefasto. Un misterio. Pronto hará cuarenta años. Si lo contara, me creerían loco. En aquel
tiempo, perdí toda mi alegría. Habrá oído usted hablar de los yoghis, a quienes se les
atribuye poderes prodigiosos, ¿sabe usted en qué consisten?

—Creo que en provocarse el autosonambulismo, volviéndose así insensibles, videntes.


—Exactamente. Cuando los vi actuar, quise desarrollar idénticas facultades. Puse manos a
la obra, sin pensar las consecuencias. Prodigiosamente, logré ciertas capacidades. Pude
dormirme y manejar mi voluntad en ese estado. De a poco, alcancé el desdoblamiento. Por
curiosidad, una noche resolví ver mi doble. Ver qué era lo que salía de mí. Lo hice. Cuando

2
recuperé la conciencia, vi ante mí una forma al fondo de la habitación. Era la de un mono,
un animal que me miraba fijamente. Desde entonces no se aparta de mí. Lo veo
constantemente. Siempre está ahí, mirándome, sin hacer nada. Es negro y melancólico. Su
cara es como todas las caras de mono. No obstante, siento que se parece a mí.

Notando mi perplejidad, se puso de pie: —Voy a caminar para que usted lo vea. Observe
mi sombra.

Entonces, tuve la más grande de las sorpresas. ¡La sombra de aquel sujeto no se movía!
Sintiendo la condena que sufría, tomé un papel y lo puse sobre la mancha. Con un lápiz
describí la silueta de mi amigo. Cuando terminé, ambos palidecimos horriblemente. La raya
trazada por mi mano describía una frente hundida, una nariz chata, un hocico bestial.

4.- ¿De qué trata el texto?


A. De un hombre que se dedica a conversar con su huésped.
B. De un hombre que por las noches se convierte en mono.
C. De un hombre que tenía un cuerpo deformado.
D. De un hombre que habla sobre un desdoblamiento.
E.De un hombre que vive en lo espiritual.

5.- ¿Cómo reaccionan el narrador y su huésped cuando reconocen la forma que tiene la
sombra?
A. Con preocupación.
B. Con tranquilidad.
C. Con curiosidad.
D. Con terror.
E. Con alegría.

6.- ¿El tipo de texto leído se relaciona más con una situación de tipo?
A. Cotidiana
B. Normal
C. Fantástica
D. Policial
E. Fúnebre

7.- ¿Según lo leído podemos identificar que el anfitrión es una persona?


A. Indiferente a su huésped
B. No le gusta conversar
C. Ve fantasmas
D. Curioso y observador
E. Ninguna de las anteriores.

3
HABILIDAD EXTRACCIÓN IMPLICITA Y VOCABULARION CONTEXTUAL

1. “En la primavera de 1923 había conseguido un trabajo lúgubre en una editorial de la


ciudad de Nueva York; y siendo incapaz de pagar un alquiler nada considerable, comencé a
caminar a la deriva desde una pensión barata a otra, en busca de una habitación que me
permitiera combinar las cualidades de una higiene decente, mobiliario tolerable, y un muy
razonable precio. Pronto entendí que solo tenía una elección entre varias, pero después de
un tiempo encontré una casa en la Calle Decimocuarta Oeste que me desagradaba mucho
menos que las demás que había probado.

2. El sitio era una histórica mansión de piedra, construida a finales del siglo pasado, y
acondicionada con carpintería y mármol que opacaba y mancillaba su esplendor, una
costumbre desgraciada de la época. En las habitaciones, grandes y altas, decoradas con un
papel horrible, y ridículamente adornadas con cornisas de yeso, se consumía un deprimente
moho y un asomo de oscuro arte culinario; pero los suelos estaban limpios, la ropa blanca
tolerablemente bien, y el agua caliente no demasiado frecuentemente fría o desconectada,
así que llegué a considerarlo, al menos, un sitio soportable para hibernar hasta que uno
pudiera realmente vivir de nuevo. La casera, una desaliñada, casi barbuda mujer española
llamada Herrero, no me molestaba con chismes o con críticas de la última lámpara eléctrica
quemada en mi habitación del tercer piso frente al vestíbulo; y mis compañeros inquilinos
eran tan silenciosos y poco comunicativos como uno pudiera desear, siendo
mayoritariamente hispanos de grado tosco y crudo. Solamente el estrépito de los coches en
la calle de debajo resultaba una seria molestia.

3. Llevaba allí cerca de tres semanas cuando ocurrió el primer incidente extraño. Un
anochecer, sobre las ocho, oí una salpicadura sobre el suelo y me alertó de que había estado
sintiendo el olor acre del amoniaco durante algún tiempo. Mirando alrededor, vi que el
techo estaba húmedo y goteante; aparentemente la mojadura procedía de una esquina sobre
el lado de la calle. Ansioso por detener el asunto en su origen, corrí al sótano a decírselo a
la casera; y me aseguró que el problema sería rápidamente solucionado.

4. ‒El Doctor Muñoz ‒lloriqueó mientras se apresuraba escaleras arriba delante de


mí‒, tiene arriba sus productos químicos. Está demasiado enfermo para medicarse, cada vez
está más enfermo, pero no quiere ayuda de nadie. Es muy extraña su enfermedad. Todo el
día toma baños apestosos, y no puede reanimarse o entrar en calor. Se hace sus propias
faenas, su pequeña habitación está llena de botellas y máquinas, y no ejerce como médico.
Pero una vez fue bueno. Mi padre en Barcelona oyó hablar de él, y le curó el brazo al
fontanero que se hizo daño hace poco. Nunca sale, solamente al tejado, y mi hijo Esteban le
trae comida y ropa limpia, medicinas y productos químicos. ¡Dios mío, el amoniaco que
usa para mantenerse frío!

5. La señora Herrero desapareció escaleras arriba hacia el cuarto piso, y volví a mi


habitación. El amoniaco cesó de gotear, y mientras limpiaba lo que se había manchado y
abría la ventana para airear, oí los pesados pasos de la casera sobre mí. Nunca había oído al
doctor Muñoz, excepto por ciertos sonidos como de un mecanismo a gasolina; puesto que
sus pasos eran silenciosos y suaves. Me pregunté por un momento cuál podría ser la extraña
aflicción de este hombre, y si su obstinado rechazo a una ayuda externa no era el resultado
de una excentricidad más bien infundada. Hay
‒reflexioné trivialmente‒, un infinito patetismo en la situación de una persona eminente
venida a menos en este mundo”.

H.P. Lovecraft, 1928, Aire frío,


https://flaviobaca.files.wordpress.com/2013/08/lovecraft-h-p-obras-
completas.pdf (fragmento).

4
8. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una información que permite entender la
causa del incidente del goteo?

El doctor Muñoz

A) está muy enfermo, pero no quiere recibir ayuda de nadie.


B) se encuentra realizando importantes experimentos médicos.
C) usa amoniaco para mantener su cuerpo a una temperatura baja.
D) posee una habitación llena de máquinas y extrañas medicinas.
E) fue un buen médico alguna vez, pero ahora dejó de ejercer su oficio.

9. De acuerdo al fragmento, ¿cuál(es) de las siguientes opciones caracteriza(n) al


doctor Muñoz?

I. Permanece en la propiedad sin abandonarla en ningún momento.


II. Sufre una extraña enfermedad, pero no recibe tratamiento formal.
III. Tiene un único amigo: Esteban, hijo de la casera.

A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

10. De acuerdo al contenido del quinto párrafo, ¿qué sensación le provoca el doctor
Muñoz al narrador?

A) Desprecio.
B) Ira.
C) Desinterés.
D) Hastío.
E) Intriga.

11. A partir de la lectura del segundo párrafo, ¿cuál de las siguientes opciones presenta
una inferencia válida?

A) El narrador prefiere vivir en casas más sencillas y con menos habitaciones.


B) La casa ostenta una evidente falta de gusto en la decoración y el acondicionamiento.
C) La señora Herrero tiene una predilección por materiales como el mármol o el yeso.
D) La decoración de la casa le parece extraña al narrador porque es de estilo extranjero.
E) El estilo de casas de Nueva York tiene un carácter distintivo que puede llegar a
desagradar

12. Según la información expresada en el fragmento anterior, tanto el espacio físico


como los personajes del relato configuran un ambiente

A) decadente y lúgubre.
B) opresivo y angustiante.
C) formal y anticuado.
D) pobre y miserable.
E) insano y enloquecedor.

5
13¿Cuál es el sentido de la palabra TOLERABLE en el contexto del primer párrafo del
fragmento leído?

A) SUPERABLE, porque el personaje ansiaba localizar un mobiliario que se


sobrepusiera a las malas condiciones de la pensión.
B) SALVABLE, porque el personaje pretendía hallar un mobiliario que pudiera
librarse de un eventual desastre.
C) RESCATABLE, porque el personaje anhelaba descubrir un mobiliario que, por sus
buenas condiciones, pudiera recuperar para su uso personal.
D) PERMISIBLE, porque el personaje quería ubicar un mobiliario que fuera al menos
aceptable para ser admitido en la pensión.
E) AGUANTABLE, porque el personaje deseaba encontrar un mobiliario que fuera
soportable, a pesar de las malas condiciones.

14.¿Cuál es el sentido de la palabra MANCILLABA en el contexto del segundo párrafo del


fragmento leído?

A) HUMILLABA, porque el acondicionamiento de madera y mármol avergonzaba a


los dueños de la mansión de piedra.
B) VIOLENTABA, porque el acondicionamiento de madera y mármol atentaba contra
la apariencia de las casas que colindaban con la mansión de piedra.
C) AFEABA, porque el acondicionamiento de madera y mármol disminuía la belleza
de la antigua mansión de piedra.
D) ATACABA, porque el acondicionamiento de madera y mármol ofendía el buen
gusto que tenían los vecinos de la mansión de piedra.
E) ESTIGMATIZABA, porque el acondicionamiento de madera y mármol marcaba
aún más la antigüedad de la mansión de piedra.

15¿Cuál es el sentido de la palabra INCIDENTE en el contexto del tercer párrafo del


fragmento leído?

A) ACCIDENTE, porque cuando el personaje llevaba cerca de tres semanas en la


pensión, sucedió un percance que estropeó el curso natural de las cosas.
B) AVENTURA, porque cuando el personaje llevaba cerca de tres semanas en la
pensión, logró la primera hazaña que cambió el curso natural de las cosas.
C) PERIPECIA, porque cuando el personaje llevaba cerca de tres semanas en la
pensión, sufrió un cambio repentino en su accionar que rompió con el curso natural de las
cosas.
D) CONTRATIEMPO, porque cuando el personaje llevaba cerca de tres semanas en la
pensión, ocurrió un hecho que retrasó el curso natural de las cosas.
E) ACONTECIMIENTO, porque cuando el personaje llevaba cerca de tres semanas en
la pensión, sobrevino el primer suceso importante que alteró el curso natural de las cosas.

16 ¿Cuál es el sentido de la palabra FAENAS en el contexto del cuarto párrafo del


fragmento leído?

A) OBLIGACIONES, porque el doctor Muñoz determina las exigencias mínimas que


él debe efectuar a diario.
B) TRABAJOS, porque el doctor Muñoz realiza de forma autónoma variadas
actividades remuneradas.
C) ENCARGOS, porque el doctor Muñoz resuelve por sus propios medios los
requerimientos que le hacen las personas.
D) QUEHACERES, porque el doctor Muñoz realiza de forma independiente sus tareas
domésticas.

6
E) COMPROMISOS, porque el doctor Muñoz establece para sí mismo las
responsabilidades que debe cumplir.
HABILIDAD DE INTERPRETAR
Nuestra primera Navidad en familia, después de la muerte de papá, ocurrida cinco meses
antes, fue de consecuencias decisivas para la felicidad familiar. Nosotros siempre fuimos
una familia feliz, en ese sentido bien amplio de felicidad: gente honesta, sin crímenes,
hogar sin peleas internas ni graves dificultades económicas. Pero, debido en parte a la
naturaleza gris de mi padre, ser desprovisto de todo tipo de lirismo, instalado en la
mediocridad, siempre nos había faltado ese disfrute de la vida, ese gusto por las
felicidades materiales: un buen vino, un balneario, el refrigerador, cosas así. Mi padre
había sido un gran equivocado, casi dramático, el pura-sangre de los esfuma-
placeres.

2. Mi padre murió, lo sentimos mucho, etc. Cuando ya nos acercábamos a la


Navidad, yo no sabía qué hacer para poner distancia con esa memoria del muerto que
obstruía, que parecía haber sistematizado para siempre la obligación de un recuerdo
doloroso en cada comida, en cada mínimo gesto de la familia. Una vez
sugerí a mamá que fuera al cine a ver una película. ¡Se puso a llorar!
¡Dónde se vio ir al cine estando de luto riguroso! El dolor ya se cultivaba por las
apariencias, y yo, que siempre había querido bien a papá, más por instinto fraternal que por
espontaneidad del amor, me veía a punto de detestar al bueno del muerto.

3. Fue sin lugar a dudas por eso que me nació, en este caso sí, espontáneamente, la
idea de hacer una de mis llamadas «locuras». Esa había sido, en realidad, y desde muy niño,
mi excelente conquista contra el clima familiar. Desde muy temprano, desde los tiempos de
la secundaria, en que me las arreglaba para sacar regularmente un reprobado todos los años,
desde el beso a escondidas a una prima, cuando tenía diez años, descubierto por la tía
Velha, una tía detestable; y principalmente desde las lecciones que di o recibí, no sé, de una
criada, conseguí, en el reformatorio del hogar y con la vasta parentela, la fama conciliadora
de «loco». «¡Está loco, el pobre!» decían. Mis padres hablaban con cierta tristeza
condescendiente, el resto de la parentela me buscaba como ejemplo para sus hijos y
probablemente con aquel placer de los que se convencen de alguna superioridad. No
tenían locos entre sus hijos. Pues esa fama es la que me salvó. Hice todo lo que la
vida me presentó y que mi ser exigía que se realizara con integridad. Y me dejaron hacer
de todo, porque era loco, pobrecito. El resultado de todo esto fue una existencia sin
complejos, de la cual no tengo nada de qué quejarme.

4. Siempre teníamos la costumbre, en la familia, de realizar la cena de Navidad. Cena


insignificante, ya puede usted imaginarse; cena tipo mi padre: castañas, higos, pasas
después de la Misa de Gallo. Empachados de almendras y nueces (si habremos discutido
los tres hermanos por el cascanueces...), empachados de castañas, nos abrazábamos e
íbamos a la cama. Fue al recordar esto que arremetí con una de mis «locuras».

5. –Bueno, para Navidad, quiero comer pavo”.

17.A partir del fragmento leído, es CORRECTO afirmar que el padre del narrador es
caracterizado como un hombre

A) triste y equivocado en su manera de criar a sus hijos.


B) honesto y acostumbrado a obtener todo con esfuerzo.
C) tranquilo y ajeno a todo tipo de peleas o discusiones.
D) mediocre y alejado de los placeres de la vida.
E) contento y sin preocupaciones ni dificultades económicas.

7
18.A partir de la lectura del fragmento, ¿qué sentimiento(s) demuestra el narrador hacia su
padre muerto?

I. Rechazo hacia su forma austera de vivir.


II. Dolor frente al hecho de que haya fallecido.
III. Compasión por la triste vida que tuvo.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

19.¿Qué opinión manifiesta el protagonista hacia su propia “locura”?

A) Crítica, porque le significó ser expulsado de su familia.


B) Analítica, dado que se cuestiona su forma de vivir.
C) Incierta, puesto que ignora si fue bueno ser distinto.
D) Angustiosa, ya que vio que sus padres sufrían por él.
E) Positiva, pues le permitió vivir su vida con libertad

20.¿Cuál es el conflicto que se puede reconocer en el texto anterior?


A) La buena relación del protagonista con su padre, y su estado de cordura.
B) La buena relación del protagonista con su padre, y la locura de éste.
C) La mala relación del protagonista con su padre, y la locura de éste.
D) La relación del protagonista con su familia, y su calma para pensar.
E) Ninguna de las anteriores.

21.El narrador del fragmento anterior se puede clasificar como:

A) Testigo, ya que el narrador cuenta la historia de su padre.


B) Secundario, ya que observa los hechos desde fuera.
C) Objetivo, ya que observa los hechos desde fuera con un conocimiento total.
D) Omnisciente, ya que observa los hechos desde dentro, y conoce los pensamientos de
los personajes.
E) Protagonista, ya que es su historia, y la manera cómo era su vida familiar.

22.Una característica esencial del protagonista es

A) Calma.
B) Elocuencia
C) Perseverancia.
D) Locura
E) Melancólica.

8
Ítem redacción (6 puntos)

Escribe un cuento de una plana identificando al tipo de narrador con marcas


textuales, y clasifica a los personajes utilizados según su grado de importancia
(protagonista, antagonista, secundario, incidental). Procura escribir con letra legible,
cuidando tu ortografía y redacción.

También podría gustarte