Está en la página 1de 61

CALORIMETRÍA

ELEMENTOS De
TERMOMETRÍA Y
CALORIMETRÍA:
TEMPERATURA. ESCALAS
TERMOMÉTRICAS. ESCALA
ABSOLUTA. CERO ABSOLUTO.
TERMÓMETROS. CALORIMETRÍA.
CALOR. EQUIVALENTE MECÁNICO
DEL CALOR. CALOR ESPECÍFICO.
CAPACIDAD CALORÍFICA. CAMBIO DE
FASE. CALOR LATENTE.
CALORÍMETROS.
 La compresa ha estado en el
congelador, por lo tanto se
encuentra fría´, entre 0°C y unos
4°C .
 La compresa se coloca sobre la
pierna del paciente, ésta debe estar
a unos 36 o 37°C.
 Al cabo de cierto tiempo, la
compresa ya no está "fría", y la
pierna del paciente ya no está a la
temperatura inicial.
 La compresa ganó calor y que
este calor fue cedido por la
pierna del paciente
Si analizamos la situación
desde el punto de vista
termodinámico, podemos
pensar que:
el clavo es el sistema y al
agua es el entorno,
diremos que el calor
liberado por el sistema
(qsistema<0), ha sido
absorbido por el entorno
(qentorno>0)
Si para realizar el experimento del clavo empleamos
un calorímetro. Teniendo en cuenta que un
calorímetro es un recipiente adiabático (sistema
aislado, que no permite la entrada ni salida de calor), 
en donde el q=0,podremos concluir:
                                                      -q liberado = q absorbido
Lo que es lo mismo que pensar que:
                                                              q liberado +
q absorbido =0
El calor de una reacción se
mide en un calorímetro,
recipiente adiabático en
donde se determina el calor
absorbido o desprendido
durante la reacción. Hay dos
clases de calorímetros, cada
uno de ellos emplea un
proceso diferente y han sido
diseñados para situaciones
diferentes también.
CALOR Y TEMPERATURA

Temperatura de una sustancia: es una


magnitud física que depende su valor del estado
de movimiento de las moléculas de la sustancia
( en particular, está en función de la velocidad de
dichas moléculas).

Calor (Q): Es la energía transferida de un objeto


a otro debido a una diferencia de temperatura.
(Energía en tránsito)
Q = c. m. t
TERMÓMETROS
Dispositivo utilizado para medir la
temperatura. Se basan en la
propiedad de expansión térmica
que poseen ciertas sustancias.
Los termómetros más utilizados son
a base de mercurio o alcohol.
ESCALAS TERMOMÉTRICAS
 CELSIUS:
Su unidad: grado Celcius
0 º C: …….
100 º C: …….
 ABSOLUTA
Su unidad: Kelvin, es la 1/273,16 partes de la temperatura del punto triple del agua
(en ese momento, es posible cambiar el estado de toda la sustancia a hielo, agua o
vapor arbitrariamente haciendo pequeños cambios en la presión y la
temperatura.
0 K: es el denominado cero absoluto, que se corresponde con el −273,15 ° C
Sólo admite valores positivos ( por ello se la denomina escala absoluta )
Temperaturas en la escala absoluta se indican con T
 FAHRENHEIT
Su unidad: º F
0º F: determinado al introducir el termómetro en una mezcla de hielo, agua y
cloruro de amonio. Éste es un tipo de mezcla frigorífica, que se estabiliza a una
temperatura de 0 ° F.
32 º F: determinado al introducir el termómetro en una mezcla de agua y hielo, esta
vez sin sal.
Relación entre las escalas de temperatura
CELSIUS Y FAHRENHEIT

De Fahrenheit a Celsius:


tf=9/5 tc +32

De Celsius a Fahrenheit:


tc=5/9 (tf -32)
Relación entre las escalas de temperatura
CELSIUS Y ABSOLUTA
De Kelvin a Celsius:
Tc= Tk – 273,15

De Celsius a Kelvin:


Tk= Tc + 273,15
UNIDAD DE CALOR
Caloría ( cal): cantidad necesaria de calor para
elevar la temperatura de 1g de agua de 14,4 º C a
15,5 ° C.

Equivalente mecánico del calor (relaciona el


trabajo mecánico con calor):
1 cal = 4.186 J
La calorimetría se refiere a la
medición de flujo de calor en un
sistema. Los cambios calor se
miden en un calorímetro.
Bomba calorimétrica
(V = cte)
Calorímetro
(P = cte)
Reacciones
•Combustión • Disolución

• Neutralización • Dilución

• Hidrogenación • Mezclas

• Halogenación • Cambio de fases


Requisitos para que las reacciones puedan
estudiarse por calorimetría

• Rápidas

• Completas

• Sin productos secundarios


Leyes de la Termoquímica
•Ley de Hess. El cambio térmico a P o V constante, de
una reacción química es el mismo tanto si se lleva a
cabo en una o en varia etapas

•Ley de Lavoisier-Laplace. El cambio térmico a P o V


constante, de una reacción química dada en una
dirección es de igual magnitud y de signo contrario al
de la reacción en sentido inverso.
Entalpía de Ionización
Es la entalpía asociada a la formación de iones en
solución acuosa. Como es imposible calcular la
contribución de un ion particular en ausencia del ion
de carga opuesta, se establece por convención que
HfºH+,ac = 0 , y a partir de aquí es posible calcular el
Hfº de todos los iones a partir de las entalpías de
dilución infinita.
Entalpía de Enlace

Es la entalpía asociada a la reacción de ruptura del


enlace.
Se obtiene como el promedio del valor de entalpías de
ruptura de enlace de una serie de compuestos
relacionados.
Entalpía de Atomización
Es el Hº al romper una molécula
en sus átomos constituyentes
Entalpía de Cambio de Fase
Es la entalpía asociada al cambio
de estado de agregación de una
sustancia. A presión normal, se
conoce como calor latente.
CALOR LATENTE (L)
Se denomina Calor Latente al que intervienen en un cambio de
fase, calor referido por unidad de masa.
Q
L Q   m.L
m

m= masa de la sustancia
Unidades: (Joule/kilogramo)
Calor latente de fusión: cambio fase sólida a líquido
Calor latente de vaporización: fase líquido a gas
Si fluye calor hacia(+) o desde(-) el objeto o sistema
La capacidad calorífica (C) de una
sustancia es la cantidad de calor requerido
para elevar en un grado Celsius la
temperatura de una cantidad dada de la
sustancia. Se expresa en J/°C. La capacidad
calorífica de 1 mol de una sustancia se
denomina capacidad calorífica molar y
se expresa en J/mol-°C.
Ejercicio nº 1
Para calcular la capacidad calorífica de 60 g de agua si su
calor específico es 4.184 J/gr°C.
Si se conocen el calor específico (s) y la cantidad de
sustancia (m) , entonces el cambio en la temperatura (Δ
T) de la muestra, indicará la cantidad de calor (q) que se
absorbe en un proceso:
Q= m s ΔT = C Δ T

donde:
Δ T = Tfinal – Tinicial
2. Calcula la cantidad de calor absorbido por
una muestra de agua de 466 g, cuando se
calienta de 8.50 a 74.60 °C. El calor
específico del agua es 4.184 J/g°C.

Q= m s ΔT = C Δ T Δ T = Tfinal – Tinicial
¡ CONSIDERAR SIEMPRE! :

Calor (-q) perdido por un objeto =calor (+q) ganado por el agua
u otro objeto
Ejercicio 3
Una muestra de 35,20 gr de un metal calentado a 100°C
se coloca en un calorímetro que contiene 42,5 gr de
agua a una temperatura inicial de 19,2°C. Si la
temperatura final del metal y del agua es 29,5°C, ¿cuál
es el calor específico del sólido, si supone que todo el
calor se transfiere al agua? Resp: 0,737 J/ gr °C
Resolución ej 3
• Datos dados

Objeto desconocido Agua

Masa (m) = 35,20 gr Masa (m) = 42,5 gr

Temperatura inicial=100°C Temperatura inicial= 19,2°C

Temperatura final= 29,6°C Temperatura final= 29, 5°C


y deseados C del metal (J/gr°C)
C del agua= 4,184 J/gr°C
Ejerc 3
∆T agua = Tf - Ti = 29,5 °C – 19,2 °C = 10,3 °C
∆T sólido = Tf - Ti = 29,5°C – 100°C = ― 70,5°C

Q agua= m x ∆T x s

Q agua = 42,5 gr x (10,3°C) x 4,184 J/gr °C = 1830J


Q ganado por el agua ( Q=1830J) = Q perdido por el
sólido (―Q = ― 1830 J)
Cont ejerc 3
 se reordena la ecuación de calor para resover el calor
específico del metal:

Q metal= m x ∆T x s

s metal= Q / (m x ∆T )

s metal= ― 1830 / [(35,20 gr) x( ―70,5°C)]


s metal = 0,737 J/ gr °C
Ejerc 4
Una pieza de granito que masa 250 gr se calienta en
agua hirviendo a 100°C. cuando el granito se coloca en
un calorímetro que contiene 400 gr de agua, la
tempertura del agua aumenta de 20°C a 28,5°C.¿Cuál
es el calor específico del granito, si supone que todo el
calor se transfiere al agua?
Como calcular el valor energético
de una comida
Tipo de Masa Valor energético Energia
alimento

Carbohidrato 34 gr ▪ 17 Kj/gr ( 4 Kcal/gr) (578 Kj =136 Kcal

Grasa 10 gr ▪ 38 Kj/gr ( 9 Kcal/gr) 380 Kj= 90 Kcal

Proteína 5 gr ▪ 17 Kj/gr (4 Kcal/gr) 85 Kj= 20 Kcal

Contenido de energía 1043 Kj= 246 Kcal


total
La medición de los cambios de calor que ocurren en las
reacciones químicas puede realizarse a volumen
constante, en cuyo caso se utiliza una bomba
calorimétrica, o a presión constante, utilizando un
calorímetro a presión constante.
A volumen constante
Las determinaciones de calor a volumen constante se
realizan en sistemas aislados y se determina el calor liberado
por una cierta cantidad de masa cuando ésta se quema en
una bomba cerrada que se sumerge en una cantidad de agua
conocida. El calor liberado por la muestra es absorbido por
el agua y el calorímetro, por lo que el calor total de sistema
es:

qsistema = qagua + qbomba + qreacción


qsistema = 0
donde:
qagua, qbomba y qreacción son los cambios de calor del
agua, de la bomba y de la reacción,
respectivamente, por lo que el calor de la
reacción es:
qreacción = – (qagua + qbomba)
donde:
qagua = m s Δ T = (magua) (4.184 J/g-°C) Δ T
y

qbomba = m s Δ T = C Δ T
5.1,435 g de naftaleno (C10H8) se queman en
una bomba calorimétrica a volumen
constante, registrándose un aumento en la
temperatura del agua de 20,17 a 25,84 °C. Si
la cantidad de agua que rodea al
calorímetro es exactamente 2 000 g y la
capacidad calorífica de la bomba
calorimétrica es de 1,80 kJ/°C, calcular el
calor molar de combustión del naftaleno.
Resol ej 5
qreacción = – (qagua + qbomba)
 qagua = m s Δ T = (2000 a) (4,186 J/g-°C) (5,67°C)

qagua = 47.469,24 J
qbomba = m s Δ T = C Δ T

qbomba = 1.800 J/°C x 5,67 °C = 10.206 J


Cont resol ejerc 5
qreacción = – (qagua + qbomba)
qreacción = – (47.469,24 J + 10.206 J )

qreacción = – 57.675,24 J

Qreacción molar = – 57.675,24 J


 1,435 gr / 128 gr /mol

Qreacción molar = 5146,00 Kj/mol


Ejrc 6 cambio de energía de hielo a
vapor de agua
¿cuánta energia (KJ) se necesita ´para transformar 10
gr de hielo a - 10°C en vapor a 100°C?
Hay cambios de fase:
Paso 1. se debe calcular la energía necesaria para
elevar la temperatura de 10 gr de hielo de – 10°C a 0°C,
un cambio de 10°C. el calor específico del hielo es
2,09 J/gr°C
10 gr x 10°C x 2,09 J/gr°C = 209 J
Cont ejerc 6
Paso 2: energía necesaria para fundir la masa dada de
hielo a 0°C, con base en el calor de fusión del agua (334
J/gr)

10 gr x 334 J/gr = 3340 J

Paso 3: calcular el calor necesario para elevar la


temperatura del agua en 100°C (esto es 100°C=°C).

10gr x 100°C x 4,186 J/gr°C = 4186 J


Cont ejerc 6
Paso 4 : calcular la cantidad de calor necesario para
transformar el agua a 100°C en vapor a 100°C. el calor
de vaporización del agua es de 40,7 KJ/ mol 0 2,26
KJ/gr

10 gr x 2,26 KJ/gr = 22,6 KJ


Celsius vs Fahrenheit

TF = 1,8(TC) + 32 ° TC= (TF – 32 ° ) / 1,8


Guía ejercicios
1. Una muestra de magnesio sólido de 0.1375 g se
quema en una bomba calorimétrica a volumen
constante, cuya capacidad calorífica es de 1 769 J/°C.
El calorímetro contiene exactamente 300 g de agua y
el incremento de temperatura es de 1.126 °C. Calcula el
calor liberado en la combustión del magnesio en kJ/g
y en kJ/mol. R: - 24,77 Kj/gr; - 595 J/mol
Soluc ej. 1
qreacción = – (qagua + qbomba)
qagua = m ٠ s ٠∆ T
qagua = 300 gr٠ q reacción = – (qagu4,186 J/gr ªC ٠ 1,126ªC
qagua = 1414,03 J
qbomba = C ٠∆ T
qbomba = 1769 J/ªC ٠ 1,126ªC
qbomba = 1991,89 JX
a + qbomba)

= - (1414,03 J + 1991,89 J) = - 3405,924 J/1000 : 0,1375 gr= - 24,77 KJ/gr

= - ( 3405,924 J/1000 : 5,72 x 10 -3

= - 595,44 J/mol
2. La entalpía de combustión del ácido benzoico
(C7H2O2) se utiliza comúnmente como estándar
para calibrar la bomba calorimétrica a volumen
constante; su valor se ha determinado exactamente
y es – 3 226.7 kJ/mol. Cuando se queman 1.9862 g
de ácido benzoico, la temperatura aumenta de
21.84 a 25.67 °C. Calcula la capacidad calorífica del
calorímetro, considerando que la cantidad de agua
que rodea al calorímetro es exactamente 2 000 g.
Resol ejer 2
Qreac= - 3226,7 kj/mol
m ácido= 1,9862 gr
Masa molar: 118 gr/mol C7H2O2
Moles= 0,016 moles
Qreac= - 3226,7 kj/mol x 0,016 moles = - 54,31= - 54310 J
Q H2O = 2000 gr x 4,186 J/gr°C x 3,81 °C= 31897,32 J

Q bomba= - (q reac + q H2O)


C x ∆T= 22412,68 J
C= 5882,593 J/°C
3. Una muestra de 0,5565 g de ácido láctico (C3H6O3) se
quema en una bomba calorimétrica cuya capacidad
calorífica es 4, 812 kJ/°C, registrándose un incremento en la
temperatura de 1 000 g de agua de 23,10 a 24,95 °C. Calcula el
calor liberado por gramo y por mol de ácido láctico
Resol ejer 3
M ácido= 0,5565 gr C3H6O3
Capac calorif bomba= e 4, 812 kJ/°C
 M agua= 1000 gr
 ∆T= 1,85°C

 qreacción = – (qagua + qbomba)

= - (7,7441 Kj + 8,9022 Kj)


- 16,6463Kj / 0,5565 gr = - 29,9124 Kj/gr

- = - 16,6463 / 6,18 x 10 -3 = - 2693,57 Kj/mol


4. Una muestra de 1,8 g de octano (C8H18) se quemó en
una bomba calorimétrica con una capacidad calorífica
de 11,66 kJ/°C, obteniéndose un incremento en la
temperatura de 2 000 g de agua de 21,36 a 28,78 °C.
Calcula el calor de combustión de esta reacción por
gramo de octano.
Resol ejerc. 4
M= 1,8 gr
Bomba=11,66 Kj/°C
M agua= 2000 gr
∆T= 7,4°C
qreacción = – (qagua + qbomba)

qreacción = - ( 148,2368 Kj) / 1,8 gr = - 82,35 Kg /gr


6. Indica la cantidad de energía térmica se tiene que
eliminar de una muestra de 451 g de aluminio sólido
para disminuir su temperatura de 27,6 a 5,2 °C. El
calor específico del aluminio es 0,90 J/gr°C y
permanece constante en este intervalo de
temperatura.
Resol. Ejerc 6
Q= m c x ∆T=
1,8 kcal = 150 gr x c x (T2 – 25°C)

c= 0,107 cal/gr °C
T2= 112,1495 x 25°C

T2= 137,1495°C
7. Calcula la cantidad de energía térmica que debe
adicionarse a una muestra de 7.92 g de etanol
(CH3CH2OH) para elevar su temperatura de 6.8 a 75.2
°C.
Resol. Ejerc. 7
∆T= x
m=3200 gr de cobre
Q= 24 kcal
c Cobre= 0,0924 cal/gr °C

Q=m c x ∆T
24000 cal = 3200 gr x 0,0924 cal/ gr °C x ∆T
∆T=Q/ m c  ∆T= 81,1688°C
En un calorimetro con 500 gr de agua a 18°C, se
introduce 150 gr de cobre a 100°C. Si la temperatura
final es de 20,2°C. ¿Cuál es el calor específico del
cobre?
Resol. Ejerc. 8
 Calorímetro 500 gr de agua a 18°C
 m cobre: 150 gr a 100 °C
 Tf= 20,2°C
 c Cobre: X
Qr= 150 gr x c x (20,2°C-100°C)
Qagua= 500 x 4,186 J/gr °C x (20,2°C-18°C)
Qr= - QH2O
c= -QH2O / m x ∆T

C= 0,09 cal/gr °C
9. Calcular la cantidad de calor absorbido por 500 gr
de plomo que esta a 20°C para fundirse totalmente.
Resol. Ejerc. 9
P fusión del plomo = 327,5
∆T=327,5°C – 20 °C
 c: 130 J/kg K
L: 22,5 x 103J/kg
Q=m x c ∆T + L x m

Q= 7,497 kcal 1kJ=0,24 cal


 1cal= 4,186 J
Se colocan 200 gr de agua a 20°C en un congelador y
se obtienen cubitos de hielo a -8°C. ¿Qué cantidad de
calor cedió el agua?
Resol. Ejerc. 10
Como hay un cambio de estado:
1. enfriamiento del agua desde 20°C a 0°C = Q1
2. Solidificación del agua es igual a Q2.
3. Enfriamiento del hielo desde 0°C hasta –8°C

Q1= m x c x ∆T = 1 cal/gr °C x 200gr x -20°C


Q1= -4000 cal

Solidificacion: Q2= Lf x m
Q2= 80 cal/gr x 200 gr
Q2= 16000 cal
Enfriamiento de los cubitos:
Q3= c del hielo x m x ∆T
Q3= 0,5 cal/gr°C x 200 gr x -8 °C
Q3= -800 cal

Nota: para calcular el total de calor, no se cuenta el


signo.

Q1+Q2+Q3 = 20800 cal --> 20,8kcal

También podría gustarte