Está en la página 1de 6

EVIDENCIA: 6 PROPUESTA PLAN MAESTRO

Y ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN LOGISTICA

RUBEN DARIO VARON CUELLAR


APRENDIZ

MSC. ANTONIO LOPEZ CLARO

TUTOR

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

PROGRAMA DE FORMACION EN GESTION LOGISTICA

FICHA DE CARACTERIZACION N.º (2104752)

SEPTIEMBRE 01 DE 2020
Evidencia 6: Propuesta “Plan maestro y estrategias de distribución logística”

Mediante el documento “Plan Maestro” los directivos o grupo de actores determinados


en las organizaciones señalan las diferentes propuestas estratégicas a trabajar en un
mediano plazo comprendido entre 1 a 5 años, para alcanzar la visión trazada.
En esta oportunidad nos enfocaremos en el Plan Maestro de Logística.
El plan maestro de logística, de manera que se asegure la cadena de valor dentro
de todo el proceso logístico de la empresa, se plantea en tres fases:
-Los proveedores
- La empresa
- El cliente final

Lo que permite determinar la trazabilidad de la logística en todos los aspectos.


Dichos planes están enfocados en la creciente importancia de la orientación al cliente
por parte de la organización, los departamentos encargados de realizar las compras a
los proveedores deben transmitir las necesidades del cliente, ajustando de esta forma
uno de los eslabones de la cadena de valor entre el cliente final y la empresa
A su vez la relación con los proveedores debe estar en un marco de “Calidad Total”, a
fin de reducir dentro del plan logístico todo tipo de imprevistos.
La Logística y la Administración de la Cadena de Suministro, permite satisfacer las
necesidades de tiempo, lugar y precio competitivo en los diferentes productos o
servicios ofertados por la compañía. La anterior estrategia se organiza a través del
“Servicio al Cliente” como primer proyecto estratégico.
Como segundo proyecto estratégico, la conformación de “Cadenas de
Abastecimiento”, donde se conforman empresas en una red de colaboración de
información, producto y dinero.
Definido lo anterior se describen las estrategias principales:
Actividades, Responsables, Tiempo de ejecución e indicadores
Por último, se elabora un plan de indicadores de gestión para el área logística, se
describen dos indicadores claves para el proceso a saber:
- Costos Logísticos como indicador de eficiencia
- Pedidos Perfectos como indicador de eficacia.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Estrategia y estructura organizacional. ―La estructura organizacional es el conjunto


de relaciones estables existentes entre los cargos de una organización. La estructura
organizacional define formalmente cómo se dividen, agrupan y coordinan las tareas en
una organización. Según Chandler (1962), el diseño de la estructura debe responder a
la estrategia. De no ser así, la organización operará de manera ineficiente, y puede
poner en riesgo el logro de sus objetivos. El entorno condiciona las estrategias de una
organización y estas últimas, a su vez, condicionan la estructura organizacional.

Ejemplo:

GERENTE GENERAL

FINANZAS VENTAS LOGISTICA PRODUCCION

CONTROL DE
INVENTARIOS

COMPRAS

ALMACEN

DISTRIBUCION

Imagen Obtenida de https://goo.gl/LHvjT9

MISIÓN

La misión de una organización es una declaración relativamente duradera del


propósito de una organización, que la diferencia de otras empresas similares. Es en sí,
una declaración de la razón de ser. La misión implica el identificar las necesidades
existentes en la sociedad y prever su posible evolución.
VISIÓN

La visión se refiere generalmente a la percepción clara de un futuro deseable, un ideal


o un sueño de gran alcance. La visión contesta lo que se quiere ser. Las empresas u
organizaciones necesitan un gran objetivo hacia el cual dirigir sus esfuerzos. Para
definirlo deben preguntarse como desean llegar a ser en cinco o diez años. Esto se
puede concebir, también, como el logro más global e importante de la empresa u
organización en el mediano a largo plazo, y debe servir de norte a las acciones de sus
miembros y mantenerlos motivados. La visión se puede definir en tres dimensiones:
posicionamiento, ámbito geográfico y alcance sectorial
Los bloques básicos que construyen toda cultura organizacional son los valores
y las creencias.
Los valores centrales son las expresiones de lo que la organización cree que es bueno
(o malo, si se quiere). Las creencias, por otro lado, expresan puntos de vista
particulares acerca de cómo funciona el mundo. Implican relaciones de causa y efecto
y están abiertas al debate. Las normas son la manifestación en la conducta de los
valores y las creencias. Son un conjunto de expectativas respecto a cómo la gente
debe conducirse de manera que se consistente con los valores centrales y las
creencias de la organización.

POLÍTICAS

Las políticas son las reglas o guías que expresan los límites dentro de las cuales
determinadas acciones deben ocurrir. Definen cuales son las acciones preferibles o
aceptables, entre las opciones posibles, para el logro de los objetivos. Asimismo, nos
llevan a desechar algunas opciones que no se consideran aceptables en función de
los valores o los fines de la corporación, o en función de otros objetivos de mayor
jerarquía. Las políticas orientan el logro de objetivos y metas. Permite saber a cada
uno de la organización lo que se espera de ellos, mejorando la ejecución de la
estrategia corporativa. Dan la base para la coordinación entre áreas o equipos de
trabajo y ayudan a seleccionar.

LOS OBJETIVOS Y METAS

Los objetivos son los resultados que una organización proyecta lograr mediante el
desarrollo de su misión social. Los objetivos se plantean en el direccionamiento de la
empresa y se logran a partir de la ejecución financiera, del análisis de los cambios del
entorno y de los ajustes permanentes de los planes (Fierro, 1997).
Las metas son puntos de referencia a alcanzar en el corto plazo, para evaluar los
resultados en el mediano y largo plazo. Así, en el proceso de planificación el
establecimiento de objetivos permite a la organización:
ºCuantificar los resultados que a largo plazo desea alcanzar.
º Identificar los mecanismos y proporcionar los recursos necesarios para alcanzar
estos resultados.
º Establecer metas a corto plazo para los indicadores financieros y no financieros.

PLANEACION ESTRATEGICA DE COMERCIALIZACION Y DISTRIBUCION


La gestión estratégica de comercialización y distribución es un proceso que permite a
las empresas ser proactivas en vez de reactivas en la formulación de su futuro, éste se
puede describir como un enfoque objetivo y sistemático para la toma de decisiones,
compuesto por tres etapas fundamentales: formulación, implementación y control de
estrategias.
Para comprender mejor el papel que deben jugar las estrategias de comercialización y
distribución dentro de la organización, se hace necesario un análisis de la misión y los
objetivos de la empresa. Es por esta razón que se propone como primera etapa el
estudio del contexto estratégico en el cual debe insertarse el plan de mercadotecnia, lo
que permitirá conocer si realmente los objetivos y estrategias de comercialización y
distribución corresponden y aseguran el cumplimiento de los objetivos de la
organización.
Los pasos subsiguientes para la formulación de las estrategias comerciales se deben
concentrar en el logro del objetivo supremo de la organización.

Ejemplo ESTRATEGIAS

- Mejorar el valor para los socios.


- Propuesta de valor para el cliente.
- Mejorar la productividad y calidad del servicio posventa
- Fuerza laboral motivada y preparada.
- Buscar socios estratégicos y ampliar los mercados.
- Ampliar el portafolio de productos y consolidar lo actúa
- Impulsar las ventas por medio del Marketing digital.

DISEÑO DEL PERFIL DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL MEDIO (POAM)

Trata de calificar en qué grado se encuentra las oportunidades y amenazas en cada


uno de los recursos externos, dándole nivel de bajo, medio o alto y analizando cómo
se impacta en ella misma.
Se inicia:
1. Elaborando un diagnostico por cada recurso o capacidad que tiene la
empresa en medio externo
2. Cuando la empresa es muy grande se puede hacer un diagnóstico por
muestreo
3. Cuando la empresa es muy pequeña se puede participar todos los
integrantes del área a diagnosticar.
4. Se pueden utilizar métodos de entrevistas o encuestas
5. Con la información recopilada y elabora la matriz POAM
El perfil de Oportunidades y Amenazas del medio (POAM) que permite analizar y
elaborar el análisis del entorno corporativo, presentará la posición de la compañía
frente al medio en el que se desenvuelve.
Oportunidades De Alto Impacto:
- Tasa de empleo
- Tecnología de punta
- Desarrollo de Internet y Comercio Electrónico
- Aplicación de tecnologías de la comunicación y la información
- Alianzas estratégicas para trámites legales
- Clientes Potenciales
- Accesibilidad a los puntos de venta
- Reconocimiento de la marca o empresa

 Amenazas De Alto Impacto :


- Tasas de interés y de cambio
- Normas establecidas por la Cámara de Comercio para establecimientos
comerciales
- Normas de la superintendencia de industria y comercio´
- Competencia de otras empresas con capacidad de respuesta a la demanda
- Disposición de los proveedores geográficamente cercanos.

También podría gustarte