Está en la página 1de 2

MIRADAS PRELIMINARES

Preguntas Orientadoras:
Te propongo estas situaciones para que las analices y presentes tus argumentos.
1. El estudiante es el resultado de los nuevos medios. Por lo tanto, un nuevo estudiante
requiere un nuevo tipo de enseñanza. ¿Por qué consideras que esta expresión es
importante para el profesor en el reconocimiento de los procesos de aprendizaje de sus
alumnos?

Porque como docentes está en nuestras manos hacer parte del cambio de estos nuevos
medios y desafiarnos a nosotros mismos, es estar a la vanguardia con la educación
siendo docentes proactivos, dinamizadores y adaptándonos a las diferentes
circunstancias que se nos presenten en el entorno sociocultural del estudiante siendo
recursivos y tomando el entorno y las situaciones como una ventaja para salir a flote y
promover la excelencia educativa.
Como docentes somos quienes promovemos las nuevas herramientas para este sistema
que cambia contantemente e innova sus procesos, pero hasta que el docente no cambie
su vieja forma de planear y de hacer las cosas con vocación nunca va desarrollar una
clase con excelencia y los modelos educativos jamás serán eficientes, lo que se busca es
un docente moderno capaz de ser creativo y esté dispuesto a dar más de lo que se le
pida, idóneo, competitivo, capaz de adaptarse a esta generación de estudiantes
influyentes a través de la tecnología, entendiendo que la vieja forma ya no sirve en este
tiempo; el sistema educativo es innovador y el docente es quien moldea los procesos de
enseñanza-aprendizaje, adaptándolos a los contextos y a los estilos de aprendizaje;
cada docente tiene que reinventarse, ejemplo claro es la situación actual que se está
viviendo con la pandemia (COVID-19) que ha afectado de manera significativa a todos
los sectores a nivel mundial, incluyendo el sector educativo, de tal forma que muchos
docentes han tenido que implementar nuevas estrategias a causa de la crisis, obligados a
orientar de manera diferente, haciendo uso de la tecnología a pesar de que a muchos se
les dificulta el manejo de esta.

2. «Que el conocimiento y el aprendizaje humano sean una construcción mental no significa


que tengamos que caer en la ilusión, en la ficción o en una versión deformada de lo real,
sino más bien reconocer que el "fenómeno real “es un producto de la interacción sujeto
cognoscente objeto conocido...» Flórez, Rafael. ¿Según lo dicho anteriormente, plantee dos
acciones que implementaría para potenciar los procesos de construcción en los alumnos?

 El rol de los padres frente al estudio de sus hijos: Sucede con el aprendizaje algo parecido a
algunos puntos fundamentales de la crianza, como son la alimentación o el control de esfínteres.
No podemos forzar a nuestro hijo a que coma lo que le servimos en el plato. Podemos aplicar
algunas estrategias, como demostrar firmeza, poner reglas claras, alentarlos, pero no podemos
hacer por ellos lo que tienen que lograr por sí mismos. Debido a la complejidad del proceso de
aprendizaje, hay una serie de habilidades que los padres deben desarrollar para acompañar de
manera asertiva a sus hijos a lo largo de su escolaridad.
Paciencia. "Los árboles no crecen tirándoles de las ramas." Hay procesos que llevan un tiempo
mayor al pautado por las instituciones educativas, y de eso nuestros hijos no tienen la culpa.
Debemos acompañarlos, alentarlos y transmitirles esperanza, cuando, muchas veces, ocurre lo
contrario: los retamos (¿¡Otra vez perdiste los útiles?!), los humillamos ("¡¡pareces un nene de
jardín!!!") o transmitimos desesperanza ("¡Así vas a repetir"!).
Tolerancia. Es sumamente importante que podamos entender el error como parte del proceso
de aprendizaje. Esto es algo que lamentablemente se va perdiendo a medida que aumenta el
nivel académico que los niños van transitando. Lo que empieza siendo "Hazlo como te salga, no
importa si queda bien o no, estamos aprendiendo", frases muy comunes en el nivel inicial, se
convierte en "Incompleto", "¿Qué pasó? ¡Hay que prestar atención!", "Hay que practicar más!"
en los primeros grados del primario, y termina con: "¡¡Faltó estudio!!!"; "¡Mal!!"; "¡¡Repetir el
año!!" en los grados más altos.

 Es importante que los padres y como docentes tranquilicemos y alentemos a nuestros hijos
y estudiantes en lugar de castigarlos por desempeños no esperados:
El fundamento principal de esta sugerencia es que en muchos casos no hay una relación directa
entre el esfuerzo y el resultado. Ellos pueden haber reprobado un examen después de estudiar
todo el fin de semana. Y en esos casos no saben de qué modo revertir la situación.
Precisamente, por eso, necesitan de nuestro aliento para superar experiencias tan frustrantes.
Considero que con la empatía podemos ponernos en el lugar de nuestros hijos o estudiantes para
comprenderlos es fundamental para favorecer experiencias positivas de aprendizaje y para
proporcionar a nuestros estudiantes contextos y ambientes adecuados a sus habilidades y a sus
necesidades. Teniendo en claro estos puntos, es importante reconocer que las exigencias
académicas actuales requieren la intervención de los padres, tanto con relación a la generación
de un ambiente favorecedor del aprendizaje como con relación a ayudas específicas en
cuestiones de contenido (es muy común que se pida a los alumnos la realización de trabajos o
investigaciones que exceden sus habilidades para hacerlas sin ayuda).

3. Una institución educativa que ha implementado el modelo pedagógico constructivista,


recibe una queja de un padre de familia porque uno de los profesores ha decidido tomar el
examen final como nota definitiva del periodo. ¿Por qué crees que el padre de familia
tiene razón?
El padre de familia tiene la razón por que el modelo pedagógico constructivista plantea la
necesidad de proporcionarle a los estudiantes una serie de herramientas que les permitan construir
sus propios criterios y aprendizajes, los cuales les ayudarán a resolver cualquier problemática en el
futuro y el docente no le ha proporcionado actividades previas para la aplicación de un examen final
como única nota del periodo, por lo tanto para el pensamiento constructivista, todo conocimiento se
entiende como un proceso de construcción por el cual debe pasar la persona o el estudiante para
desarrollarse como ser humano. Este proceso se lleva a cabo de forma dinámica, por lo que el
estudiante debe tomar una actitud participativa e interactiva, en este caso el docente no le
proporciono otras medidas para el proceso de evaluación.

También podría gustarte