Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia.

Programa: Agronomía

Curso: Cultivos De Clima Medio.

Código curso: 303022_363

Actividad colaborativa Unidad 2- estudio de caso.

Por:
Parmenio Zúñiga Izquierdo

Código: 10.385704

Grupo: 303022-5

Director: Alexander Salazar Montoya

Cead: Palmira

Octubre/2017
Introducción.
El maracuya es un fruto tropical, tambien llamado fruta de la pacion o parchita, de
un sabor acido con un intenso aroma. Las variedades se diferencian en el
tamaño , color y sabor. Crece en forma de enredadera pertenece a la familia de las
Passifloras, de la que se conoce más de 400 variedades. Uno de los centro de
origen de esta planta es Perú, presenta dos variedades o formas diferentes: la
púrpura o morada (P. edulis Sims.) y la amarilla Passiflora edulis Sims. Forma
flavicarpa). La primera, principalmente, se consume en fresco y prospera en
lugares semi cálidos y a mayor altura sobre el nivel del mar, en tanto que la
segunda crece en climas cálidos, desde el nivel del mar hasta 1000 m de altitud.
La última es más apreciada por la industria gracias a su mayor acidez. En nuestro
país se han cultivado ambas formas de maracuyá, aunque la más extendida ha
sido la amarilla. Su jugo es ácido y aromático; se obtiene del arilo, tejido que rodea
a la semilla, y es una excelente fuente de vitamina A, niacina, riboflavina y ácido
ascórbico. La cáscara y las semillas también pueden ser empleados en la
industria, por los componentes que tienen.

Objetivos.
 Identificar por medio de la actividad de campo el proceso de producción del
maracuyá.
 Poner en práctica los conocimientos adquiridos en el curso cultivo de clima
medio

Taxonomía
Maracuya amarillo

Passiflora edulis
Divicion Espermatofita
Subdivicion Angiosperma
Clase Dicotiledonea
Subclase Arquiclamidea
Orden Perietales
Suborder Flacourtinae
Familia Plassifloraceae
Genero Passiflora
Especie Edulis
Variedad Purpúerea y Flavicarpa

cuestionario

1. Condiciones Agroclimáticas y suelos donde está establecido el cultivo.


Clima: Debe escogerse el más adecuado en cada región teniendo en cuenta factores
como la altitud, la temperatura, los vientos, la humedad relativa, la duración del día y
la precipitación.
(Requiere temperaturas entre 20 a 30ºC y una precipitación mínima anual de 900 a
1.500 mm, bien distribuidos durante el año, de lo contrario debe suministrarse
riego.)

Radiación solar: La calidad del fruto está relacionada directamente con la


exposición lumínica del área foliar de las plantas. Los frutos expuestos al sol
disminuyen en peso pero tienen mayor porcentaje de jugo. Se recomienda cinco
horas de luz por día.

Humedad relativa: una humedad relativa más elevada del ambiente, mejora la
calidad que se obtendrá en el maracuyá. Aumenta el peso y el volumen del jugo
dándole un buen aroma y sabor. Humedad relativa entre 60% a 80%.

Requerimientos edáficos: El maracuyá se adapta a diferentes suelos siempre que


sean profundos y fértiles, sin embargo los mejores suelos son los sueltos, bien
drenados, sin problemas de salinidad. Suelos muy pesados y poco permeables
susceptibles a encharcamientos no son los indicados, ya que facilita la aparición
de enfermedades como la fusariosis o la pudrición seca del cuello de la raíz. En
casos extremos de debe sembrar con ligera pendiente del 10% previa adecuación
de los mismos. Los mejores suelos para este cultivo son los francos arenosos, con
buena capacidad de retención de humedad y un ph entre 5,5 y 7,0.
La textura del suelo puede llegar a influir en el tamaño y peso del fruto.

Aspectos fisiológicos: El conocimiento de la botánica, taxonomía y


comportamiento fisiológico de la planta, permitirá su explotación en una forma
racional, no sólo esperando una mayor y mejor producción, sino un manejo
adecuado dependiendo del mercado. Los procesos fisiológicos de mayor
importancia son la floración, la polinización y la fecundación

2. Semilla, variedad.
El semillero se realiza en eras de 1,20 m de ancho y 15 cm de altura, separadas
entre sí 40 cm y debe sombrearse. Previo a la siembra, para evitar el ataque de
hongos, se hace desinfección del suelo. Con 500 g de semilla, sembrada en
surcos distanciados 15 cm y cubierta con una capa delgada de suelo, se obtienen
4.000 plantas, cantidad suficiente para una hectárea. La germinación se inicia
aproximadamente tres semanas después de la siembra.
En nuestro país, aún no tenemos variedades comerciales sin embargo, las formas
cultivadas corresponden a la especie Passiflora edulis var. Flavicarpa, con frutos
de cáscara amarilla; que se desarrolla muy bien hasta los 1000 m.s.n.m y
Passiflora edulis var. Purpúrea, con frutos de color púrpura que se comporta mejor
por encima de los 1000 m.s.n.m.

FRUTOS DE Passiflora edulis Var. Púrpura FRUTOS DE Passiflora edulis Var. Flavicarpa

3 Tipo de Propagación.
Existen cuatro métodos de propagación: por semilla, estacas de madera de menos
de un año y por acodo, ya sea aéreo o subterráneo. En la finca agropecuaria viña
lunara “valle del cauca”, el maracuyá se reproduce por semilla. La semilla proviene
de plantas con características conocidas y deseables, con buen vigor y alta
producción, cuyos frutos tengan un peso superior a 100 g y sean de forma
ovalada, cáscara delgada con la pulpa color amarillo intenso, fuerte aroma y de
sabor característico. El mucílago de la semilla se elimina a través de una
fermentación en agua durante tres o cuatro días. Posteriormente las semillas se
lavan, se secan a la sombra y se tratan con un fungicida como carboxin.
3. Principales plagas y enfermedades.
Plagas: que afectan al maracuyá se mencionan las más importantes:
Crisomélidos, Lorito verde (Diabrotica sp) que ataca las plantas jóvenes, recién
transplantadas evitando el desarrollo normal de la planta. Arañita rojas o ácaros
(Tetranichidae sp y Tenuipalpidae sp): Causan amarillamiento y defoliación de las
plantas acortando el ciclo productivo de la misma. Proliferan en los veranos
prolongados. Mosca de la fruta (Anastrepha sp): Ocasiona la caída de los frutos.
El fruto afectado pierde su valor comercial tanto para consumo fresco, como para
industria.
El control de los insectos perjudiciales encierra dos problemas básicos: el primero
es la destrucción de plagas y el segundo la conservación de los insectos
polinizadores. Para solucionar este problema, se debe tener cuidado en la
formulación y dosificación de los insecticidas, así como en el tiempo propicio para
su aplicación
Enfermedades: Marchitamiento o pudrición seca del cuello de la raíz Fusarium
oxysporum passiflorae. Produce decoloración rojiza de la raíz, amarillamiento y
marchitamiento general de la planta. Las medidas preventivas de control incluyen:
selección de suelos bien drenados, evitar encharcamientos al regar, aspersiones
preventivas cada dos meses con la solución de sulfato de cobre, en mezcla con
masilla.

4. Tipo de fertilización, dosis, frecuencia.


La fertilización del maracuyá debe hacerse con base en los resultados del análisis
de suelos, o foliar, y de los requerimientos del cultivo. Es recomendable la
fertilización edáfica cada 30 o 60 días y en dosis moderadas. Se estima que el
primer año del ciclo productivo, un cultivo para producir 20 toneladas de fruta por
hectárea extrae las siguientes cantidades de nutrientes: Nitrógeno 160 kg, Fósforo
15 kg, Potasio 140 kg, Calcio 115 kg, Magnesio 10 kg, azufre 20 kg, Boro 230 g,
Cobre 150 g, Hierro 600 g, manganeso 220 g, Zinc 200 g. En forma general, se
recomienda abonar con 75 g de la fórmula completa 10-30-10 por planta, durante
el
Trasplante, de acuerdo con lo descrito en la siembra. Cuando la planta tiene dos y
cuatro meses de trasplantada, aplicar entre 100 y 150 g/planta de la fórmula 15-
15-15. Al inicio de la floración aplicar de 200 a 250 g de fórmula 10-20-20 y
repetirla cada dos meses mientras dure la producción de frutos.

5. Manejo de arvenses.
El manejo de arvenses (plantas no deseadas), se hace para evitar competencia
por agua y nutrientes, e impedir que se conviertan en foco de plagas y
enfermedades. Lo más recomendable agronómicamente para el cultivo es el uso
de coberturas vegetales, especialmente en suelos donde se han utilizado prácticas
convencionales en su laboreo, teniendo en cuenta que esta especie proporciona
poca protección al suelo. Se toleran las arvenses que no son perjudiciales y hasta
una altura de 20 cm porque sirven como cobertura. Su control se debe realizar con
guadaña acompañado de plateo manual. Al inicio de la producción se debe hacer
el control de las arvenses cada dos meses.

6. Cuáles son los costos de producción por hectárea del cultivo visitado,
tener en cuenta mano de obra, insumos, materiales, construcciones, etc.
Los costos de producción es de unos $32,000.00/Ha. Esto puede variar según la
zona y la tecnología que se ha utilizado si fuera el caso. El precio por kilo se
encuentra entre s/.1.50 y 2.00 según la región.
Escenario Precio Rendimiento Ingres Cost Utilidad Relación
o o Aparente
($KG,) (Ton/Ha) (Costo/Beneficio)
($Ha) ($Ha) ($Ha)
Favorable al 8.00 15 190000 32000 88000 Por c/invertido se obtienen
Productor $2.75 más
Intermedio 6.00 15 90000 32000 58000 Por c/invertido se obtienen
$1.81 más.
Favorable 4.00 15 6000 32000 28000 Por c/invertido se obtienen
Comprador $0.88 más.

7. Lugares de comercialización y precios regulares de venta.


central de abastecimiento del valle del cauca S.A (CAVASA)
PRODUCTO UNIDAD RANGO DE PRECIO PRECIO %
COMERCIAL VARIACION ACTUAL ANTERIOR VARIACION

MARACUYA Kilo (2500-2600) 2550 2500 2%

8. Cuáles actividades son las que demandan mayor mano de obra.


Esto puede variar dependiendo de capacidad instalada de la finca productora,
pero en general la siembra y la fertilización son las que más demandan mano de
obra pues estas encierran en dentro de su denominación diferentes actividades

9. Si es el caso, qué acciones de mejora sugiere.


Reducir la altura de los postes del tutorado para facilitar la recolección de la
cosecha
La finca tiene un modelo de espaldar “hileras de postes y cables donde se
entre maya el cultivo de maracuyá” en ramada que si bien es muy practico
pues permite el desarrollo de buenos frutos pues permite un desarrollo óptimo
de la planta. Se hace difícil para las actividades de fumigación bien sea para
control de plagas y enfermedades o para fertilización foliar ya que el operario
se le dificulta realizar la aplicación en medio de cada cuadro. En su defecto
sería prudente utilizar la Espaldera en T: Consiste en una hilera de postes
verticales de 2.0 m de altura que en la parte superior van provistos de una
barra horizontal de 0.65 m de largo, a través de los cuales pasan 2 ó 3 hilos de
alambre galvanizado. Este sistema permite una mejor distribución del follaje,
mejorando la eficiencia fotosintética al exponer una mayor superficie de hojas
a los rayos solares.

Referencias bibliograficas.

https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/33858/45148

http://centa.gob.sv/docs/guias/frutales/Guia%20Maracuya.pdf
https://www.researchgate.net/publication/312536029_El_cultivo_del_Maracuya_en
_Ecuador

También podría gustarte