Está en la página 1de 31

Manejo de Arvenses

Informe de Practica

Alumno:
Gilberto Farid Rodríguez Escobar
Código: 93437028
Grupo: 30164_8

Tutor Virtual
Julieth Cristina Mendoza
Tutor presencial
Jaime Alfonso Ortiz

Escuela ECAPMA

Junio 3 de 2019
INTRODUCCION

El concepto que se maneja hoy en día sobre lo que era mal llamado
(malezas) las plantas que se aparecen en los cultivos, potreros y en
diferentes actividades del sector agrícola se tienen que ya se está
cambiando la visión sobre el daño causado a los cultivos y el daño
económico que causa a los mismo, pues bien, el termino arvense
significa planta que crece en los sembrados. Estas si se saben manejar
tiene muchas de ellas bondades y beneficios para con el suelo y los
cultivos, solo que hay que conocer las características de cada una y así
mismo se da un manejo.

El lugar visitado es un buen sitio para tener claro y ver que si se puede
desarrollar un MIA sin afectación de ninguna parte y muy económico.
OBJETIVOS

 Conocer un sistema de manejo integrado de malezas viable y


efectivo.

 Desarrollar competencias que permitan implementar un MIA de


acuerdo a las condiciones específicas de cada lugar de cada lugar.

 Aprender que todas las formas de vida que existen en el planeta


tienen una función y funcionalidad especifica y conviven sin alterar
a los otros.
Protocolo de desarrollo de la práctica de arvenses.

Se procedió a visitar una finca ubicada en el municipio de Nilo


Cundinamarca con las siguientes características geográficas y
edafoclimáticas.

Departamento: Cundinamarca

Finca: cantaclaro

Vereda: las margaritas

Propietario de la finca: Fernando Martínez

Coordenadas: N= 0,4˚ 21´155´´ W=0,74˚32´615´´

Área total: 37 hectáreas.

Área cultivada: 8 hectáreas.


Datos del cultivo:

La finca cuenta con sistemas productivos de carácter agroforestal,


donde el principal cultivo es el cacao, al cual se le realizó un
mejoramiento genético a una plantación ya establecida por medio de
injertación con los clones del siguiente tipo: tsh 565, imc 67, fet 8, ccn
51 y algunos mix de i 55, 39 y 65, los cuales tienen propiedades y
camerísticas aptas para la zona y las condiciones de la finca.

Edad del cultivo, fase y etapa de fenológica del cultivo, densidad


de siembra.

El cultivo tiene 2 años después del mejoramiento genético realizado, se


encuentra en etapa productiva teniendo en cuenta que los clones inician
producción rápidamente.

Datos edafoclimáticos

Altura msnm: 874.

Precipitación: entre 1600mm y 1800mm por año.

Temperatura: 24C˚- 28C˚.

Zona de vida según Holdridge: Bosque seco tropical (bs-T)

Pendiente: desde fuertes del 30% a muy fuertes demás del 60%.

Textura: franco arenoso.

pH: 5,41

Capacidad de intercambio catiónico: 5,41

Nivel freático: muy profundo

Sub cuenca: Rio Pagué

Cuenca: Rio Sumapaz

Macrocuenca: Rio Magdalena

Actividad 2. Reconocimiento de arvenses


En el lote seleccionado y con un marco de madera o PVC de 0,5 x 0,5 m
(área de muestreo de 0,25 m2) se realizará un muestreo aleatorio. El
número de muestras por lote se determinará de acuerdo con la
estabilidad del número de especies, o el equivalente al 1% del área
sembrada.
Ilustración 1cuadro de 50cm X 50cm

A continuación, se presentan algún muestreo realizado en diferentes


lugares.

Para ello se utilizó un cuadrado de 50cm X 50cm respectivamente hecho


en madera
Ilustración 2 muestreo 1

Ilustración 3muestreo 2
Ilustración 4muestreo 3
Ilustración 5muestreo 4

Se selecciono un lote en la finca de cultivo de cacao de un área de 1000


m² aproximadamente.
Árbol de cacao

Árbol de aguacate

Árbol de caracolí sombrío

Mata de plátano

Muestras realizadas

Se realizaron 10 muestras al azar de 0,25 m² C/u. correspondientes al


0,25 % del área muestreada.

En el área de muestreo se identificarán las arvenses presentes y se


clasificaran por familia, género y si es posible hasta especie.

ESPECIES ENCONTADAS EN LA MUESTRAS


FAMILIA: Cyperaceae FOTOGRAFIA
NOMBRE CIENTIFICO: Cyperus esculentus L
NOMBRE COMUN: Coquito

Es una de las malezas más difundidas y


ampliamente adaptada en la zona tropical;
razón por la cual ha sido llamado "la peor
maleza del mundo". Es un problema
especialmente en cultivos intensivos y
abiertos. C. sculentus, también conocido como
coquito, coquillo, corocillo, cebollín o cebolleta,
es una ciperácea perenne que posee un extenso
sistema de rizomas y tubérculos, de donde
emergen brotes erectos de hasta alrededor 30
cm de alturaCyperus esculentus L. ejerce
efectos alelopáticos sobre plantas cultivadas,
limitando y retardando el crecimiento de estas.

 
FAMILIA: Gramineae
NOMBRE CIENTIFICO: Eleusine indica (L.)
Gaertn
NOMBRE COMUN: Pategallina
Es una especie anual. Se multiplica únicamente
por semillas. Un individuo produce en promedio
40 000 semillas.
E. indica es capaz de germinar y desarrollarse
durante todo el año, si la humedad del suelo lo
permite. La emergencia comienza con las
primeras lluvias de mayo. Las operaciones
culturales tales como la escarda y la aporca se
traducen en nuevas germinaciones si bien
menos abundantes. La floración y fructificación
no dependen del fotoperiodo mientras que la
duración del día este entre 6 y 14 horas. La
floración ocurre rápidamente, 3 a 4 semanas
luego de la emergencia. Esta rapidez en su ciclo
le permite a esta especie producir semillas antes
de la primera escarda, sobre todo de aquellas
tardías. Las semillas producidas en esta época
no son latentes y pueden germinar de
inmediato. Por lo general, esta especie se
deseca al final de la estación de lluvias, luego
de un ciclo de 3 a 4 meses.

FAMILIA: Gramineae
NOMBRE CIENTIFICO: Paspalum conjugatum
Berg
NOMBRE COMUN: Grama

Es una herbácea perenne de raíz profunda,


rizomatosa, de hacer fuertes matas, de 6-17 dm
de altura. Se halla en zonas húmedas, y más
especialmente en los subtrópicos, con lluvias
superiores a 900 mm/año.
Pasto perenne (vive más de un año) Es una
especie nativa de Suramérica y naturalizada en
el mundo entero, se propaga por semillas y
rizomas y florece desde comienzos de verano
hasta mediados de otoño, se adapta mejor a
suelos profundos y fértiles, habitando en lugares
muy variables, desde las poblaciones hasta en
lugares muy húmedos. Tolera anegamiento y
sequía. Apetecible y nutritiva. Se recupera bien
después de una sequía o de pastoreo, pero no
cortar por debajo de los 5-8 cm. Apreciada por
su vigor, persistencia y capacidad de resistir la
presión del pastoreo.
FAMILIA: Polypodiaceae
NOMBRE CIENTIFICO: Pteridium aquilinum (L)
Kuhn
NOMBRE COMUN: Helecho marranero
Este helecho es probablemente la planta
superior más ampliamente distribuida del
mundo. Esto se debe a la facilidad con la que
se dispersan las esporas ligeras con los
vientos, incluso entre continentes, el hecho
es que prospera en sitios perturbados y en
diversos climas y tipos de suelo. Puede
formar grandes poblaciones dominantes que
impiden el establecimiento de otras especies.
Se considera maleza seria en muchas partes
del mundo.
Planta terrestre, generalmente crece en
colonias, crece hasta 4.5 m, normalmente
1.0 a 1.5 m.
No tiene flores. Los soros (sitios de
producción de esporas) se encuentran a lo
largo del margen de las hojas, no tiene
flores, frutos y semillas: Produce esporas
muy pequeñas.

FAMILIA: Ateraceae
NOMBRE CIENTIFICO: Emilia sonchifolia
NOMBRE COMUN: Diente de león

Originaria de Asia (Singapur a India) puede


llegar a alcanzar sesenta centímetros de altura,
se vale de insectos para polinizar sus flores de
color magenta con
toques fucsia y blanco dotadas de unidades
reproductivas hermafroditas.

se desarrollará mejor en suelos


con pH ácido, neutro o alcalino. Su parte
subterránea crecerá con vigor en soportes con
textura arenosa, franca o arcillosa, éstos se
pueden mantener generalmente húmedos, no
tolera los encharcamientos, no soporta las
heladas
FAMMILIA: commelinaceae
NOMBRE CIENTIFICO: Tradescantia zebrina
NOMBRE COMUN: panameña

Es un género de la familia de
las Commelináceas formado por unas 30
especies de plantas herbáceas y perennes
procedentes del continente americano.
Se conoce por los nombres vulgares de Zebrina,
Pamplinas o panameña.
Son plantas de porte rastrero o colgante con
atractivas hojas de forma oval con punta y de
color verde y plateado en el haz y un bello color
púrpura en el envés. Las flores no son muy
interesantes desde el punto de vista ornamental
pues son pequeñas.
Se utilizan como plantas de interior o de terraza
en macetas colgantes o en una ventana y como
planta cubridora al pie de árboles y arbustos.
La Zebrina prospera bien en exposiciones de
semisombra o muy iluminadas, pero sin sol
directo y con temperaturas altas; no le conviene
que el termómetro baja de los 15 ºC.
FAMILIA: Ateraceae
NOMBRE CIENTIFICO: Bidens pilosa
NOMBRE COMUN: chipaca
Área de origen California, E.U.A., a
Centroamérica.

Distribución secundaria ampliamente


distribuido en los trópicos de todo el mundo.
Basada en Marzocca, 1976; McVaugh, 1984;
Rzedowski y Rzedowski, 2001; Vibrans,
1995.

Hábito y forma de vida: Planta anual,


comúnmente ramificada desde la base, con o
sin pelos, tamaño: Hasta de 1 (1.8) m de
alto, tallo: Cuadrangular, ramificado, con
pocos pelos o sin ellos. Se encuentra en
lugares abiertos, cultivos, bordes de caminos
y baldíos, distribución por tipo de zonas
bioclimáticas en regiones tropicales y
subtropicales.
Se encuentra desde el nivel del mar hasta los
2500 m, prefiere suelos arenosos.
Se propaga por semillas, los frutos se pegan
a la ropa facilitando así su diseminación.

Su ciclo de vida es anual, florece en


primavera y verano. De abril a octubre en el
Bajío (Rzedowski y Rzedowski, 2008).

Es hospedera alterna del


nematodo Meloidogyne sp. y de los
patógenos Cercospora sp. y Uromyces sp. Su
polen es preferido por moscas de la familia
Tachinidae que son parásitas de algunas
larvas (Pitty y Muñoz, 1993).
FAMILIA: Malvaceae
NOMBRE CIENTIFICO: Sida rhombifolia
NOMBRE COMUN: Escoba
Hierba anual o pequeño arbusto de 50cm a
1.50m de altura, con los tallos muy ramificados.
Las [hojas] son a veces más anchas en medio, o
un poco alargadas y los bordes con dientes.
Las flores son amarillas, parecen pequeñas
campanitas escondidas entre las ramas,
sus frutos se ven como farolitos con una punta y
son verdes.
Originaria de regiones tropicales y subtropicales
del mundo. Habita en climas cálidos,
semicálidos y templados desde los 8 y los
2600msnm.
Se cultiva en huertos familiares, maleza en
terrenos de cultivo, lotes baldíos, cerca de
caseríos o en las calles, también crece a orillas
de caminos asociada a vegetación no alterada o
en zonas perturbadas de bosques tropicales
caducifolio, subcaducifolio y perennifolio.
Afecta el desarrollo normal, encarece o reduce
la capacidad de producción agrícola, ganadera,
forestal o acuícola de un ecosistema manejado
por el hombre. Su nivel de toxicidad obtuvo un
valor de 1g/kg para la dosis letal media de un
extracto metanólico-acuoso, preparado a partir
de las hojas y tallos de la planta.
Afecta los cultivos de arroz, café, caña de
azúcar, cítricos, maíz, palma
africana, piña, plátano, soya, entre otros.
FAMILIA: Urticaceae
NOMBRE CIENTIFICO: Urera baccifera
NOMBRE COMUN: Pringamoza o ortiga
Es una planta arbustiva, perenne, de raíz fibrosa
y blanquecina. Sus tallos son erectos y
cuadrangulares y pueden medir entre 50-150
cm, sus hojas son alargadas y con los bordes
aserrados, y su raíz resiste al frío invernal, Sus
tallos y hojas se encuentran recubiertos de unos
pelos huecos, llenos de un líquido urticante que
contiene ácidos orgánicos (histamina y
acetilcolina), estos pelos son muy quebradizos
y, cuando se rompen, inyectan en la piel el
líquido, induciendo una sensación de ardor y
picor, crece en suelos húmedos y ricos en
nitrógeno, aprecia los terrenos donde la
actividad del hombre es patente, ya que como
planta nitrófila, soporta una gran cantidad de
nitratos en el suelo y se encarga de sanearlos.
A pesar de su mala fama, la ortiga, tiene
propiedades beneficiosas para la salud de
personas y plantas.
Es rica en clorofila, flavonoides, taninos, ácidos
orgánicos , minerales (hierro, azufre,
manganeso, potasio), carotenos, histamina y
acetilcolina, y vitaminas A, B2, K1 y ácido fólico.
Además, fortifica y estimula la flora
microbiana de la tierra y la vegetación. Acelera
el compostaje, refuerza las plantas, lucha contra
la clorosis y favorece la fotosíntesis.
Usos: La ortiga puede tener diferentes usos. Se
puede utilizar como planta medicinal, para:
curar afecciones de la piel, como diurético y
depurativo, analgésico y astringente,
antiinflamatorio, antihistamínico, etc. También
tiene uso alimentario.
En cuanto su uso en agricultura, la ortiga es un
buen repelente contra insectos y favorece las
defensas naturales de las plantas. Además, se
utiliza como abono orgánico rico en nitratos, ya
que es bioestimulante del suelo y un buen
activador del compost.
FAMILIA: Araceae
NOMBRE CIENTIFICO: Xanthosoma spp
NOMBRE COMUN: Corazón de Jesús
El género Xanthosoma pertenece a la familia de
las Aráceas y lo integran unas 40 especies
de plantas herbáceas originarias de la América
tropical.
Las principales especies son: Xanthosoma
nigrum (Xanthosoma sagittifolium), Xanthosoma
robustum, Xanthosoma wendlandii, Xanthosoma
mexicanum.
Son plantas tropicales de
grandes hojas carnosas de forma lanceolada y
con un largo peciolo acanalado.
La inflorescencia tiene forma de porra rodeada
de una bráctea que suele ser blanca o
amarillenta. Cuando dan fruto lo hacen en
forma de bayas.
Se utilizan en invernaderos o como planta de
interior en baños luminosos pues necesitan
mucha humedad ambiental.

FAMILIA: Davalliaceae
NOMBRE CIENTIFICO: Nephrolepis exaltata
NOMBRE COMUN: helecho espada, helecho cola
de pescado
Es una especie que ha sido ubicada en diversas
familias,como Dryopteridaceae, Davalliaceae y N
ephrolepidaceae, esto dependiendo del autor o
clasificación. El nombre del
género Nephrolepis se deriva del griego y hace
referencia a las escamas en forma de riñón de
la planta, mientras que la especie hace
referencia a la forma de las hojas, Planta
terrestre; rizomas erectos, estoloníferos a
menudo con tubérculos; peciolos de 9 a 18 cm
de largo; frondas firmes, herbáceas, linear-
elípticas; pinnas angostamente deltadas, ápices
agudos, bases desiguales, margen crenado,
venas indistintas; indusio reniforme a lunado de
color café.
Habita en ambiente terrestre en bosques de
diversos tipos
FAMILIA: Verbenáceae
NOMBRE CIENTIFICO: Priva lappulacea
NOMBRE COMUN: Pega pega o cadillo
Introducida y naturalizada en Java
(Rzedowski y Rzedowski, 2002) y África
(Trópicos); invasiva en varias islas del
Pacífico (ver sitio de PIER).
Hábitat: Común en áreas alteradas
(Stevens et al., 2001), en vegetación
secundaria derivada de selvas (Nash y Nee,
1984), ambientes más bien alterados de
clima caluroso (Rzedowski y Rzedowski,
2002).
Distribución por tipo de zonas bioclimáticas
en selva baja caducifolia, selva mediana
subperennifolia y selva alta perennifolia
(Nash y Nee, 1984).
Se encuentra entre los 600 a 1000 msnm.
Propagación, dispersión y germinación, los
frutos tienen ganchos pequeños y se
adhieren a ropa y animales, Planta anual
(Stevens et al., 2001) o perenne (Rzedowski
y Rzedowski, 2002).
Afecta cultivos sobre todo en plantaciones de
árboles o plantas perennes, "maleza agresiva
y peligrosa" ((Rzedowski y Rzedowski,
2002). Se reporta que hospeda algunas
plagas de cítricos.
Usos: Se reportan usos medicinales, sin más
detalle.

FAMILIA: Commelinaceae

NOMBRE CIENTIFICO: Commelina diffusa Burm.


f.

NOMBRE COMUN. Tripa de pollo

Hierba anual, pero en los trópicos puede ser


perenne. Es una planta de porte rastrero o
ascendente, sus raíces son fibrosas y
ramificadas. Tallo cilíndrico, glabro, con nudos
prominentes y poco ramificados. Vainas
cilíndricas, membranosas y con márgenes
ciliados. Las hojas son similares a las de las
gramíneas, alternas, lanceoladas, con base
redondeada, ápice agudo, haz y envés glabro.
Tiene inflorescencia en cimas axilares,
subtendidas sobre una bráctea verde, las flores
son azules o violetas, con tres pétalos
desarrollados; su fruto en una cápsula elipsoide
y tiene de 4 a 5 semillas de color negro. Su
reproducción es de forma sexual (semillas) y
asexual (nudos y estolones). Polinización
entomófila. Crece en zonas con altitudes entre
1000 y 1600 msnm, suelos arcillosos y pH
ácido.
FAMILIA. Poaceae

NOMBRE CIENTIFICO: Oplismenus


burmannii (Retz.) P. Beauv.

NOMBRE COMUN: Grama de conejo

Se desarrolla en áreas abiertas y de cultivo,


y en la sombra (Pohl & Davidse, 1994),
también en bosques (Scholz, 1981).

Se encuentra desde 0 metros hasta los 2700


msnm.

Propagación, dispersión y germinación

La diáspora es la espiguilla completa (Scholz,


1981). Se dispersa por adherencia externa a
animales (exozoocoria), ya que las aristas
tienen pequeñas protuberancias retorsas.
Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos
Maleza en plantaciones tropicales (café,
cocoa, plátano, mango, etc.), en cacahuate
(ají) y maíz (Scholz, 1981), ocasionalmente
en arroz. En plantaciones puede tener
efectos positivos (protección contra la
erosión).
Usos Existe una forma ornamental con hojas
rayadas de blanco (Scholz, 1981). Es una
planta baja, así que se puede utilizar como
cobertura para cafetales y plantaciones. Es
apetecido por el ganado ovino.

Estas fueron algunas de las especies de arvenses encontradas en el área


objeto de estudio, entre las más destacadas.

Las fotografías reportadas en la tabla fueron tomadas en el lugar de


práctica.
Se determinará el porcentaje de cobertura de cada especie de arvense
encontrada.

Para determinar este porcentaje se tiene la siguiente información:

TABLA DE INVENTARIO

MUESTRAS ∑
ESPECIES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Chipaca 2 2 4
Coquito 1 2 3
Corazón de Jesús 1 1 2
Diente león 2 1 1 4
Escoba 1 3 1 5

Grama 6 6
Grama de conejo 3 2 5
Helecho espadero 3 4 7
Helecho marranero 1 1 2
Panameña 1 1 1 1 4
Pategallina 1 2 3
Pega pega 1 1 1 3
Pringamoza 1 1 2
Tripa pollo 1 1 1 3
TOTAL 9 8 7 6 3 5 5 1 5 4 53

De donde según % de Cobertura = Subdivisión imaginaria del marco en


100 cuadrantes, nos daría el número total de cada especie encontrada
multiplicado por 10 para obtener el número de especies encontradas en
100 cuadrantes sabiendo que los resultados se obtuvieron en 10
muestras.
ESPECIES Total, spp en contradas Total, Spp en 100 cuadrantes

Chipaca 4 40
Coquito 3 30
Corazón de Jesús 2 20
Diente león 4 40
Escoba 5 50
Grama 6 60
Grama de conejo 5 50
Helecho espadero 7 70
Helecho
marranero 2 20
Panameña 4 40
Pategallina 3 30
Pega pega 3 30
Pringamoza 2 20
Tripa pollo 3 30
TOTAL 53 530
Se determinará el número de individuos por especie (en cada
cuadrante). % Frecuencia de cada especie = se expresa como el número
de veces que aparece la arvense en cada cuadrante dividido por el total
de cuadrantes (muestras), multiplicado por 100. Con los datos obtenidos
se realizará un análisis de frecuencia y se determinará la especie (s)
dominante (s), especie (s) frecuente (s) y especie (rara) o de baja
frecuencia.

TABLA DE INVENTARIO

MUESTRAS F
F Relativa
ESPECIES 1 Absolut %
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 a
Chipaca 2 2 2 6,061
Coquito 1 2 2 6,061
Corazón de Jesús 1 1 2 6,061
Diente león 2 1 1 3 9,09
Escoba 1 3 1 3 9,09
Grama 6 1 3,03
Grama de conejo 3 2 2 6,061
Helecho espadero 3 4 2 6,061
Helecho
marranero 1 1 2 6,061
Panameña 1 1 1 1 4 12,123
Pategallina 1 2 2 6,06
Pega pega 1 1 1 3 9,09
Pringamoza 1 1 2 6,061
Tripa pollo 1 1 1 3 9,09
TOTAL 9 8 7 6 3 5 5 1 5 4 33 100

Lo que nos daría como resultado las siguientes categorías por especies.

Especie dominante: Según los porcentajes de las frecuencias la


especie que se encuentra en el lugar de cultivo mayormente difundida y
dominate seria la panameña (Tradescantia zebrina), debido a que por su
característica de formar cobertura noble no se le impide que se extienda
con ningún tipo de control de arvenses, solo se guadaña de ves en
cuando para no dejarlo crecer mucho.
Especie frecuente: entre estas tenemos algunas como la escoba, el
diente de león, pega pega y tripa de pollo, arvenses que no se catalogan
como coberturas nobles, pero al igual tampoco son altamente agresivas
y son controladas mediante guadaña periódicamente interrumpiendo su
ciclo vegetativo.

Especie de baja frecuencia: como bien lo dice su palabra estas son


las especies difundidas en menor proporción con respecto a las demás,
como chipaca, coquito, corazón de Jesús, grama de conejo, helecho
espadero, helecho marranero, pringamoza y Pategallina, Se nota que
estas especies a diferencia de las otras se caractericen por preferir un
poco más de luz solar, lo que es una limitante en el cultivo, que de
hecho tiene bastante sombra, lo que permite que el desarrollo de pocas
arvenses preferiblemente de hoja ancha.

Por último, tenemos, aunque parezca poco común o poco frecuente a la


grama común, ya que el lugar de estudio como se mencionaba
anteriormente es de poca luz y se sabe bien que la grama o pasto son
verdaderamente heliófitas necesitan mucha luz pues no se desarrollan
bien en estos lugares.

NOTA: Los datos del cultivo perenne y transitorio se analizan y calculan


por aparte.

En relación a los sistemas de cultivo, de la propiedad o finca visitada se


tienen cultivos mixtos de cacao, aguacate y plátano, con distancias y
sistemas de siembra mixta, que además son limitados dependiendo de
lo que permita el bosque, teniendo en consecuencia trazos y distancias
de siembra con diferentes densidades.
Revisión de los periodos críticos de competencia.

El estudiante revisará en la literatura los periodos críticos de


competencia (arvense-cultivo) para los cultivos visitados.

Para el caso en particular de la finca visitada y donde se identificaron y


se tomaron los respectivos datos de los arvenses encontrados, tenemos
que con respecto al cultivo los periodos críticos de competencia entre
arvenses y cultivo son verdaderamente mínimos, ya que se trata de
cultivo bajo dosel boscoso, con mucha sombra donde la predominancia
serian arvenses de hoja ancha, de crecimiento lento y muy espaciados,
teniendo en cuenta que el suelo tiene una gran cobertura orgánica por
hojas del mismo cultivo y de los arboles d sombrío, que impiden en
cierta manera la proliferación de muchas arvenses.

Entonces definiendo los tiempos críticos de competencia entre arvenses


y cultivo tenemos que pudieron presentar en algún momento en la
etapa inicial del cultivo cuando apenas se estaba implementando y pues
obviamente como sabemos los arvenses son muy agresivos en cuanto a
crecimiento adaptabilidad y reproducción que el mismo cultivo, entonces
algunos pudieron competir en el momento por luz y nutrientes, pero
con la edad, tamaño y manejo que se realiza actualmente al cultivo es
difícil que se presente este tipo de problema por causa de las arvenses
al cultivo.

Propuesta de manejo de especies arvenses

Con la información obtenida en las actividades 1, 2, 3 y 4, se realizará


una propuesta de manejo integrado de arvenses en los dos cultivos
visitados. La propuesta de manejo debe ser factible desde el punto de
vista económico, ambiental y social y debe estar debidamente justificada
y soportada con la literatura consultada.
El cultivo que se visto a diferencia de muchos otros cultivos
convencionales que presentan graves problemáticas del orden de
manejo de arvenses, esta finca tiene una propuesta diferente a la cual le
apostaron y verdaderamente funciona, la finca es de producción
amigable, y amigable es en todos los procesos desde su
establecimiento, donde se conservaron en los lotes destinados a la
plantación los arboles con dosel dominante, que brindan la sombra
necesaria al cultivo, sombra que a su vez no permite que allá una
explosión en el desarrollo de arvenses, el proceso sigue en la aplicación
de productos orgánicos al cultivo, manteniendo una capa vegetal rica en
materia orgánica, en microorganismos y rica en nutrientes disponibles
para la absorción por las pantas, lo que repercute a tener un producto
100% orgánico certificado, lo que da un valor agregado al producto y
mejor generación de ingresos.

Entonces con estos antecedentes el MIA que se aplica en la finca es el


siguiente:

 No se aplican productos químicos para la erradicación o muerte de


las arvenses; Este tipo de productos alteran el pH del suelo, lo
contaminan matando microrganismos importantísimos para la
edafología, contaminan los frutos y baja la calidad y la
certificación, además deja el suelo completamente desprotegido
de los efectos hídricos y posiblemente eólicos.
 No se realizan trabajos de ningún tipo con azadón, no se utiliza en
ninguna labor
 Se tienen coberturas nobles, esto significa que se tienen arvenses
que por su cualidad de crecimiento rastrero y de poca
competencia con el cultivo se estimula su propagación por gran
parte del suelo, que además proteje del agua y del sol,
permitiendo tener suelos protegidos y des compactados.
 Como es difícil tener todo el suelo con este tipo de coberturas
nobles, los arvenses que aparecen son manejados mediante la
erradicación con guadañadora, las cuales son cortados en épocas
pre-floracion, es con el animo de cortar el ciclo reproductivo de
estos, este tipo de control de arvenses con guadaña es eficiente
tanto en cuidado y sostenibilidad del cultivo, del suelo y del
agricultor ya que las limpias son reducidas al máximo por la otra
estrategia de maneo qué se realizan.

Según lo vista y lo analizado la propuesta que se tiene en el manejo de


las arvenses para el lugar de practica sería un mejoramiento o
fortalecimiento al sistema de control de arvenses que tienen
implementado así:

1. Implementar coberturas nobles con especies de leguminosas, que


aparte de cumplir unas innumerables funciones, pues estas
leguminosas aportarían nitrógeno atmosférico al suelo por
intermedio de sus nódulos de bacteria nitrificantes, mejorando la
disponibilidad para las plantas.

2. Como se conoce las características de algunas arvenses que son


alelopáticas seria ideal dejarlas en la finca como es el caso de la
pringamoza con grandes usos en medicina alternativa, y por sus
compuestos químicos que repelen insectos, otras son
ornamentales y paisajistas como algunos helechos y la panameña,
y otras tienen usos de forraje para el ganado como lo es el diente
de león, la grama y la grama de conejo, como también se tienen
otras que verdaderamente son muy agresivas y no aportan ningún
tipo de factor económico o de uso alguno, como lo es la escoba
que inhibe el crecimiento de otras plantas, la chipaca que es
hospedero de plagas y de enfermedades fúngicas graves a los
cultivos y por ultimo uno catalogado como verdaderamente
agresivo a nivel mundial seria el coquito que es de rápido
crecimiento y propagación casi imposible de erradicar, pero no
saliendo del contexto de orden amigable con el medio ambiente y
orgánico, estas características de estos arvenses no quiere decir
que sean maslo también tienen su lado bueno y es d de
proporcionar cobertura al suelo como objetivo principal.
3. Entonces realmente lo que recomendaría para el MIA de esta fica
seria mejorar enriqueciendo con arvenses que sean más útiles y
beneficiosos en la finca y que sean de fácil control como
anteriormente se manifiesta. Ya que se tiene establecido un buen
Manejo de arvenses en la finca.
CONCLUCIONES

 Mediante el uso adecuado de las prácticas de conservación de


suelos se pueden tener coberturas de arvenses que subsistan con
los cultivos sin alterar la producción del mismo y sin dañar el
medio ambiente y la edafología del suelo.

 Los arvenses son importantes ya que tiene una importante labor y


es que sus coberturas conservan la edafología y las características
físicas y químicas del suelo.

 Un MIA debe siempre contemplar el manejo de los arvenses y no


su erradicación mediante pesticidas nocivos para las plantas el
suelo y el hombre.
BIBLIOGRAFIA

Catasús Guerra, L. J., 2002. Las gramíneas (Poaceae) de Cuba, II.


Cavanillesia Altera 3(1): 2-163.

Pohl, R. W. & G. Davidse, 1994. Oplismenus. En: Davidse, G., M.


Sousa & A. O. Chater (eds. grales). Flora Mesoamericana. Vol. 6:
Alismatácea a Cyperaceae. Universidad Nacional Autónoma de
México, México, D.F.

Scholz, U., 1981. Monograph of the


genus Oplismenus (Gramineae). Publicado originalmente como:
Monographie der Gattung Oplismenus (Gramineae).
Phanerogamarum monographiae Tomus XIII. J. Cramer, Vaduz,
Alemania. 217 pp.

Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas


de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo
Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica.
México, D.F.

Wipff, J. K., 2003. Oplismenus. En: Barkworth, M. E., K. M. Capels,


S. Long & M. B. Piep (eds.). Flora of North América. Vol. 25.
Revisado en http://herbarium.usu.edu/webmanual mayo 2010.

También podría gustarte