Está en la página 1de 48

6

SISTEMAS DE INVENTARIO

LOGÍSTICA EMPRESARIAL
Docente: Ing. ADOLFO VALENCIA NAPÁN
SISTEMAS DE INVENTARIO

Introducción

Importancia de los Inventarios

Decisiones de Inventarios

Costos de los Inventarios

Modelo de Wilson o Lote Económico de Compra EOQ

Modelo de Lote Económico de Producción EPQ

Modelo de Descuento por Cantidad de Compra


2 Separata 1
Introducción
 Hace años la gestión de stocks tenía, en la mayoría de los casos, un valor
especulativo, es decir, se llenaban los almacenes al menor costo
posible para hacer frente a las demandas futuras.
 Como consecuencia de las posteriores crisis financieras, las empresas se
percatan de que las inversiones en stock constituían inmovilizados
financieros que, sin añadir ningún valor al producto, aumentaban los
costos de las empresas, produciéndose un cambio tendente a la
reducción o eliminación de stocks, es decir, mantener en el almacén el
mínimo stock posible para atender a la demanda y servicio al cliente,
tan importante en la actualidad.

3 Separata 6
SISTEMAS DE INVENTARIO

Introducción

Importancia de los Inventarios

Decisiones de Inventarios

Costos de los Inventarios

Modelo de Wilson o Lote Económico de Compra EOQ

Modelo de Lote Económico de Producción EPQ

Modelo de Descuento por Cantidad de Compra


4 Separata 1
Importancia de los inventarios
Concepto
 El concepto de inventario nace con la necesidad de acopio de alimentos
y su almacenamiento para cuando son realmente necesarios.
 Desde el inicio de los tiempos el hombre ha abordado este problema.
 Se considera inventario a aquella cantidad de producto que se
encuentra acumulado en un lugar determinado y en disposición de ser
vendido, distribuido o usado.
 Hoy en día se piensa en los inventarios como un punto de apoyo de las
empresas en la búsqueda de eficiencia.
 Casi todas las organizaciones tienen inventarios de varios tipos y sus
consiguientes costos asociados.

5 Separata 6
Importancia de los inventarios
Concepto
 Dado que conlleva cierta dificultad coordinar la demanda y el suministro
de productos, es inevitable tener variaciones en las cantidades debido a
retrasos.
 Los costos asociados a la posesión de stocks representan entre el 15 y el
50% del valor de compra del artículo almacenado, en promedio un 25%.
 A causa de los altos costos asociados a los stocks se incentivan políticas
de reducción de costos, que comenzaron con el estudio de modelos
cuantitativos.
 En 1915, Ford W. Harris ya desarrolla un trabajo serio sobre costos y
operaciones, si bien será más conocido el del consultor R.H. Wilson
(conocido por la famosa fórmula que lleva su nombre en 1934).

6 Separata 6
Importancia de los inventarios
Objetivos de los inventarios
 Componer los tiempos de transporte necesarios para acercar el
producto al cliente.
 Absorber las diferencias entre las previsiones de demanda realizadas y
las ventas realmente producidas.
 Evitar rupturas del flujo de materiales y que los clientes y la cadena de
producción queden desatendidas.

7 Separata 6
Importancia de los inventarios
Razones que justifican la posesión de inventarios
 Precios menores en pedidos grandes.
 Compra de artículos cuando el precio es pequeño y hay expectativas de
que aumente.
 Compra de artículos que ya no se compran o son difíciles de encontrar.
 Separación de etapas en el proceso de producción.
 Soluciones para posibles emergencias.

8 Separata 6
SISTEMAS DE INVENTARIO

Introducción

Importancia de los Inventarios

Decisiones de Inventarios

Costos de los Inventarios

Modelo de Wilson o Lote Económico de Compra EOQ

Modelo de Lote Económico de Producción EPQ

Modelo de Descuento por Cantidad de Compra


9 Separata 1
Decisiones de inventario
 En cada punto del sistema de inventario los administradores de
operaciones deben manejar las tareas diarias de operar el sistema.
 Se reciben órdenes de clientes internos y externos; éstas se despachan
y la demanda agota de manera gradual el inventario.
 Se colocan órdenes para reabastecerlo, llegan las entregas y se
almacenan.
 Al administrar el sistema, los administradores de operaciones están
involucrados en tres tipos de decisiones importantes:

10 Separata 6
Decisiones de inventario
 Cuánto ordenar. Cada vez que se coloca una orden, ¿de qué tamaño
debe ser (en ocasiones éstas reciben el nombre de decisiones de
volumen)?
 Cuándo ordenar. ¿En qué punto en el tiempo, o en qué nivel de
inventario debe colocarse la orden (decisión de tiempo)?
 Cómo controlar el sistema. ¿Qué procedimientos y rutinas deben
instalarse como ayuda para tomar estas decisiones?¿Deben asignarse
distintas prioridades a los diferentes artículos en almacén?

11 Separata 6
Decisiones de volumen:
¿Cuánto ordenar?
 Para ilustrar esta decisión considere una situación doméstica sencilla.
 Quizá el inventario más común que se maneja en la vida diaria es el de la
comida y provisiones que se guardan en casa.
 Al administrar este inventario, se toman decisiones implícitas sobre la
cantidad de la orden, es decir, cuánto comprar a la vez.
 Al tomar esta decisión se balancean dos conjuntos de costos: los
asociados con comprar los artículos y los asociados con tener los
artículos guardados.

12 Separata 6
Decisiones de volumen:
¿Cuánto ordenar?
 Una opción sería tener muy poco, o nada, en el inventario de comida y
comprar cada artículo sólo cuando se necesita.
 Sin embargo, este enfoque implica salir a comprar algo tres o cuatro
veces al día.
 Los costos en términos del tiempo y el inconveniente general hacen poco
atractiva esta propuesta.
 En el extremo opuesto, se puede ir al supermercado local una vez cada
varios días y comprar todas las provisiones necesarias hasta la siguiente
visita.
 La ventaja de esto es que el tiempo y los costos en que se incurre al ir de
compras son poco frecuentes.

13 Separata 6
Decisiones de volumen:
¿Cuánto ordenar?
 La mayor desventaja es que debe pagarse una suma alta en cada compra,
con dinero que, de otra manera, puede estar en el banco ganando
intereses.
 Una desventaja más es que los costos de almacenar grandes cantidades
de comida también son altos.
 Puede ser necesario invertir en otra alacena y un refrigerador grande.
 En algún punto entre estos extremos se encuentra una estrategia que
minimiza los costos totales y el esfuerzo que debe realizarse para
comprar las provisiones.

14 Separata 6
SISTEMAS DE INVENTARIO

Introducción

Importancia de los Inventarios

Decisiones de Inventarios

Costos de los Inventarios

Modelo de Wilson o Lote Económico de Compra EOQ

Modelo de Lote Económico de Producción EPQ

Modelo de Descuento por Cantidad de Compra


15 Separata 1
Costos de los inventarios
 Exactamente los mismos principios que en la situación doméstica se
aplican a las decisiones comerciales de cantidad de la orden.
 Al tomar una decisión de cuánto comprar, el administrador de
operaciones trata de identificar los costos que su decisión afecta.
 Los modelos logísticos a usarse son aplicables para la logística de entrada,
y para la de salida, dado el comportamiento dual de la empresa que es
una consumidora de bienes y servicios de un mercado de proveedores en
la entrada y una productora de bienes y servicios para un mercado de
consumidores en la salida.

16 Separata 6
Costos de los inventarios
 La búsqueda de la cantidad o tiempo económico, o sea el óptimo, se basa
en la minimización del costo del inventario, que puede cuantificarse,
pues no es común el uso de modelos basados en la maximización de
beneficios, ya que calcular el beneficio que puede representar para una
organización contar con un inventario resulta complejo.
 Esto lleva a calcular el costo del inventario con base en la cantidad del
mismo, para que a partir de él, pueda buscarse la cantidad óptima,
resultado de la minimización del costo.

17 Separata 6
Costos de los inventarios
 Pueden identificarse cuatro costos:
 Costo de pedir el inventario (Cs)
 Costo de adquirir el inventario (Ca) o producirlo (Cp)
 Costo del mantenimiento del inventario (Ch)
 Costo de rotura del inventario (Cb).

18 Separata 6
Costos de los inventarios
Costos de inventario de entrada
 Para contar con un inventario de entrada se tienen los siguientes costos:
 Pedirle al proveedor los insumos e indirectos que se necesitan; es el costo
del suministro (supply) que involucra los trámites administrativos de la
orden.
 Adquirir el inventario de insumos e indirectos (acquisition), es decir, el
costo de pagarles a los proveedores por éstos, es el precio de compra.
 Tenerlos o poseerlos en un almacén (holding), que involucra el costo del
almacén, su manipulación, seguros, robos o pérdidas, garantías,
obsolescencia o envejecimiento, impuestos, roturas físicas, vigilancia y el
costo de la oportunidad.
 Podría incurrirse en rotura (break) de stocks, que es el costo de no contar
con el inventario que paralizaría el proceso productivo. En él están el lucro
cesante, los costos fijos no absorbidos, indirectos desperdiciados, costos
de oportunidad, costos judiciales y otros.

19 Separata 6
Costos de los inventarios
Costos de inventario de salida
 Para contar con un inventario de salida se tienen los siguientes costos:
 Pedir al proceso los productos que se necesitan, es el costo de preparar el
proceso para producir (set up) que involucra las acciones administrativas y
operativas para predisponer el proceso para el producto solicitado.
 Producir el inventario de productos terminados (production), es el costo
de producir el producto en el proceso, más el valor que éste agrega a los
insumos en la transformación.
 Tenerlo o poseerlo en un almacén (holding) que involucra lo mismo que el
costo de mantenimiento de insumos, con la diferencia de que el producto
terminado tiene ya un valor agregado por el proceso y es un inventario
menos corriente, normalmente, desde el punto de vista contable.
 Podría igualmente incurrirse en rotura (break) de stock, que es el costo de
no contar con el inventario que paralizaría las ventas con todas sus
implicaciones.

20 Separata 6
Costos de los inventarios
 En resumen estos costos son:

DA
DA
Cs==
Cs
QQ
Ca = DC
Ca==Cp
DC = Cp
QQ
= =H
ChCh H
22
Cb
(Q−−M)
(Q M)
Cb== ππ
22

21 Separata 6
Costos de los inventarios
 Donde:
 D = demanda anual
 Q = cantidad
 A = costo unitario de una orden
 C = costo unitario de la adquisición
 H = costo unitario de mantenimiento
 p = costo unitario de rotura.
 M = stock positivo
 T = tiempo (se considera un ciclo)

22 Separata 6
SISTEMAS DE INVENTARIO

Introducción

Importancia de los Inventarios

Decisiones de Inventarios

Costos de los Inventarios

Modelo de Wilson o Lote Económico de Compra EOQ

Modelo de Lote Económico de Producción EPQ

Modelo de Descuento por Cantidad de Compra


23 Separata 1
Modelo de Wilson o Lote Económico de Compra (EOQ)
Determinación
 El costo total (CT) del
inventario, de entrada o
AD QH
CT(Q) = + + CD
salida, sin rotura de stock, Q 2
respectivamente, es:

 Derivar este costo total con


d(CT(Q)) AD H
respecto a la cantidad e =− 2+ =0
igualar a cero permite dQ Q 2
obtener el LOTE ECONÓMICO
DE COMPRA (EOQ) como
resultado de la minimización 2AD
del costo. Q= → EOQ
H

24 Separata 6
Modelo de Wilson o Lote Económico de Compra (EOQ)
Determinación
 El método de Wilson o Lote Económico de Compra se utiliza para calcular
el dimensionamiento del stock.
 Tiene su origen en la búsqueda de la cantidad a reaprovisionar que hace
mínimo el conjunto de costos implicados y está basado en una demanda
determinística, constante y de revisión continua.
 La cantidad de lote que hace mínimo el costo total recibe el nombre de
Cantidad económica y viene dada por el punto de intersección entre el
costo de pedido (lanzamiento) y el costo de mantenimiento.

25 Separata 6
Gráfica 1. Lote Económico de Compra (EOQ)

EOQ = Cantidad de pedido óptimo → Ch = Cs

AD QH
CT = + + CD
Q 2
Costo Anual

Costo Total CT

Costo de mantener Ch
Mínimo

Costo de adquisición Ca

Costo de ordenar Cs

Lote económico (EOQ)


26 Tamaño del lote (Q)
Modelo de Wilson o Lote Económico de Compra (EOQ)
Hipótesis restrictivas
 Demanda continua, conocida y con tasa constante (d) durante el período.
 El costo unitario no depende de la cantidad pedida.
 No hay descuentos por grandes cantidades.
 Tamaño de lote no restringido, los proveedores no fijan el lote de
productos.
 Costos de adquisición y de posesión constantes durante todo el período.
 Plazo de entrega inmediato y recepción del pedido en una sola remesa.
 No se admiten roturas de stock.
 No hay restricciones en cuanto a almacenamiento ni tamaño de lote.

27 Separata 6
Modelo de Wilson o Lote Económico de Compra (EOQ)
Perfiles de inventarios
 Un perfil de inventario es una representación visual del nivel de inventario
a través del tiempo.
 La gráfica 2 muestra un perfil simplificado para un artículo específico en
una operación de ventas.
 Cada vez que se coloca una orden, se piden Q unidades.
 La orden de reabastecimiento llega de manera instantánea en un lote.
 La demanda del artículo es estable y totalmente predecible a una tasa D
unidades por mes.
 Cuando la demanda agota todo el inventario, llega otra orden instantánea
de Q unidades y así sucesivamente.

28 Separata 6
Gráfica 2. Perfiles de inventario

Nivel de
Inventario
Demanda estable y
predecible (D)
Pendiente = tasa de demanda

Inventario promedio = Q/2

Tiempo
Q/D
Entregas instantáneas a una tasa de D/Q por período

29 Separata 6
Modelo de Wilson o Lote Económico de Compra (EOQ)
Perfiles de inventarios
 En estas condiciones:

Q
Inventario promedio =
2

Q
Tiempo entre entregas =
D

D
Frecuencia de las entregas =
Q

30 Separata 6
SISTEMAS DE INVENTARIO

Introducción

Importancia de los Inventarios

Decisiones de Inventarios

Costos de los Inventarios

Modelo de Wilson o Lote Económico de Compra EOQ

Modelo de Lote Económico de Producción EPQ

Modelo de Descuento por Cantidad de Compra


31 Separata 1
Modelo de Lote Económico de Producción y
Consumo (EPQ) ó Abastecimiento gradual
 Es la primera variación al modelo básico, que asume la reposición
instantánea y total del EOQ solicitado.
 Muchas veces, en la entrada, la demanda del proceso es muy alta y el
inventario ingresa en el proceso sin almacenarse; cuando el proveedor
entrega progresivamente lo solicitado y también cuando un proceso
suministra a otro algún insumo.
 En todos los casos, el costo de almacenamiento disminuye en una cantidad
[ (p-d) / p ], dado que:

Q H(p − d)
Ch = ×
2 p

32 Separata 6
Modelo de Lote Económico de Producción y
Consumo (EPQ) ó Abastecimiento gradual
 En esta relación, se considera necesariamente p > d, donde:
 p = ritmo de producción
 d = ritmo de demanda
 El resto de costos se mantiene y el EOQ se convierte en:

2AD  p 
2AD 2AD
2AD
EPQ==
EPQ   =
=
− dd 
HH p −  d
d
H − p
H11 −
 p

33 Separata 6
Gráfica 3. Modelo de Lote Económico de Producción y Consumo (EPQ)

𝑑
𝑀 = 𝐸𝑃𝑄 1 −
𝑝
Número de unidades disponibles

EPQ Se reduce el Ch en esta


magnitud

No hay producción, sólo


d uso
p-d
Ch d
t

T1 T2 Tiempo
Se lleva a cabo el
T abastecimiento y el
uso

34 Separata 6
Modelo de Lote Económico de Producción y
Consumo (EPQ) ó Abastecimiento gradual
 Ejemplo.
Una empresa puede producir un artículo o comprarlo a un contratista. Si lo
produce le costará $30 cada vez que prepare sus máquinas. La tasa de
producción es 150 unidades diarias. Si lo compra a un contratista le costará
$20 emitir un pedido. El costo de mantener un artículo en existencia, sea
producido o comprado, es de $0,02 por unidad y por día. El consumo
estimado de ese artículo por la empresa es de 29.200 unidades anuales.
Suponiendo que no se permiten unidades faltantes, ¿la empresa debe
producir o debe comprar?. Asuma que un año tiene 365 días.

35 Separata 6
Modelo de Lote Económico de Producción y
Consumo (EPQ) ó Abastecimiento gradual
 Solución.
Al utilizar el modelo de Lote Económico con Producción y Consumo
Simultáneo se obtiene que la política óptima es generar lotes de
producción de 718 unidades cada vez que se requiera.
Notar que la demanda diaria “d” corresponde a 80 unidades
(29.200[u/año]/365[días/año]).

2AD 2∗30∗29,200 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠


EPQ = d = 80 = 717.14
H 1−p 0.02×365× 1−150 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜

36 Separata 6
Modelo de Lote Económico de Producción y
Consumo (EPQ) ó Abastecimiento gradual
El costo total anual asociado a este plan es de $2,443
𝐃 𝐐 𝐝
𝐂𝐄𝐏𝐐 =𝐀 + 𝐇 𝟏 − + 𝐂𝐃
𝐐 𝟐 𝐩

𝟐𝟗, 𝟐𝟎𝟎 𝟕𝟏𝟕 𝟖𝟎


𝐂𝐄𝐏𝐐 = 𝟑𝟎 + 𝟎. 𝟎𝟐 × 𝟑𝟔𝟓 𝟏 − + 𝟎 × 𝟐𝟗, 𝟐𝟎𝟎 = $𝟐, 𝟒𝟒𝟑
𝟕𝟏𝟕 𝟐 𝟏𝟓𝟎

Si utilizamos EOQ el tamaño óptimo de pedido es:

2AD 2∗20∗29,200 unidades


EOQ = = = 400
H 0.02×365 pedido

37 Separata 6
Modelo de Lote Económico de Producción y
Consumo (EPQ) ó Abastecimiento gradual
El costo total anual asociado a este plan es de $2,920

𝐃 𝐐
𝐂𝐄𝐎𝐐 = 𝐀 + 𝐇 + 𝐂𝐃
𝐐 𝟐

𝟐𝟗, 𝟐𝟎𝟎 𝟒𝟎𝟎


𝑪𝑬𝑶𝑸 = 𝟐𝟎 + 𝟎. 𝟎𝟐 × 𝟑𝟔𝟓 + 𝟎 × 𝟐𝟗, 𝟐𝟎𝟎 = $𝟐, 𝟗𝟐𝟎
𝟒𝟎𝟎 𝟐

Comparando ambos Costos Totales Anuales, se recomienda en este caso,


el autoabastecimiento y por tanto la utilización de los resultados del
modelo de lote económico con producción y consumo simultaneo.

38 Separata 6
SISTEMAS DE INVENTARIO

Introducción

Importancia de los Inventarios

Decisiones de Inventarios

Costos de los Inventarios

Modelo de Wilson o Lote Económico de Compra EOQ

Modelo de Lote Económico de Producción EPQ

Modelo de Descuento por Cantidad de Compra


39 Separata 1
Modelo de Descuento por Cantidad de Compra
 Es una segunda variación al modelo básico, que asume precios constantes
del proveedor que vende los insumos, y del costo del proceso y precio del
que produce el producto.
 Esto a menudo, tampoco sucede.
 Con frecuencia los proveedores ofrecen descuentos en los precios para
alentar las órdenes grandes.
 Estos descuentos pueden darse en distintos niveles de compra y pueden
aplicarse a toda la orden o solamente a la compra adicional.
 En este curso se supone que los descuentos en el precio se aplican a la
totalidad de la orden.

40 Separata 6
Modelo de Descuento por Cantidad de Compra
 Pueden existir, entre otras razones, que el precio se reduzca:
 por volumen adquirido,
 por ofertas especiales u otros que el proveedor pueda otorgar,
 o lo opuesto, en períodos de inflación o de escasez, que el precio aumente
con el tiempo y que los volúmenes solicitados no puedan recibirse en su
totalidad, lo que origina que las diferentes y progresivas entregas se hagan a
diferentes precios.
 Entre los beneficios que obtiene el comprador al hacer pedidos más
grandes están:
 Reducción del precio unitario,
 Menores costos de embarque y manejo,
 Disminución en los costos de adquisición debido al menor número de órdenes
de compra.

41 Separata 6
Modelo de Descuento por Cantidad de Compra
 Estos beneficios tienen que compararse con el aumento incremental de
los costos de mantener inventarios.
 Conforme aumenta la magnitud de la orden, más espacio se debe
proporcionar para el almacenamiento; el costo de tenencia para el nivel
más alto del inventario aumenta en forma proporcional.
 Otra consideración pertinente, aunque difícil de cuantificar es el riesgo de
la obsolescencia o la depreciación funcional.
 Los inventarios más grandes amplifican la pérdida que resultaría si los
cambios del diseño o la demanda hicieran menos valiosas las existencias
almacenadas.

42 Separata 6
Modelo de Descuento por Cantidad de Compra
 Por ejemplo, el precio de compra puede ser $2 por unidad para un rango
de 0 a 99 unidades y de $1.50 por unidad para 100 unidades en adelante.
 De este modo, el costo de las unidades muestra un “salto” o un punto de
discontinuidad ó “ruptura” en 100 unidades:
 Para 99 unidades, el costo de obtención de la orden es de $198
 Para 100 unidades el costo es de $150.

43 Separata 6
Gráfica 5. Modelo de Descuento por Cantidad de Compra

Costo Total ($)

Costo total para C = $2.00

Costo total para C = $1.50

Rotura de precios

100 Cantidad comprada (Q)

44 Separata 6
Modelo de Descuento por Cantidad de Compra
 Con el fin de resolver el problema mediante el modelo del lote
económico, el procedimiento consiste en :
1) Calcular el lote económico para cada uno de los distintos precios de
compra. Algunas de estas cantidades pueden no ser factibles, debido a que
el lote económico puede quedar fuera del rango de precio que se usó para
calcularlo. Los lotes económicos que no sean factibles se eliminan.
2) Después se calcula el costo total anual por mantener inventarios para cada
lote económico factible y para cada cantidad de descuento en el precio de
compra. En el costo total anual derivado de la compra de las unidades, se
considera CxD a esta ecuación de costo, puesto que este costo se verá
afectado por el descuento.
3) El lote económico, o el descuento factible que proporcione el menor costo
total se seleccionará como cantidad a ordenar.

45 Separata 6
Modelo de Descuento por Cantidad de Compra
 Considérese el siguiente ejemplo:
Para una determinada empresa son aplicables los siguientes costos :
D = 10,000 unidades por año
i = 20% al año
A = $ 5.50 por orden.
Un proveedor ofrece los siguientes descuentos por la cantidad comprada:
C1 = $2.20 por unidad, de 1 a 399 unidades
C2 = $2.00 por unidad, de 400 a 699 unidades
C3 = $1.80 por unidad, para 700 unidades o más.
¿ Qué lote de compra debe ordenarse ?

46 Separata 6
Modelo de Descuento por Cantidad de Compra
 Primero, calcúlense los tres lotes económicos para cada uno de los costos
de adquisición.
2AD2AD 2(5.5)(10,000)
2(5.5)(10,000)
Q 1 = EOQ
Q1 2.20
= EOQ=2.20 = iC == 0.20(2.20) = 500.00
= 500.00
iC 0.20(2.20)

2AD2AD 2(5.5)(10,000)
2(5.5)(10,000)
Q 2 = EOQ
Q 2 2.00
= EOQ=2.00 = iC == 0.20(2.00) = 524.40
= 524.40
iC 0.20(2.00)

2AD2AD 2(5.5)(10,000)
2(5.5)(10,000)
Q 3 = EOQ
Q 3 1.80
= EOQ=1.80 = iC == 0.20(1.80) = 552.80
= 552.80
iC 0.20(1.80)

 En este caso, Q1 y Q3 no son factibles y por tanto se eliminan.

47 Separata 6
Modelo de Descuento por Cantidad de Compra
 Después calcúlese el costo total anual para el lote económico restante y
con los dos descuentos.
 Estos costos totales pueden calcularse como sigue:

 Puesto que C(700) es el mínimo costo anual se deben ordenar 700


unidades.

48 Separata 6

También podría gustarte