Está en la página 1de 7

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACION PEDAGOGICO

PUBLICO
“TUPAC AMARU”
TINTA

Programa De Estudios: Desarrollo Humano


Y Aprendizaje.
Área:
Hugo Amos Umeres
Castilla
Docente:
Cahuana Quispe Ruth.
Huamani Olivares Cinthia.
Muñoz Olivares Cyntia.
Discentes: Puntaca Chaca Gabriela.
Salas Pinedo Sahara K.
2020 - i

Semestre Academico: ii

Ciclo/Nivel:

Educación inicial eib – ii.

1
INDICE
I. INTRODUCCION …….3

II. FACTOR BIOLOGICO DEL DESARROLLO INFANTIL 3

A. FACTORES………………………………………………………………4

III. FACTOR QUE IMFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL NIÑ O..5

IV. CONCLUSIONES…………………………………………………………….7

V. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………8
I. INTRODUCCION

La identificación de la población infantil que tiene riesgo biológico o


ambiental de sufrir alteraciones del crecimiento y desarrollo es
importante para emprender actividades individuales y colectivas que
ofrezcan un mejor sostén para preservar la salud física y emocional de
estos niños.

Las influencias del medio ambiente, especialmente la desnutrición y la


pobreza, han sido ampliamente estudiadas y se ha demostrado su
influencia negativa en el desarrollo cognitivo. Aunque no existe una
explicación clara de los mecanismos a través de los cuales se produce
este efecto.

II. FACTOR BIOLOGICO DEL DESARROLLO


INFANTIL
La biología humana engloba todos los acontecimientos relacionados
con la salud física y mental que se manifiestan en los seres humanos
como consecuencia de su constitución orgánica.

Existen diferencias en la forma y funcionamiento del cuerpo de niños y


niñas que dan lugar a diferencias en el nivel de salud y en las formas de
enfermar y morir.

Este factor está influenciado por la parte ambiental, también se puede


decir son los que aportan con la genética ya que esta establece las
condiciones del desarrollo (salud, trastornos), alteraciones, (síndrome
de Down), características físicas.

A grandes rasgos se puede decir que de la herencia familiar dependerán


las cualidades básicas de la inteligencia, voluntad y sentimientos, todo
dependiendo del crecimiento orgánico y de la maduración del
endocrino.
i. La herencia establece las potencialidades; determina un cierto
rango de reacción frente a las oportunidades que el ambiente
ofrezca.
ii. De aquí derivan muchas diferencias entre un individuo y otro.
iii. Herencia y maduración, conjuntamente con el ambiente, son
factores que se presuponen.
iv. Una herencia normal determinará un desarrollo distinto
cuando el ambiente es normal y cuando no lo es.
v. Un ambiente normal contribuirá a un desarrollo diferente
dependiendo si la herencia es normal o no lo es.

A. FACTORES
 FACTORES GENÉTICOS: Existen ciertas características que son
propias de la carga genética, como pequeñas demoras en la
aparición del lenguaje, cierto grado de hiperactividad o ciertas
habilidades cognitivas estos podrían ser los síndromes.
 FACTORES PRENATALES (ANTES DEL NACIMIENTO): Es
posible que las variaciones del desarrollo estén influenciadas por
características fisiológicas de la madre como… (Edad, número de
gestación, estado emocional, etc.) así como de dificultades
surgidas durante el embarazo como pueden ser las infecciones
crónicas, amenazas de abortos.
 FACTORES PERINATALES (DURANTE EL NACIMIENTO): El
bebe puede sufrir la asfixia durante el nacimiento, prematuros
extrema, hipoglicemia clínica, infecciones, dificultad respiratoria,
convulsiones y algunas otras dificultades que requieran de
cuidados especiales durante los primeros días, semanas o meses
de vida.
 FACTORES POSTNATALES (DESPUÉS DEL NACIMIENTO):
Diversos factores fisiológicos como la alimentación inadecuada;
algunas enfermedades como el hipotiroidismo, enfermedades
metabólicas, infecciones no manejables, convulsiones de difícil
manejo, meningitis, traumatismos (golpes) graves que pueden
afectar el desarrollo del niño de distintas formas.
III. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
DESARROLLO DEL NIÑ O.
Factores que influyen en el desarrollo del niño Biológicos Ambientales
Factores genéticos Factores prenatales Factores perinatales Factores
postnatales Estimulación Afectividad Normas de crianza Factores
culturales y socioeconómicos Condiciones de la familia

Factores ambientales Condiciones de la familia Afectividad Cercanía


afectiva Estimulación Normas de crianza Factores culturales y
socioeconómicos Acuerdo relacional Equilibrio en la cercanía parental
Jerarquía parento- filial definida Normas claras y flexibles Interacción
autónoma con iguales

1. ESTIMULACIÓN: Es posible que el mayor desarrollo


específico de determinadas áreas en un niño determinado esté
dado por factores culturales que generan mayor estímulo en
ciertos aspectos. El lenguaje, la socialización, el desarrollo de
hábitos, son áreas donde la estimulación tiene efecto muy
importante.
2. AFECTIVIDAD: Es un factor omitido (por lo general) en
las anamnesis del desarrollo. Su importancia es indiscutible en
el desarrollo de un niño equilibrado, en sus aspectos
emocionales, sociales y laborales. Las alteraciones del vínculo
con los padres o con la familia, pueden afectar el desarrollo.
3. NORMAS DE CRIANZA: Aunque las normas de crianza
pueden incluirse en estimulación, vale la pena comentarlas
aparte. El desarrollo de hábitos, la interacción con hermanos,
el grado de independencia y variados aspectos valóricos caen
bajo las normas de crianza que afectan el desarrollo normal y
sus variantes.
4. FACTORES CULTURALES Y SOCIOECONÓMICOS:
El desarrollo de cada niño está influenciado por la cultura del
grupo humano al que pertenece (por ej. localidad rural o
urbana) y por la cultura de su familia. Así, existen
determinados factores de estimulación, promoción de ciertos
intereses; modelos conductuales específicos; valores sociales,
religiosos, etc.
5. CONDICIONES DE LA FAMILIA: Debemos destacar la
importancia de las características de la familia sobre el
desarrollo del niño.
6. CERCANÍA AFECTIVA: Un adecuado afecto entre los
distintos miembros de una familia favorece el desarrollo del
niño. Una calidez adecuada entre padre e hijo y entre
hermanos determina un desarrollo normal.
7. ACUERDO RELACIONAL: Deben existir reglas sobre los
distintos miembros de la familia. Estas reglas deberán ser
comunes para todos
8. EQUILIBRIO EN LA CERCANÍA PARENTAL: El niño
debería estar cercano afectivamente tanto con sus padres
como con sus hermanos u otros parientes. Un acercamiento
excesivo a uno de los padres genera conflictos en el desarrollo
9. JERARQUÍA PARENTO-FILIAL: Esta jerarquía
superior de los padres permite establecer una relación
adecuada en cuanto a normas, hábitos, valores, etc., lo que
genera un comportamiento infantil sin conflictos
10. NORMAS CLARAS Y FLEXIBLES: Deben existir
normas claras sobre los que se asienta la conducta del niño. La
existencia de reglas claras no impide que ellas se flexibilicen
en ciertas situaciones.
11. INTERACCIÓN AUTONÓMA CON IGUALES: Los
padres deben permitir que los hermanos resuelvan solos
algunos conflictos, permitiendo así acuerdos relacionales del
subsistema hijos. Una intromisión excesiva de los padres sobre
los hermanos no favorece el desarrollo de éstos.
IV. CONCLUSIONES
 C.1.- El crecimiento es un proceso cuantitativo, y el desarrollo es
un proceso cualitativo que se evidencia anatómicamente por
modificaciones de las proporciones, y fisiológicamente por la
adquisición y perfeccionamiento de las funciones.
 C.2.- Los factores de crecimiento y desarrollo están
condicionados por diversos factores biológicos reguladores
(endógenos o internos y exógenos o externos).
Los factores endógenos son: los genéticos o hereditarios,
metabólicos y neurohormonales.
Los factores exógenos son la alimentación y los factores
ambientales.
 C.3.- Los avances de los últimos decenios en la dimensión
somática (medicina, biología, etc.) nos permiten fundamentar y
justificar la labor educativa, ya que resaltan la importancia de la
interacción de la dotación genética con el ambiente.
 C.4.-La multiplicación celular y a la maduración de los
componentes del organismo, el aumento de volumen y
funcionalidad del cuerpo en los primeros años de vida es
extraordinario. Un crecimiento tan espectacular no vuelve a
repetirse en otro momento de la vida del ser humano, por ello es
imprescindible realizar un control continuado que verifique la
correcta evolución en esta etapa.

VI. Bibliografía
ASOCIACION DE EDUCADORES INFANTILES . (s.f.). Obtenido de
http://www.waece.org/asociados/crecimiento_desarrollo.php

MARTERR, M. (2007). CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN NIÑOS. URUGUAY.

También podría gustarte