Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD FERMIN TORO


VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

FORO
RASGOS
HISTÓRIC
OS DEL
DERECHO
DEL
TRABAJO
DOCENTE: ESTUDIANTE:
Abg. Rojas A. Liliana
UNIDAD 1 C.I V- 12.079.989.
.

5to AÑO SAIA A.

SAN FELIPE, JULIO 2020


Unidad I.- Rasgos Históricos del Procedimiento Adjetivo del Trabajo en
Venezuela

1. Rasgos Históricos del Derecho Adjetivo del Trabajo y Generalidad de la


Ley Orgánica de Tribunales y Procedimientos del Trabajo; Ley Orgánica
Procesal del Trabajo y Ley del Estatuto de la Función Pública

El proceso laboral tiene su origen en la Ley de Tribunales y Procedimientos de


Trabajo de 1959 el cual fue considerado como un  “proceso excesivamente
escrito, lento, pesado, formalista, oneroso y no obsequioso para nada a la justicia”
el cual no garantizaba una tutela efectiva de los derechos de los justiciables, el
día  13 de agosto del 2002 entra en vigencia la Ley Orgánica Procesal del Trabajo
(LOPT), con la misma se establece un nuevo proceso en la materia, así como
también una nueva organización de la jurisdicción laboral. Este nuevo proceso
viene a sustituir como ahora lo demanda el artículo 26 en la Constitución de la 
República Bolivariana de Venezuela de 1999. En cual establece que:

“Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de justicia


para hacer valer sus derechos e intereses, e incluso los colectivos o difusos, a la
tutela efectiva de los mismos y obtener con prontitud la decisión correspondiente.
El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, transparente y autónoma.
Independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones, sin formalismos
o reposiciones inútiles.

Igualmente la  Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su


artículo 257 establece que: “El proceso constituye un instrumento fundamental
para la realización de justicia. Las leyes procesales establecerán la simplificación,
uniformidad y eficacia de los trámites y adoptarán un procedimiento breve, oral y
público. No se sacrificará la justicia por la omisión de formalidades no esenciales”.

Pero específicamente en cuanto al proceso laboral la disposición transitoria 4ª de


la Carta Magna ordenaba:
 “Dentro del primer año, contado a partir de su instalación, la Asamblea Nacional
aprobará:

Una Ley Orgánica Procesal del Trabajo que garantice el funcionamiento de una
jurisdicción laboral autónoma y especializada, y la protección del trabajador o
trabajadora en los términos previstos en la Constitución y en las Leyes. La Ley
Orgánica del trabajo estará orientada por los principios de gratuidad, celeridad,
oralidad, inmediatez, prioridad de la realidad de los hechos, la equidad y rectoría
del juez o la jueza en el proceso”.

Uno de los alcance que realiza esta nueva Ley procesal es la necesidad de
separar la especialidad de la materia laboral de la jurisdicción ordinaria,
estableciendo un proceso propio, orientado hacia la celeridad procesal y el
mejoramiento la administración de justicia, y con un marcado carácter social
propio de esta área del derecho; lo que se quiere con esta ley eliminar del todo las
características del proceso derogado que terminó siendo un proceso costoso,
excesivamente lento escrito, de carácter dispositivo.

Otra novedad que nos trae la ley es que establece la oralidad como principio
básico a regir el procedimiento y que condiciona todas las actuaciones procesales,
manifiesta en la existencia de un proceso oral, basado en sistema de audiencias,
en donde todas las alegaciones de las partes se exponen de manera verbal. No se
desplaza totalmente la escritura, ya que una serie de actos procesales siguen
realizándose en forma escrita, entre otros podemos mencionar la
demanda(aunque esta también puede plantearse en forma oral reducida a un
escrito), el cartel de notificación, la diligencia donde se deja constancia la
notificación, la orden de comparecencia a la audiencia preliminar y de juicio, la
promoción de pruebas , la contestación de la demanda, las apelaciones, las
decisiones que son de carácter oral pero deben reducirse a escrito, entre otros.

2. Principios Rectores del Procedimiento Laboral Venezolano y Principios


que Orientan la Actuación de los Jueces del Trabajo.
Los principios que rigen el derecho laboral vienen dado por la Constitución
Nacional sin embargo en la ley orgánica del procedimiento laboral en su artículo 2
los nombra de la siguiente forma: El juez orientará su activación en los principios
de uniformidad, brevedad, oralidad, publicidad, gratuidad, celeridad, inmediatez,
concentración, prioridad de la realidad de los hechos y equidad.

La gratuidad viene dada por el articulo 26 de nuestra norma suprema, y la LOPT la


desarrolla quedando establecido que la justicia laboral será gratuita; en
consecuencia, los Tribunales del Trabajo no podrán establecer tasas, aranceles, ni
exigir pago por sus servicios. Los registradores y notarios públicos no podrán
cobrar tasas, aranceles, ni exigir pago en los casos de otorgamiento de poderes y
registro de demandas laborales.

La oralidad La oralidad es el elemento principal; La mayoría de los actos son


orales, en donde se exige la presencia de las partes en todos los actos.

La Inmediación  este principio desarrolla que la audiencia será presidida


personalmente por el Juez de Juicio, quien dispondrá de todas las facultades
disciplinarias y de orden para asegurar la mejor celebración de la audiencia.

Concentración en donde se encuentra las partes, el juez y las pruebas para tener
una sentencia inmediata

Publicidad el proceso laboral debe ser publico y oral con la excepción de la


audiencia preliminar en donde no es publica sino que asisten las partes
involucradas en el proceso por seguridad moral y protección a la personalidad
establecido en el articulo 4 de la Ley Orgánica  Procesal del Trabajo.

Brevedad en este proceso existe la simplificación  de los actos, de recurso y de


sentencias.

Uniformidad en donde se da un solo proceso, a excepción del proceso de


estabilidad con algún agregado establecido en los artículos 187 al 192
Prioridad de la realidad de los hechos y equidad principio que tiene rango
constitucional que nace en el artículo 89 ordinal 1 de la constitución de la república
bolivariana de Venezuela.

3. Fuentes del Derecho Adjetivo del Trabajo.

Las fuentes del derecho procesal se refieren a las formas mediante las cuales se
manifiestan y concretan las normas jurídicas que lo componen.

Las fuentes se pueden dividir en:

1-. Fuentes directas: la Ley, la Costumbre y los principios generales del derecho

2-. Fuentes indirectas: Son la jurisprudencia y la doctrina científica.

 LA LEY

Mientras no haya otra disposición que diga lo contrario, la única es la Ley. La cual
se rige el Principio de Legalidad en el sentido de que se fundamente no cabe
ninguna actuación del Juez ni de las partes que no este prevista en la ley, de lo
que se deriva un Principio de Exclusividad de la Ley escrita

Los poderes públicos están sometidos a la Constitución, Se pueden dar varias


situaciones:

1-. Si una norma preconstitucional es contraria a la constitución, hay que entender


que la norma esta derogada. Aquí el órgano jurisdiccional puede considerarla
derogada y no plantear o plantear la inconstitucionalidad

2-. Que la norma que entra en colisión con la constitución a la misma que sea
norma con rango de ley. Aquí el juez plantea la inconstitucionalidad

LA ley Procesal

1-. La Ley procesal formalmente es igual a cualquier otra ley. Su contenido es lo


que la diferencia

2-. Respecto a la interpretación se acude a 4 elementos interpretativos: gramatical,


histórico, sistemático y teológico.
3-. La Ley Procesal es obligatoria y vincula a todas las personas que intervienen
en el proceso

4-. Las leyes procesales no son renunciables, es decir, el procedimiento no puede


ser modificado por las partes.

5-. El ámbito personal de la ley procesal viene dado por el ámbito de la propia


jurisdicción

6-. El ámbito temporal de la ley procesal. Con carácter general la ley procesal no
tiene efecto retroactivo, eso sin perjuicio de que en un determinado proceso el juez
tenga que aplicar una ley material ya derogada

7-. En cuanto a la modificación, la ley procesal no tiene aplicación a los procesos


terminados. En los procesos no iniciados se rige conforme a la nueva ley y en los
procesos pendientes la nueva ley se aplicara a los actos por hacer ; En cuanto al
ámbito territorial, el proceso siempre se desenvuelve por las normas procesales
del Estado al que pertenece el órgano jurisdiccional

2-. LA COSTUMBRE la costumbre por lo general no se utiliza como fuente en el


derecho procesal.

USOS Y PRACTICAS JURIDICAS

Los usos no son fuente de derecho, sin embargo, en el derecho procesal solo


pueden ser admisibles cuando sirven para complementar las reglas procesales.
Los usos y practicas forenses se refiere a la utilización en los escritos en lo que la
ley no expresa. Los usos del fuero no son fuente del ordenamiento jurídico
procesal, pero tienen gran importancia práctica.

3-. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Están reflejados en el art. 1 del Código Civil Es la segunda fuente supletoria del


derecho material. No lo recoge como fuente procesal.
A diferencia de la costumbre, los principios generales del derecho coexisten con la
ley sin incompatibilidad. Son la expresión de las ideas informadoras del sistema
jurídico positivo

LA JURISPRUDENCIA

En el ámbito del derecho procesal, el tribunal supremo define a la jurisprudencia


como la establecida por el mismo en idénticas y repetidas resoluciones en su
función aplicadora e integradora de las normas juridico-positivas

La jurisprudencia va encaminada a mantener a los tribunales inferiores la


observancia del ordenamiento jurídico positivo interpretantodolo uniformemente,
pero no vincula a los tribunales inferiores, solo desde el punto de vista moral

Se interpondrá un recurso de casación por infracción jurisdiccional

DOCTRINA CIENTIFICA

Tampoco es fuente ni de derecho procesal ni del derecho general. Tiene un valor


de prestigio por parte de quien la dicta, En definitiva, solo la ley y el valor atribuido
a los Principios Generales del derecho y a la Jurisprudencia son en cierta medida
las Fuentes del Derecho Procesal.

4. origen del Derecho Adjetivo del Trabajo y Principios Rectores del Derecho
Adjetivo del Trabajo en Venezuela.

Con el antiguo proceso que era netamente escrito y antes de pasar al sistema oral
netamente se discute en el tribunal supremo de justicia un Anteproyecto de Código
Orgánico Procesal del Trabajo, el cual, luego de ser sometido a consulta de la
comunidad jurídica nacional, discutido en algunos foros e instituciones y objeto de
las más diversas críticas, fue sustituido por el posteriormente denominado
“Anteproyecto de Ley Orgánica Procesal del Trabajo” y, finalmente, por un
“Proyecto de Ley Orgánica Procesal del Trabajo”. Tras someter este último
Proyecto a las dos discusiones que exige la Constitución República Bolivariana de
Venezuela, la Asamblea Nacional finalmente aprobó la Ley Orgánica Procesal del
Trabajo, la cual quedó promulgada mediante su publicación en Gaceta Oficial el
pasado 13 de agosto de 2002.

La modificación más importante que contempla la Ley Orgánica Procesal del


Trabajo respecto de la vieja Ley Orgánica Procesal del Trabajo, tiene que ver con
la sustitución del proceso escrito que hasta ahora se venía aplicando en los juicios
laborales (y al que la Exposición de Motivos califica de excesivamente escrito,
lento, pesado, formalista, oneroso y no obsequioso para nada a la justicia, por un
proceso predominantemente oral, tal como lo ordena la propia Constitución
República Bolivariana de Venezuela.

En la Exposición de Motivos del Proyecto se admitía sin vacilaciones que hasta


ahora en nuestro país el Derecho Procesal del Trabajo no había alcanzado plena
autonomía, expresándose a tal efecto que el desarrollo del Derecho Procesal del
Trabajo en Venezuela, demuestra que en la actualidad, no puede hablarse en
puridad de una justicia laboral autónoma y especializada, que garantice la
protección del trabajador en los términos y condiciones establecidos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la legislación laboral.

Principios rectores

Los principios rectores están orientado por


la celeridad  que es la brevedad de los
juicios, inmediatez donde el juez presencia
directamente el debate y la evacuación de las
pruebas y concentración que es el debate se
realiza en una sola audiencia, aunque ésta puede prolongarse durante varios días,
los principios éstos que son atributos inherentes de la oralidad, o consecuencias
obligadas de esta última. Para Pasco Cosmópolis, los mencionados principios de
oralidad, celeridad, inmediatez y concentración, no son sino peculiaridades o
caracteres típicos del proceso laboral que concretan y realizan lo que para él son
los verdaderos principios esenciales, o derivan de ellos, a saber: a) Principio de
veracidad, o de la prevalencia del fondo sobre la forma; b) Principio protector, o de
la desigualdad compensatoria; y c) Criterio de conciencia en la exégesis de la
prueba y equidad en la resolución. Así, por ejemplo, “la oralidad y la celeridad de
alguna manera buscan la protección del trabajador, al que la dilación en la
resolución de una controversia puede causarle severos perjuicios; la inmediatez
deriva de la búsqueda de la verdad material con prevalencia sobre la verdad
formal o aparente del proceso.

Aporte para el foro

El Derecho Procesal del Trabajo Venezolano ha pasado por varias etapas y ha


estado envuelto en crisis estructurales por mucho tiempo, en virtud de lo cual se
ha venido adecuando a las nuevas expectativas de transformación y cambios que
se han establecido en nuestra Constitución Bolivariana de 1999. Es por ello que se
puede decir que el Derecho Procesal Laboral es producto de una larga evolución
de la doctrina procesal en la que sus definiciones, principios, instituciones y
postulados han ido progresando conforme a la dinámica cambiante de las
sociedades.

En razón de estas nuevas concepciones de Estado social, devenidas de la CRBV


y de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo del año 2002, el Derecho Procesal
Laboral busca minimizar las desigualdades legales para obtener un equilibrio
procesal, cuya función es lograr la aplicación de la justicia social, es allí donde sus
principios fundamentales como lo son: La autonomía, la oralidad en sus distintos
alcances, la inmediación, la concentración, publicidad, gratuidad, brevedad,
rectoría del Juez, sana crítica al valorar las pruebas por el juzgador, uniformidad
procesal, principio de favor pro operario, prioridad de la realidad de los hechos y
equidad; y la novedosa figura de los medios alternos para la solución de conflictos
en esta área laboral, juegan un papel significativo para obtener soluciones
posibles en base a preceptos establecidos en forma complementaria para
concretar luego de numerosas disposiciones específicas la regulación del proceso
y el proceder de sus sujetos, dejando atrás los formalismos y aspectos rígidos que
se llevaban a cabo.

Bajo estas premisas es que el Derecho Procesal Laboral deja de ser un apéndice
del Derecho Procesal Civil, con el que incluso quedaba reducida la vigencia
práctica de la Ley Orgánica de Tribunales y Procedimiento de Trabajo de 1959,
trayendo como consecuencia la desnaturalización de los principios propios y
orientadores del Derecho del Trabajo y se da paso a una nueva visión impulsada
por nuestra carta magna, representando la verdadera clave del modelo a seguir de
Estado Democrático, Social, de Justicia y de Derecho, que prevé el interés del
bien común, permitiendo vincular la justicia con el hecho social, político y
democrático donde se relaciona en el proceso a los jueces con los ciudadanos,
fundamentados en el Art-257 de la CRBV (1999), cuyo alcance y rol fundamental
del Juez en el proceso laboral debe ser la Justicia en el ejercicio de las funciones
jurisdiccionales, garantizando imparcialidad y un proceso guiado en el marco de la
protección al trabajador y apego a los fundamentos de la tutela judicial efectiva.

También podría gustarte