Está en la página 1de 8

Doctorado en Ciencias de la Educación

Curso Propedéutico CP9_AGO_2020

Paula Patricia Peña Figueroa


000-00-2740

Actividad 3.1 Ensayo


Unidad 3 (Semana 3)

Verónica Adriana Campos Gutiérrez


Agosto 24 de 2020

1
Introducción

La presente actividad 3.1 Ensayo tiene como objetivo realizar un acercamiento a

la comprensión del documento Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de

contenidos educativos abiertos. (Boneu, 2007), que permite identificar los cambios y

avances tecnológicos reflejados en la evolución de la educación a distancia y su uso en

las plataformas e-learning con la construcción de ambientes de aprendizaje centrados en

el estudiante; caracterizados por ser interactivos, eficientes, accesibles, distribuidos y por

poseer gran variedad de recursos y herramientas orientadas al proceso de enseñanza-

aprendizaje. Así como también, establecer las características que diferencian o asemejan

entre la educación presencial y la educación en línea.

Así mismo, realizar una mirada entre las dos modalidades de educación:

Presencial y en Línea identificando algunas de sus características relevantes, los factores

que pueden ser obstaculizadores o facilitadores de los procesos de enseñanza

aprendizaje.

2
Una mirada hacia la Educación en Línea Vs. la Educación Presencial

Los avances de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación NTIC

se hacen cada vez más evidentes en las distintas áreas de la vida y del conocimiento.

Han surgido día a día propiciando transformación y facilitando el desarrollo de

actividades de la cotidianidad; así como también, para potenciar el desarrollo de la

ciencia.

Uno de los aportes trascendentales de las NTIC está directamente relacionado con

los procesos de enseñanza-aprendizaje y de producción de conocimiento, que han ido

transitando desde la educación claramente tradicional hacia otras modalidades como la

educación a distancia y ahora la educación en línea e-learning.

Como bien lo expresa Boneu (2007) los procesos de aprendizaje están

permeados por los cambios tecnológicos a través de las TIC como tránsito hacia la

evolución de la Educación; lo cual conlleva a la construcción de ambientes de aprendizaje

conducentes a las necesidades y posibilidades de los estudiantes. A su vez, Arredondo

(2018) hace referencia a las transformaciones de la educación a distancia donde la

participación del los estudiantes con el docente eran escasas hasta llegar a las

universidades completamente en línea con programas de pregrado, posgrado y

postdoctorado.

3
Se hace cada vez amplia y visible la gama de programas académicos ofertados

por universidades de prestigio y otras que no tanto, alrededor del mundo otorgando la

posibilidad a personas de diferentes puntos geográficos estudiar en planteles y

universidades donde nunca imaginaron pero que las bondades de la virtualidad hacen

viable.

No se puede desconocer que la Educación Presencial sigue siendo pionera en

procesos de formación académica en el mundo entero, Bartolomé (2002) indica que este

modelo ha sido el de mayor aplicación en la trayectoria de las instituciones universitarias.

Así mismo, posee grandes particularidades, ventajas y también significativos avances en

la aplicabilidad de sus modelos pedagógicos de enseñanza aprendizaje, con el creciente

uso e involucramiento de herramientas tecnológicas y nuevas formas de enseñar;

trascendiendo la mera formación tradicional que se ha mantenido a través de la historia.

Bien lo describe Peón (1998) al referir la vida en un mundo dinámico, cambiante, que

exige ajustes y evolución en las estructuras de las organizaciones y desde luego que, la

escuela no es la excepción.

Ahora bien, al establecer características, factores obstaculizadores o facilitadores

entre cada una de las modalidades de educación: Presencial y en Línea se puede decir

que ambas poseen excelentes atributos que pueden resultar de gran utilidad al tipo de

estudiante que decida hacer uso de cada una de ellas. Por ejemplo las personas que

cuentan con el tiempo disponible y los recursos para acceder a las clases presenciales

así lo hacen; otras que debido a la gran exigencia de autorregulación, motivación y

generación de hábitos para el adecuado manejo de tiempo que tiene la educación en

línea consideran que la mejor opción es la presencialidad. Algunos necesitan la presencia


4
del docente y la permanencia en un ambiente físico por cuanto favorece el desarrollo de

relaciones estrechas entre pares y docentes; lo cual puede ser un elemento motivacional

importante en el proceso de aprendizaje.

Entre tanto, la educación en línea se ha convertido en una trascendental aliada para

población que por múltiples circunstancias no tiene acceso o no desean la presencialidad.

Las ventajas de la formación en ambientes virtuales de aprendizaje están ligadas a la

posibilidad de centrarse en los intereses y posibilidades de tiempo-espacio de los

estudiantes, promueve el pensamiento crítico, el uso de diferentes medios de

aprendizaje; aprendizaje individual y cooperativo, asunción de roles que fortalecen la

autogestión del conocimiento (facilitador-gestor de conocimiento, rol activo en la

adquisición de aprendizajes, explorador, autonomía, criticidad, libertad, reflexivo ), entre

otras.

Qué decir en esta época de pandemia donde nos hemos visto abocados a hacer uso

de las herramientas tecnológicas más cercanas para poder seguir desempeñando de

alguna manera las funciones que desarrollamos en nuestros empleos de manera

presencial. La gran mayoría de actividades laborales en Colombia tuvieron que hacer uso

de las bondades de las NTIC para continuar prestando sus servicios, incluidas claro está

las instituciones de educación preescolar, básica, media, media técnica y superior de

modalidad presencial; algunas con plataformas e-learning que ya tenían y la un gran

porcentaje a improvisar con las medidas tomadas de acuerdo a los recursos económicos

de las mismas y de sus estudiantes porque hay muchos sectores que aún no cuentan

con conectividad a internet y algunos no tienen ni fluido eléctrico.


5
A manera de conclusión se puede inferir que tanto la Educación en Línea como la

Educación Presencial son excelentes alternativas de gestión académica para la población

y cada estudiante hace uso de la modalidad que más se adecue a su necesidades,

expectativas y recursos.

6
Conclusiones

Las Modalidades de Educación Presencial y en Línea se han constituido en opciones

de gran trascendencia para la formación de la población, cada una con sus

características, obstáculos o facilitadores permiten al estudiante elegir la opción que más

favorezca y se adapte a sus necesidades, expectativas y oportunidades.

La Modalidad de educación en línea da cuenta de la significativa evolución y avances

tecnológicos aplicados a su uso en las plataformas e-learning. Lo cual ha conllevado a la

construcción de ambientes de aprendizaje interactivos, eficientes, accesibles, distribuidos

y centrados en el estudiante.

La educación en línea posee gran variedad de recursos y herramientas orientadas al

proceso de enseñanza-aprendizaje disponibles permanentemente y

accesibles a los estudiantes.

La Educación presencial favorece el desarrollo de relaciones estrechas entre pares

y Docentes; lo cual puede ser un elemento motivacional importante en el proceso de

enseñanza- aprendizaje.

7
Referencias

Arredondo, Carlos. (2018) Ensayo sobre aulas virtuales: presente y futuro.

Universidad Tecnológica del Norte de Coahuila, México. Revista Iberoamericana de

producción académica y gestión educativa. Vol. 5, Núm.

Bartolomé, Antonio. 2002. “Universidades en la Red. ¿Universidad presencial

o virtual?” Crítica, LII (Nùm. 896) pp. 34-38.

Boneu, Josep M. (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de

contenidos educativos abiertos RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, vol.

4, núm. 1, 2007, pp. 36-47 Universitat Oberta de Catalunya Barcelona, España. Artículo

en línea https://www.redalyc.org/pdf/780/78040109.pdf

Durán, Rodrigo A. (2015) Tesis Doctoral La Educación Virtual Universitaria como

medio para mejorar las competencias genéricas y los aprendizajes a través de buenas

prácticas docentes. Universidad Politécnica de Cataluña. Artículo en línea

https://upcommons.upc.edu/handle/2117/98091

Peón, Rodolfo. (1998). “La educación a virtual: la modalidad educativa que

posibilita eficazmente la educación continua”. Revista EDUCADIS. Universidad de

Sonora. México.

También podría gustarte