Está en la página 1de 19

MARGARET S.

GÓMEZ FONTECHE*

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
FECHA DE RECEPCIÓN: 14 DE OCTUBRE DE 2013
FECHA DE EVALUACIÓN: 24 DE FEBRERO DE 2014

DERECHO A LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
INCLUSIVA PARA GRUPOS
DE ESPECIAL PROTECCIÓN
The right of specially protected
groups to inclusive higher education
Direito ao ensino superior inclusivo
para grupos de proteção especial
* Margaret S. Gómez Fonteche, Egresada del programa de Derecho de la Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá,
D.C., Colombia. margaet_803@hotmail.com – u0302162@unimilitar.edu.co – 3134089066-3659989.

10 Universidad Militar Nueva Granada // Bogotá D.C. // Enero - Junio 2015


DERECHO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA
PARA GRUPOS DE ESPECIAL PROTECCIÓN
Margaret Stephanie Gomez Fonteche

“Al fin y al cabo, somos lo que hacemos


Referencia: Gómez, M.S. (2015). Derecho a la educación su- para cambiar lo que somos”.
perior inclusiva para grupos de especial protección. Revista
Educación y Desarrollo Social. 9(1), 10-27. Eduardo Galeano

RESUMEN o de la situación de jóvenes y adultos. Lo anterior


estimula a los estados para eliminar las barreras y
El siguiente artículo es resultado de la inves- las formas de discriminación que imposibilitan el
tigación del proyecto “Educación superior como acceso a la educación superior para estos grupos
derecho fundamental”, a partir del estudio de de personas de especial protección. Es necesario
los grupos de especial protección en Colombia, reconocer que aunque nuestra sociedad es plu-
que corresponde a la caracterización actual de la ral, la exclusión y la discriminación son realidades
educación como derecho fundamental, desde la presentes en la educación. La inclusión invita a
constitución de 1991. Allí se reconoce el carácter hacer una ruptura con la exclusión de los otros
pluriétnico y multicultural de la nacionalidad co- por su raza, religión, género, cultura, preferencia
lombiana, citando los principios constitucionales, sexual, etc., eliminando los paradigmas que gene-
la prelación de los derechos humanos y la protec- ran desigualdades, lo cual permitirá su acceso a
ción a algunas partes de la población colombiana. la educación superior, no sólo en cuanto a ingre-
Es por ello que se habla de la inclusión educati- so sino a permanencia y culminación satisfactoria.
va superior, la cual es una tendencia basada en el
Palabras Clave: educación superior, derechos,
enfoque de derechos que promueve la educación
acceso, población, especial protección, inclusión.
para todos, independientemente de la condición

Revista Educación y Desarrollo Social // Vol. 9 No. 1 // ISSN 2011 - 5318 // Páginas 10-27 11
ABSTRACT RESUMO
This article reports on the progress of the O artigo a seguir é um adiantamento do pro-
research project “Higher Education as a Fun- jeto de pesquisa: Ensino Superior como um Direi-
damental Right,” based on the study of spe- to Fundamental, a partir do estudo dos grupos de
cially protected groups in Colombia, which proteção especial na Colômbia; que correspon-
corresponds to the current characterization dem ao contexto que caracteriza a educação de
of education as a fundamental right, since the hoje como um direito fundamental, uma vez que
constitution of 1991. In 1991`s constitution, the a Constituição de 1991 lhes reconhece um ca-
pluriethnic and multicultural nature of Colom- ráter multi-étnico e multicultural da nacionalidade
bian nationality is recognized, by citing consti- colombiana, citando os princípios constitucionais,
tutional principles, the preponderance of hu- a prioridade dos direitos humanos e a proteção
man rights and the protection to specific parts para determinada parte da população colombia-
of Colombian population. This is why we talk na, é por isso que se fala da inclusão do ensino
about higher education inclusion, which is a superior que é uma tenência baseada no enfoque
trend based on the rights approach that pro- dos direitos que promove a educação para todos,
motes education for all, regardless the condi- independentemente da condição ou da situação
tion or situation of young people or adults. This dos jovens ou dos adultos. Estimulando aos Esta-
encourages States to eliminate barriers and dos para que remover as barreiras e as formas de
forms of discrimination that prevent specially discriminação que fazem com que o acesso ao
protected groups from accessing higher educa- ensino superior para estes grupos de pessoas de
tion. We must recognize that although ours is a proteção especial seja possível.
plural society, exclusion and discrimination are
Por isso, é necessário reconhecer que a nos-
realities present in education. Inclusion calls to
sa sociedade é plural onde a exclusão e a des-
break away from excluding others because of
criminação são realidades presentes em nos-
their ethnic background, religion, gender, cul-
sa educação. A inclusão convida para fazer uma
ture, sexual orientation, etc., by eliminating par-
quebra com a exclusão dos outros por causa de
adigms that generate inequality, which will al-
sua raça, religião, gênero, cultura, orientação se-
low those groups to access higher education,
xual, etc. Removendo os paradigmas que geram
not only in terms of entering it but also of stay-
estas desigualdades, permitindo-lhes ter um ca-
ing and successfully completing their studies.
minho de melhor aceso e melhores possibilidades
Keywords: higher education, rights, access, pop- para o ensino superior donde não só possam in-
ulation, special protection, inclusion gressar mas posam-se manter lá e completar os
seus estudos com sucesso.

Palavras-chave: Ensino superior, direitos, aceso,


população, proteção especial, inclusão.

12 Universidad Militar Nueva Granada // Bogotá D.C. // Enero - Junio 2015


DERECHO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA
PARA GRUPOS DE ESPECIAL PROTECCIÓN
Margaret Stephanie Gomez Fonteche

A continuación desarrollaré el planteamiento quedado convertida en la base de la pro-


y la formulación del problema, a saber, el acce- ductividad y de la competitividad, toda
so a la educación superior como derecho funda- vez que es inconcebible en cualquier lu-
mental a grupos de especial protección. En 1991, gar del mundo obtener una mayor pro-
el Estado colombiano reconoció la igualdad, la ducción sin una mejor educación; un
protección a la diversidad, el respeto por los de- aumento de ambas es necesario para
rechos humanos y por la dignidad humana, los enriquecer el nivel de vida. En realidad,
cuales se proclaman como principios constitu- no existe desarrollo ni crecimiento eco-
cionales del Estado social de derecho (Asamblea nómico sostenible sin conocimiento y
Nacional Constituyente, 1991). Se da así inicio a la tampoco conocimiento sin educación.
flexibilidad en la educación superior lo que presu- (Ministerio de Educación Nacional, 2008)
pone, entre otras cosas, la diversificación y am-
pliación de las posibilidades de acceso equitativo
a este nivel de educación y adquisición de sabe- Por esta razón, la educación es prioridad de
res. Por lo anterior, se asume que el objetivo final las agendas en el país.
de la educación inclusiva es eliminar la exclusión Es importante que en Colombia se emplee un
social que resulta de las actitudes y las respues- modelo educativo basado en la igualdad, la equi-
tas a la diversidad racial, la clase social, la reli- dad y la justicia para todas las personas. Por ello
gión, el género o las aptitudes, etc. Por tanto, se se plantea una educación inclusiva que
parte del fundamento legal de que la educación
garantiza no solamente acceder a ella (o
es un derecho humano elemental y la base de
sea, su disponibilidad y su acceso físico y
una sociedad más justa. En Colombia se observa
económico, sin discriminación), sino per-
una ruptura entre la legislación y su ejecución so-
manecer en ella. Una educación que sea
cial, de lo cual hacen parte los grupos de espe-
aceptable (pertinente, relevante, no dis-
cial protección, a los cuales se les debe facilitar
criminatoria) y adaptable (capaz de res-
el acceso a la educación superior. Se conside-
ponder a las necesidades y especificida-
ran grupos de especial protección los indígenas,
des de sus estudiantes, flexible, que haga
habitantes de la calle, menores en protección
ajustes razonables, que en suma sea cen-
del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
trada en los y las estudiantes). (Helg, 1987)
(ICBF), desmovilizados, desplazados, personas
de la tercera edad, discapacitados, afrodescen-
dientes, homosexuales y mujeres. LA EDUCACIÓN
En la actualidad la educación se entien- La educación puede definirse como el proce-
de como la más importante estrategia de so de socialización de los individuos. Al educarse,
desarrollo porque sin duda, con el ad- una persona asimila y aprende conocimientos. La
venimiento de la sociedad moderna, ha educación implica una concienciación cultural y

Revista Educación y Desarrollo Social // Vol. 9 No. 1 // ISSN 2011 - 5318 // Páginas 10-27 13
conductual, donde las nuevas generaciones ad- “Corresponde a los gobiernos el cumplimien-
quieren los modos de ser de generaciones an- to de las obligaciones, tanto de índole jurídica
teriores. El proceso educativo se materializa en como política, relativas al suministro de educa-
una serie de habilidades y valores, que producen ción de calidad para todos y la aplicación y su-
cambios intelectuales, emocionales y sociales en pervisión más eficaces de las estrategias edu-
el individuo. De acuerdo con el grado de concien- cativas” (autor, 1997, pp. 143-161). La educación
ciación alcanzado, estos valores pueden durar es un instrumento poderoso que permite a los
toda la vida o sólo un cierto periodo de tiempo. niños y adultos que se encuentran marginados
social y económicamente, salir de la pobreza
La educación es un derecho humano fun-
con sus propios esfuerzos y participar plena-
damental, esencial para poder ejercitar todos
mente en la vida de la comunidad.
los demás.
La constitución de la UNESCO (1998), estable-
La educación promueve la libertad, la au-
ce ciertos principios fundamentales, tales como la
tonomía personal y genera importantes
no discriminación. Todos los seres humanos de-
beneficios para el desarrollo. Sin embar-
ben tener acceso a la educación, tanto de dere-
go, millones de niños y adultos siguen pri-
cho como de hecho. El principio de no discrimi-
vados de oportunidades educativas, en
nación está formulado en el inciso b) del párrafo
muchos casos a causa de la pobreza. Los
2 del Artículo I de la Constitución de la UNESCO.
instrumentos normativos de las Naciones
Guiada por su misión de alcanzar gradualmente
Unidas y la UNESCO estipulan las obliga-
“el ideal de la igualdad de posibilidades de edu-
ciones jurídicas internacionales del dere-
cación para todos, sin distinción de raza, sexo ni
cho a la educación. (Courtney, 1999)
condición social o económica alguna”, la UNESCO
aprobó en la Convención relativa a la Lucha contra
Estos instrumentos promueven y desarro- las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñan-
llan el derecho de cada persona a acceder a una za de 1960 1 la igualdad de oportunidades cuan-
educación de calidad, sin discriminación ni ex- do expresa que “los Estados Partes en la pre-
clusión y son testimonio de la gran importancia sente Constitución, persuadidos de la necesidad
que los estados miembros y la comunidad in- de asegurar a todos el pleno e igual acceso a la
ternacional le dan a la acción normativa con mi- educación…” (UNESCO, 1960) y de trato, el ac-
ras a hacer realidad el derecho a la educación. ceso universal a la educación 2 (UNESCO, 1960) y

1. La Convención fue el primer tratado internacional que se aprobó específicamente sobre la educación. En otros
instrumentos elaborados por la UNESCO y las Naciones Unidas también figura este principio.
2. Convention against Discrimination in Education, aprobada por la Conferencia General de la UNESCO el 14 de di-
ciembre, 1960.

14 Universidad Militar Nueva Granada // Bogotá D.C. // Enero - Junio 2015


DERECHO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA
PARA GRUPOS DE ESPECIAL PROTECCIÓN
Margaret Stephanie Gomez Fonteche

“el principio de solidaridad” (UNESCO, 1990). Es- derecho de la persona, de un servicio público que
tos principios proporcionan las bases y directrices tiene una función social y que corresponde al Es-
que guían la acción normativa de la organización. tado regular y ejercer la suprema inspección y vi-
gilancia respecto del servicio educativo con el fin
de velar por su calidad, por el cumplimiento de
LA EDUCACIÓN SUPERIOR sus fines y por la mejor formación moral, intelec-
EN COLOMBIA tual y física de los educandos. También se esta-
Desde la historia se ha considerado la educa- blece que se debe garantizar el adecuado cubri-
ción “como el arte de hacer germinar las semillas miento del servicio y asegurar a los menores las
interiores que se desarrollan no por incubación sino condiciones necesarias para su acceso y perma-
cuando se estimulan con oportunas experiencias, nencia en el sistema educativo. El sistema educa-
suficientemente variadas y ricas y sentidas siempre tivo colombiano lo conforman: la educación ini-
como nuevas, incluso por quién la enseña” (Come- cial, la educación preescolar, la educación básica
nio, 1905). En la actualidad la educación es un ele- (primaria cinco grados y secundaria cuatro gra-
mento fundamental para el óptimo desarrollo, tan- dos), la educación media (dos grados y culmina
to de los individuos como de las comunidades y con el título de bachiller), y la educación superior
de los países, para ejercer una influencia ordenada (Ministerio de Educación Nacional, 2012).
sobre una persona para formarla y desarrollarla en La educación superior se imparte en dos ni-
varios niveles complementarios académicamente. veles: pregrado y posgrado. El nivel de pregrado
En Colombia la educación se define como un pro- tiene, a su vez, tres niveles de formación:
ceso de formación permanente, personal, cultural
• Nivel técnico profesional (relativo a programas
y social que se fundamenta en una concepción in-
técnicos profesionales)
tegral de la persona humana, de su dignidad, de
sus derechos y de sus deberes. • Nivel tecnológico (relativo a programas tec-
no​lógicos)
En nuestra Constitución Política se dan las
notas fundamentales de la naturaleza del ser- • Nivel profesional (relativo a programas profe-
vicio educativo. Allí se indica que se trata de un sionales universitarios)

• La Declaración Mundial sobre Educación para Todos y el Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas
de Aprendizaje: Directrices para la aplicación de la Declaración Mundial sobre Educación para Todos, aprobadas por
la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos en Jomtien (Tailandia), el 9 de marzo de 1990.
• La Declaración de Recife de los Países del Grupo E-9, aprobada por la reunión ministerial de examen de los países
del Grupo E-9 en Recife (Brasil), el 2 de febrero de 2000.
• El Marco de Acción de Dakar: Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes, aprobado en el Foro
Mundial de Educación de Dakar (Senegal), el 28 de abril de 2000.)

Revista Educación y Desarrollo Social // Vol. 9 No. 1 // ISSN 2011 - 5318 // Páginas 10-27 15
La educación de posgrado comprende los si- de una estrategia para el desarrollo de la edu-
guientes niveles: cación superior. La construcción de la naciona-
lidad pasa por el reconocimiento sistemático de
• Especialización (relativo a programas de es-
la riqueza social acumulada en el país, por el es-
pecialización profesional, técnica profesional y
tudio y la recuperación de los bienes culturales,
tecnológica).
por la investigación y la defensa de los recursos
• Maestría naturales, por el reconocimiento de las fortale-
• Doctorado zas y posibilidades que han de servir de soporte
a la definición de un lugar digno para el país en
Pueden acceder a los programas formales el conjunto de las naciones y por la construcción
de pregrado quienes acrediten el título de bachi- de un proyecto de desarrollo viable que asegure
ller y el examen de estado, que es la prueba ofi- el aprovechamiento de las potencialidades y los
cial obligatoria que presentan quienes egresan talentos de los ciudadanos colombianos, asegu-
de la educación media y aspiran a continuar es- rando así una mejora constante de las condicio-
tudios de educación superior. nes de vida y la formación de individuos compe-
tentes, solidarios, libres y responsables.
La importancia estratégica de la educación
superior se hace visible cuando se reconocen La educación superior debe contraer la res-
los efectos de la incorporación de la ciencia y ponsabilidad de asumir críticamente los cambios
la tecnología, y de la reflexión elaborada sobre que requiere del trabajo e incorporar creativa-
los fines, en los procesos de trabajo, en la pro- mente las nuevas herramientas que garanticen
ducción de la riqueza material y simbólica y en el el aumento radical de la productividad, para ha-
desarrollo de los elementos para la formulación cer posible un desarrollo con autonomía que le

La educación implica una concienciación


cultural y conductual, donde las nuevas
generaciones adquieren los modos de
ser de generaciones anteriores.
El proceso educativo se materializa en
una serie de habilidades y valores, que
producen cambios en el individuo.

16 Universidad Militar Nueva Granada // Bogotá D.C. // Enero - Junio 2015


DERECHO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA
PARA GRUPOS DE ESPECIAL PROTECCIÓN
Margaret Stephanie Gomez Fonteche

permita al país hacer frente a la globalización funciones de coordinación, planificación, re-


económica, sin renunciar a la seguridad social comendación y asesoría, integrado por re-
de los trabajadores y al desarrollo de sus poten- presentantes de todas las instancias relacio-
cialidades individuales. Una política de educa- nadas con la educación superior.
ción superior debe señalar pautas para enfrentar
las nuevas exigencias en las disciplinas, y para
facilitar el acceso a ésta sin discriminación.
ORGANISMOS COMPETENTES
(CNA, CONSEJO NACIONAL
Las características generales más importan- DE ACREDITACIÓN, 2013)
tes de la educación superior en Colombia, regulada
Los órganos de coordinación responsables o
por la Ley 30 de 1992, son:
vinculados a la educación superior y los sistemas
• Se entiende como un servicio público que de información son:
puede ser ofrecido tanto por el Estado como
• Consejo Nacional de Educación Superior (CESU)
por particulares y se realiza con posteriori-
dad a la educación media. • Ministerio de Educación Nacional

• Existen varios tipos de instituciones educati- • Comisión Nacional para el Aseguramiento de la


vas según su naturaleza y objetivos (institu- Calidad de la Educación Superior (CONACES)
ciones técnicas profesionales, tecnológicas,
• Consejo Nacional de Acreditación (CNA)
universitarias y universidades).
• Instituto Colombiano para el Fomento de la
• Existe un Sistema Nacional de Aseguramien-
Educación Superior (ICFES)
to de la Calidad.
• Instituto Colombiano para el Desarrollo de la
• El Estado garantiza la calidad del servicio edu-
Ciencia y la Tecnología (Colciencias)
cativo por medio de la práctica de la suprema
inspección y vigilancia de la educación superior. • Instituto Colombiano de Crédito Educativo y
Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX)
• Existe un Sistema Nacional de Acreditación
del cual hace parte el Consejo Nacional de • Sistema Nacional de Información de la Educa-
Acreditación (www.cna.gov.co) creado por la ción Superior (SNIES)
Ley 30 de 1992, el cual tiene la responsabili- • Observatorio Laboral para la Educación (OLE)
dad de dar fe pública de los altos niveles de
calidad de las instituciones de educación su-
perior y sus programas académicos. DE LA CONSTITUCIÓN
• Las políticas y planes para el desarrollo de La educación es un derecho de la perso-
la educación superior son primeramen- na y un servicio público que tiene una fun-
te propuestos por el Consejo Nacional de ción social; con ella se busca el acceso al
Educación Superior (CESU), organismo con conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y

Revista Educación y Desarrollo Social // Vol. 9 No. 1 // ISSN 2011 - 5318 // Páginas 10-27 17
a los demás bienes y valores de la cultu- La Nación y las entidades territoriales par-
ra. La educación formará al colombiano ticiparán en la dirección, financiación y
en el respeto a los derechos humanos, a administración de los servicios educativos
la paz y a la democracia; y en la práctica estatales, en los términos que señalen la
del trabajo y la recreación, para el mejo- Constitución y la ley.
ramiento cultural, científico, tecnológico y
para la protección del ambiente. El Estado, Respecto del “carácter fundamental del dere-
la sociedad y la familia son responsables cho a la educación por su conexidad con otros
de la educación, que será obligatoria entre derechos fundamentales, pueden citarse los ca-
los cinco y los quince años de edad y que sos más frecuentes en que la afectación del de-
comprenderá como mínimo, un año de recho a la educación se deriva de la amenaza o
preescolar y nueve de educación básica. vulneración de otros derechos:
(Asamblea Nacional Constituyente, 1991) • Cuando se vulnera el derecho a la igualdad de
La educación será gratuita en las ins- acceso o de permanencia en el sistema edu-
tituciones del Estado, sin perjuicio del cativo, o cuando el estudiante es discriminado
cobro de derechos académicos a quie- por una institución educativa.
nes puedan sufragarlos” 3. Corresponde • Cuando se impide ejercer el derecho de parti-
al Estado regular y ejercer la suprema cipación de los estudiantes en las decisiones
inspección y vigilancia de la educación que los afectan y en la comunidad educativa.
con el fin de velar por su calidad, por el
• Cuando se imponen sanciones a un estudian-
cumplimiento de sus fines y por la me-
te sin brindarle la oportunidad para presentar
jor formación moral, intelectual y física
pruebas y ejercer su derecho de defensa.
de los educandos; garantizar el ade-
cuado cubrimiento del servicio y ase- • Cuando a un estudiante se le aplican castigos
gurar a los menores las condiciones ne- degradantes, humillantes o crueles, vulneran-
cesarias para su acceso y permanencia do su derecho a la integridad personal. (Corte
en el sistema educativo. Constitucional de Colombia, 1993)

3. Este inciso es uno de los principales motivos de preocupación para el Comité de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales, según el examen del informe entregado por Colombia en 2001: “El Comité nota que el artículo 67 de
la Constitución garantiza la educación gratuita, sujeta al pago de cuotas por quienes pueden pagarlas. Nota con
preocupación que esas cuotas han impedido a muchos niños tener acceso a la educación primaria gratuita y que
las familias han tenido que entablar procedimientos legales para poder alcanzar la educación primaria gratuita.
Esta práctica del Estado parte es contraria a los art. 13 y 14 del Pacto Comité de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales”. 27 Sesión, 12-30 de noviembre de 2001. General E/C.12/1/Add.74. Examen de los informes entrega-
dos por los Estados Partes de conformidad con los artículos 16 y 17 del Pacto. Conclusiones finales del Comité de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales para Colombia, párrafo 27.

18 Universidad Militar Nueva Granada // Bogotá D.C. // Enero - Junio 2015


DERECHO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA
PARA GRUPOS DE ESPECIAL PROTECCIÓN
Margaret Stephanie Gomez Fonteche

DE LOS INSTRUMENTOS Más tarde, en 1960, la Conferencia Gene-


INTERNACIONALES ral de la UNESCO adoptó la Convención relativa
a la lucha contra el no acceso a la enseñanza,
Pacto Internacional de Derechos que prohíbe
Económicos, Sociales y Culturales
destruir o alterar la igualdad de trato en
Los Estados Partes en el presente Pacto re- la esfera de la enseñanza y, en espe-
conocen que, en ejercicio de los derechos cial, excluir a una persona o a un grupo
garantizados conforme al presente Pacto del acceso a los diversos grados y tipos
por el Estado, éste podrá someter tales de- de enseñanza; limitar a un nivel inferior la
rechos únicamente a limitaciones determi- educación de una persona o de un grupo;
nadas por ley, sólo en la medida compatible instituir o mantener sistemas o estable-
con la naturaleza de esos derechos y con cimientos de enseñanza separados para
el exclusivo objeto de promover el bienestar personas o grupos; o colocar a una per-
general en una sociedad democrática. sona o grupo de personas en una situa-
Esta disposición debe interpretarse en con- ción incompatible con la dignidad huma-
cordancia con el numeral 1 del artículo 5 del Pac- na. (UNESCO, 1960)
to, con relación a que, “aplicado al derecho a la
educación, prohíbe la interpretación del instru-
La garantía de la no discriminación también
mento internacional en el sentido de reconocer al
se hace presente en la Convención sobre los De-
Estado” (Comité de Derechos Económicos, So-
rechos del Niño (1989), así como en el marco de
ciales y Culturales, p. 42), grupo o individuo la fa-
la Educación para todos, tanto con la Declaración
cultad para emprender actividades o realizar ac-
de Jomtién (1990) como con la de Dakar (2000).
tos encaminados a la destrucción del derecho, o
a su “limitación en medida mayor que la previs- Pese a las distintas referencias en los ordena-
ta en el Pacto” (Pacto Internacional de Derechos mientos jurídicos internacionales que prohíben la
Económicos, Sociales y Culturales, art.4). discriminación de manera general, y la discrimina-
ción en la educación en particular, las personas
con discapacidad constituyen uno de los grupos
LA EDUCACIÓN más discriminados de la actualidad y cuya discri-
SUPERIOR INCLUSIVA minación es menos visible. Por lo anterior, se pro-
La afirmación de que todos tienen derecho a fundizará un poco más en este grupo aunque no
la educación viene desde la Declaración Universal hay que olvidar que no son los únicos.
de los Derechos Humanos de 1948, que es clara: Históricamente, las personas con algu-
“Todos tienen derecho a la educación” (UNESCO, na o con múltiples discapacidades están res-
2001), y ésta deberá ser gratuita y obligatoria al tringidas al hogar o, en el mejor de los casos,
menos en su nivel primario. a instituciones segregadas que se han llamado

Revista Educación y Desarrollo Social // Vol. 9 No. 1 // ISSN 2011 - 5318 // Páginas 10-27 19
colectivamente “de educación especial”. Ese pa- clase o aula regular. Inclusión significa posibili-
radigma se basa en el convencimiento de que tar que todos los estudiantes participen de lleno
estas personas no pueden educarse y que cons- en la vida y el trabajo dentro de las comunida-
tituyen una carga para el sistema de enseñan- des, sin importar sus necesidades. Es el proce-
za regular. De hecho, hay una frecuente renuncia so de mayor participación de los estudiantes en
por parte de las escuelas regulares a matricu- el aula y la reducción de la exclusión de las cul-
lar a los estudiantes con discapacidad o, cuan- turas, el currículo y la comunidad. La inclusión
do la matricula se concreta, de expulsarlos por- se ve más como un enfoque de la educación
que resulta más difícil educarlos. Siguiendo a la que como un conjunto de técnicas educativas
UNESCO (1998), hay imperativos en el desarro- para que todas las personas tengan un acceso
llo de la educación inclusiva; uno es de orden a la educación en este caso superior.
educativo, porque educar juntos a los hombres
Existe también un imperativo social: Educar
y mujeres, a los afrodescendientes, indígenas,
a todos las personas juntas, en arreglo a como
desplazados, etc. implica que se deben desarro-
se vive en sociedad, para cambiar las actitu-
llar medios de enseñanza que respondan a sus
des frente a la diferencia y para formar la base
diferencias individuales y a sus sueños colecti-
de una sociedad más equitativa y distante de la
vos, que son los sueños de su propia sociedad.
discriminación. Un tercer imperativo es de natu-
La educación inclusiva es una aproxima- raleza económica, pues es menos costoso para
ción estratégica diseñada para facilitar el el Estado tener instituciones donde se eduquen
aprendizaje exitoso para todas las perso- todas las personas, para así acabar con “el sis-
nas. Hace referencia a metas comunes tema de instituciones educativas fragmenta-
para disminuir y superar todo tipo de ex- das” (Ainscow, 1993) para educar separados a
clusión desde una perspectiva del derecho hombres, mujeres, indígenas, afrocolombianos,
humano a una educación; tiene que ver con discapacitados. etc.
acceso, participación y aprendizaje exitoso
La sociedad colombiana está caracteriza-
en una educación de calidad para todos.
da por altos niveles de inequidad, exclusión y
(Ministerio de Educación Nacional, 2005)
fragmentación social; coexisten en el país dife-
rentes etnias y poblaciones con características
diferentes. Encontramos desplazados, reinser-
La educación inclusiva tiene que ver con la re-
tados, desvinculados de la educación, analfabe-
moción de todas las barreras para el aprendizaje
tas, habitantes de frontera, población rural dis-
y facilitar la participación de todos los estudian-
persa, etc. La educación inclusiva debe crear
tes vulnerables a la exclusión y la marginalización.
las posibilidades para que todos los estudian-
Significa que todos los estudiantes reciben tes provenientes de estos grupos se relacionen
los soportes que requieren para tener la opor- en condiciones de respeto y valoración, de ma-
tunidad de participar como miembros de una nera que haya enriquecimiento mutuo, teniendo

20 Universidad Militar Nueva Granada // Bogotá D.C. // Enero - Junio 2015


DERECHO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA
PARA GRUPOS DE ESPECIAL PROTECCIÓN
Margaret Stephanie Gomez Fonteche

Las personas con discapacidad


constituyen uno de los grupos más
discriminados de la actualidad y cuya
discriminación es menos visible.

como premisa la equidad, sustentada en el in- de las personas no pueden acceder a una
tercambio de saberes, conocimientos y en el re- educación superior, técnica o tecnológica,
conocimiento de las diferencias. pese a los avances de cobertura logrados
por el Ministerio de Educación Nacional,
“Con la inclusión es posible promover proce-
en los últimos años. Como la educación
sos de integración que confluyan en relaciones
es una expresión de la sociedad en la cual
democráticas y solidarias” (Asociación Nacional
se desarrolla, es prácticamente imposi-
de Universidades e Instituciones de Educación
ble avanzar hacia una educación inclusi-
Superior, 2009). En la sociedad actual emergen
va, sin contar con un proyecto de socie-
grupos que tradicionalmente han estado bajo la
dad, de sistema educativo y de institución
tutela del discurso hegemónico, para reclamar
educativa iluminados por los valores de la
su estatuto de ciudadanos con todos los dere-
equidad, el respeto por la diversidad y la
chos: indígenas, mujeres, afrocolombianos, des-
participación de todos los miembros de la
plazados, minorías sexuales, etc. Estos grupos
sociedad. (Fernández, 2001)
se expresan en las nuevas dinámicas sociales
mediante la aceptación o el conflicto y esta rea-
lidad también atraviesa la vida escolar. La lectu- La sociedad, el sistema educativo y la insti-
ra y la comprensión que de esta realidad hagan tución educativa tienen singulares retos para el
los maestros y los alumnos, les permitirá superar, fomento de la educación inclusiva. En el ámbito
o no, la discriminación, la exclusión y el racismo. de la sociedad es necesario promover una cul-
tura inclusiva entre la opinión pública, que per-
Reconocer la necesidad de una educación mita comprender que la diversidad en cualquier
sin posibilidad de acceso a la educación sociedad es ante todo una riqueza y no un obs-
es una necesidad actual, donde muchas táculo para lograr un proyecto educativo que

Revista Educación y Desarrollo Social // Vol. 9 No. 1 // ISSN 2011 - 5318 // Páginas 10-27 21
permita un cambio de rumbo en la educación El imaginario social es que mediante el ac-
y la cultura de nuestra sociedad. En este senti- ceso a la educación los sujetos pueden alcanzar
do, la labor de sensibilización social de los me- la movilidad social; pero analizando su queha-
dios de comunicación es primordial. Ellos debe- cer, sólo está respondiendo al sistema econó-
rían poner sobre la mesa los grandes problemas mico dominante, formando mano de obra barata
de la educación a nivel local, regional y nacional. para mantener las desigualdades sociales. Acá
Además, es prioritario que en la escuela se atien- se encuentra el primer factor en la problemáti-
da a la multiculturalidad que está presente en el ca educativa, igualdad educativa. Siendo sujetos
país y al enfoque de género, en los programas con igualdad en derechos, existe una grieta so-
de estudio y procesos educativos. cial, a lo que se llamará clases sociales (Berns-
tein, Basil. 1990) las cuales reproducen el discur-
Los textos escolares deben ser pertinen-
so pedagógico dominante, dejando a las clases
tes a las distintas culturas y condiciones
populares al destino, entendido como la acepta-
de los estudiantes y, por último, conside-
ción innegable del devenir histórico.
ro que es de vital importancia el recono-
cimiento para los docentes y directivos El segundo factor es el diseño curricular, en
que deben enfrentar cada día el reto de el que es evidente una total fragmentación dis-
instaurar en el país la educación inclusi- ciplinar, la inclusión de contenidos que no co-
va. Sin buenos maestros y directivos con rresponden al contexto de los estudiantes, ni
liderazgo, no puede hacerse realidad el brindan la posibilidad a la crítica ni la reflexión;
deseo del acceso a la educación supe- la evaluación pasa por el memorismo y no por
rior para todas las persona sin exclusión el aprendizaje, se pierde la noción humanista
alguna. (Cedeño, 2002) y se piensa en el hombre como una máquina,
la cual tiene que producir. El tercer factor son
las políticas educativas (CNA, 2013) que no co-
ACCESO A LA EDUCACIÓN rresponden con nuestra realidad, una realidad
SUPERIOR PARA GRUPOS DE que pide a gritos un cambio, y es en este factor
ESPECIAL PROTECCIÓN en el cual se desarrolla la mayor parte de esta
apuesta, debido a que si se quiere un cambio
En este orden de ideas, vale la pena contex-
en la injusticia y la desigualdad hay que empe-
tualizar la situación educativa colombiana y el
zar por cambiar el paradigma y las leyes que
cuestionamiento que ha permitido poner en tela
avalan las formas de pensar.
de juicio la veracidad de la legislación nacional.
La educación (Fernández, 2001) de la cual somos El ingreso a la educación superior, más que
participes tiene grandes dificultades. Decir que la una opción, es realmente una odisea. Cada vez
educación está en crisis no es nada nuevo, debi- son mayores las limitaciones que encuentran las
do a que está descontextualizada, y no responde clases populares para acceder a ésta, claramen-
a su fin principal: enseñar a pensar. te como resultado de su alto costo y su deficiente

22 Universidad Militar Nueva Granada // Bogotá D.C. // Enero - Junio 2015


DERECHO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA
PARA GRUPOS DE ESPECIAL PROTECCIÓN
Margaret Stephanie Gomez Fonteche

calidad de vida. La educación se convirtió en un hecho, acompañado de un dramático y positivo


negocio y es allí donde hay que rescatar la esen- despertar de la conciencia colectiva en cuanto
cia de la educación y el manifiesto legal. a la expansión de tales desigualdades en todos
Puntualizando, el acceso a la educación supe- los niveles ha hecho que el concepto de igual-
rior en grupos de especial protección, más que un dad de oportunidades educativas para todas las
reto, es algo inverosímil. A pesar de que las polí- personas sea un tema de permanente actuali-
ticas dicen que es un derecho, la realidad es to- dad y realidad social.
talmente distinta, hasta el punto de estar en total Inicialmente fue concebido en el sentido de
crisis la educación superior pública, siendo ésta la que todas las personas deberían tener acceso
apuesta política, por dar solución a los grupos de a similares facilidades en las instituciones edu-
especial protección. Sin embargo ésta no recibe el cativas públicas y que tales instituciones debe-
apoyo debido, ni cuenta con infraestructura, ni con rían ser similares. En esta perspectiva, el fraca-
dotación, ni docentes. Si se piensa en la integra- so de los estudiantes se consideró producto de
ción de los grupos de especial protección, no sólo sus propias limitaciones y no algo que pudiera
se trata de ampliar la cobertura, sino de brindar- atribuirse a deficiencias del sistema educativo o
les educación de calidad y excelencia, con acce- a la sociedad como tal.
so para las personas discapacitadas. No se debe
En estas condiciones,
continuar aumentando la cobertura con el mismo
presupuesto, con la misma infraestructura, condi- la igualdad de oportunidades educativas
ciones que no son dignas para ningún ser humano. supone que cada cual tenga la posibili-
dad de satisfacer los deseos de recibir
Esta problemática tiene un trasfondo particular
una educación compatible con sus capa-
que tiene relación directa con las clases sociales. A
cidades a fin de lograr la preparación más
pesar de que quienes residen en el poder tuvieron
adecuada para alcanzar las metas que
una educación superior de alto nivel, no se están
cada ser humano se proponga en una
pensando como sujetos sociales, sino están par-
sociedad determinada por la competen-
tiendo de la individualidad, con un discurso neoli-
cia creciente y a veces despiadada en la
beral. Ahora bien: si todos los sujetos se cualifica-
cual el éxito material y deslumbrante ter-
ran intelectualmente, ¿quién trabajaría? La mano de
mina por desplazar elementales exigen-
obra barata se acabaría, y ¿esto a quien no le con-
cias de solidaridad, como la búsqueda de
viene? Pensar en los grupos de especial protección
un sentido en el aprontamiento para vivir
es una responsabilidad tanto ética como política,
una existencia digna del hombre.
en la búsqueda de una transformación social.
Es así que se ha intentado utilizar la edu- Explicada así la naturaleza propia de la
cación para los sujetos de especial protección igualdad de oportunidades en el ámbito
como instrumento para cerrar la brecha de des- de la educación y comprometido como se
igualdades sociales. El reconocimiento de este halla el Estado colombiano a promover las

Revista Educación y Desarrollo Social // Vol. 9 No. 1 // ISSN 2011 - 5318 // Páginas 10-27 23
condiciones para que ella sea real y efec- Para la Corte, es indudable que el de-
tiva, esta Corte rechaza en la forma más recho a la educación pertenece a la ca-
categórica prácticas cuyo efecto concreto tegoría de los derechos fundamenta-
querido o no sea la construcción de barre- les, pues, su núcleo esencial comporta
ras que desde un comienzo hagan nuga- un factor de desarrollo individual y social
toria dicha igualdad y la integración social, con cuyo ejercicio se materializa el de-
o propicien un rechazo por razón de raza, sarrollo pleno del ser humano en todas
origen nacional o familiar, lengua, religión, sus potencialidades. Esta Corporación
opinión política o filosófica o condición también ha estimado que este derecho
económica. Porque todas estas formas constituye un medio para que el individuo
de discriminación vulneran abiertamente se integre efectiva y eficazmente a la so-
el derecho a la igualdad consagrado en ciedad; de allí su especial categoría que
el artículo 13 de la Constitución de 1991. lo hace parte de los derechos esenciales
(Corte Constitucional de Colombia. Sala de las personas en la medida en que el
Primera de Revisión) (T-524. Sala Primera conocimiento es inherente a la naturale-
de Revisión, Datos bibliográficos). za humana. La educación está implícita
como una de las esferas de la cultura y
Es de advertir que cuando el Estado recono- es el medio para obtener el conocimiento
ce y protege la diversidad étnica y cultural de la y lograr el desarrollo y perfeccionamiento
nación colombiana (Ministerio de Educación Na- del hombre. La educación, además, rea-
cional, 2005) y permite que la enseñanza que se liza el valor y principio material de la igual-
imparta en las comunidades con tradiciones lin- dad que se encuentra consignado en el
güísticas propias sea bilingüe, lo hace no sólo preámbulo y en los artículos 5, 13, 67, 68
porque entiende que así sirve fielmente a las exi- y 69 de la C.P. En este orden de ideas,
gencias de la igualdad de oportunidades educa- en la medida que la persona tenga igual-
tivas sino también porque es plenamente cons- dad de probabilidades educativas, ten-
ciente de que en Colombia la educación es un drá igualdad de oportunidades en la vida
derecho de las personas y un servicio público para efecto de realizarse como persona.
que tiene una función social y que ha de tradu- (Corte Constitucional de Colombia, 2011)
cirse en el acceso efectivo al conocimiento, a la De otra parte, debe reiterar nuevamen-
ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y va- te esta Corte que el derecho a la educa-
lores de la cultura, en los términos consagrados ción participa de la naturaleza de funda-
en el artículo 67 del Estatuto Superior (Asamblea mental porque resulta propio de la esencia
Nacional Constituyente, 1991). del hombre, ya que realiza su dignidad y,
Como pronuncia la corte en la sentencia además, porque está expresamente reco-
T-694 de 2011: nocido por la Carta Política y los tratados

24 Universidad Militar Nueva Granada // Bogotá D.C. // Enero - Junio 2015


DERECHO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA
PARA GRUPOS DE ESPECIAL PROTECCIÓN
Margaret Stephanie Gomez Fonteche

internacionales suscritos y ratificados por


Colombia tales como el Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (Ley 74 de 1968) y el Protocolo
Adicional de San Salvador (Convención
Americana de Derechos Humanos). (Corte
Constitucional de Colombia, 2000).

El carácter fundamental del derecho a la


educación ha sido reconocido expresamente El ingreso a la
en el ámbito internacional. Así, por ejemplo, en
la Segunda Conferencia Mundial de Derechos
educación superior,
Humanos reunida en Viena en 1993, se profirió más que una
una declaración conjunta de reconocimiento a opción, es realmente
la integralidad de los derechos inalienables de
la persona en su triple condición de universa-
una odisea. Cada
les, indivisibles e interdependientes; de la mis- vez son mayores
ma manera, los instrumentos internacionales las limitaciones
de derechos humanos suscritos por Colombia
y los estándares creados por los organismos
que encuentran las
encargados de su interpretación y aplicación clases populares
son contundentes en resaltar la importancia de para acceder a ésta,
la educación como requisito sine qua non para
garantizar la protección y garantía de los demás
claramente como
derechos de las personas. resultado de su alto
En el mismo sentido, el artículo 3 de la Con- costo y su deficiente
vención Interamericana para la Eliminación de To-
das las Formas de Discriminación contra las Per-
calidad de vida.
sonas con Discapacidad (C-401 de 2003) dispone
que es obligación de los estados parte adoptar
“medidas para eliminar progresivamente la discri-
minación y promover la integración por parte de
las autoridades gubernamentales y/o entidades
privadas en la prestación o suministro de bienes,
servicios, instalaciones, programas y actividades
tales como (…) la educación” (T-694/11).

Revista Educación y Desarrollo Social // Vol. 9 No. 1 // ISSN 2011 - 5318 // Páginas 10-27 25
Al realizar un rastreo de las
condiciones sociales del nuestro país,
es evidente la falta de coherencia
y la cohesión frente a los discursos
propuestos y las acciones realizadas.

CONCLUSIONES en manos de personas que no tienen un mínimo


conocimiento del saber educativo y pedagógico.
Al realizar un rastreo de las condiciones so- De allí las exigencias de una educación digna y
ciales del nuestro país, siendo participe y tes- de calidad, que responda a las necesidades de
tigo del modelo educativo, el cual es la princi- los sujetos y no a intereses de particulares, para
pal herramienta de control por parte del sistema que de este modo la educación desempeñe su
capitalista, es evidente la falta de coherencia y papel principal, el cual es enseñar a pensar, reco-
la cohesión frente a los discursos propuestos y nociendo su labor en cuanto a la movilidad social
las acciones realizadas. y el desarrollo de la nación, lo cual no se puede
La inclusión propuesta no sólo es el aumento lograr si el gobierno no le apuesta a la inversión
de la cobertura, sino la promoción de las garan- en educación e investigación.
tías para que los sujetos permanezcan en ella y Dando cumplimiento a la carta política don-
no sólo el juego en el aumento o deserción esco- de menciona que “el Estado Social de Derecho
lar. El tema en el que se basó la investigación es haciendo relación a la forma de organización po-
el derecho a la educación superior inclusiva para lítica que tiene como uno de sus objetivos com-
grupos de especial protección; se tienen que te- batir las penurias económicas o sociales y las
ner en cuenta los aspectos que trascienden las desventajas de diversos sectores, grupos o per-
generalidades. No somos homogéneos, ni mu- sonas de la población, prestándoles asistencia
cho menos una masa; no tenemos las mismas y protección. Del principio del Estado Social de
particularidades. Se da de este modo una apues- Derecho se deducen diversos mandatos y obli-
ta de alto nivel y profusa rigurosidad. La educa- gaciones constitucionales: primariamente, el
ción no es un negocio; por ello no puede estar Congreso tiene la tarea de adoptar las medidas

26 Universidad Militar Nueva Granada // Bogotá D.C. // Enero - Junio 2015


DERECHO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA
PARA GRUPOS DE ESPECIAL PROTECCIÓN
Margaret Stephanie Gomez Fonteche

legislativas necesarias para construir un orden


político, económico y social justo” (Asamblea
Nacional Constituyente, 1991, Art. 2). El Estado
Social de Derecho exige “esforzarse en la cons-
trucción de las condiciones indispensables para
asegurar a todos los habitantes del país una vida
digna dentro de las posibilidades económicas
que estén a su alcance llegando a la premisa que
un estado desarrollado es un estado que educa
a su pueblo” (Cedeño, 2002).

REFERENCIAS
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitu- Helg, A. (1987). La educación en Colombia, 1918-
ción política de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional. 1957: Una historia social, económica y política. Bo-
Asociación nacional de universidades e instituciones gotá: CEREC.
de educación superior. (2009). Manual para la integra- Ministerio de Educación Nacional. (2005). Lineamien-
ción de personas con discapacidad en las institucio- tos de política para la atención educativa a poblacio-
nes de educación superior. México. nes vulnerables. Documento No. 2. Bogotá.
(1997). The NGLS Handbook . Ginebra y New York. Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía
Cedeño, F. (2002). Hacia la Educación Inclusiva de de Autoevaluación y Mejoramiento Institucional:
Calidad. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Claves para una educación de calidad. Guía 34.
Bogotá. Bogotá.
Comenio, J. A. (1905). The Laberynt of the world
and the paradise of the heart. (C. Lutzow, Ed., & C. Ministerio de Educación Nacional. (2012). ¿Qué es la
Lutzow, Trad.) Londres. educación superior? Recuperado el 7 de Septiembre
de 2012, de http://www.mineducacion.gov.co
Corte Constitucional de Colombia. (1993). Sentencia
T-373. Santafé de Bogotá, D.C. UNESCO. (1960). Convención relativa a la lucha con-
tra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza.
Corte Constitucional de Colombia. (2000). T-1677.
Bogotá. UNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre la Edu-
cación para Todos. Jomtién.
Corte Constitucional de Colombia. (2011). Sentencia
T-694. Bogotá. UNESCO. (1998). Temario Abierto sobre Educación
Inclusiva.
Corte Constitucional de Colombia. Sala Primera de
Revisión. (s.f.). Sentencia T-524. Bogotá. UNESCO. (2001). Conferencia inclusión educación
superior. Falta.
Courtney, W. (1999). Education and Development Co-
Operation: a UNESCO Perspective. UNESCO, I. m. (1998). Informe mundial sobre la edu-
cación. París.
Fernández, A. (2001). La Educación Inclusiva en Amé-
rica Latina y el Caribe. Abriendo Caminos para una
Sociedad más justa. AECID.

Revista Educación y Desarrollo Social // Vol. 9 No. 1 // ISSN 2011 - 5318 // Páginas 10-27 27
Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without
permission.

También podría gustarte