Está en la página 1de 12

MÓDULO 1.

SENSIBILIZATE:
PARA UNA EDUCACIÓN SIN
DISCRIMINACIÓN.
Objetivo: Conocer las implicaciones del derecho a la educación sin discriminación que se
practica en el aula.
Objetivo de aprendizaje: Reflexionar sobre la garantía de derechos en el ámbito educativo y
dentro del aula.

1.1 ¿Cuáles son los derechos que se garantizan en el


proceso educativo?
Se menciona en la Constitución del Ecuador que la educación es un bien público y por lo tanto
un derecho para todas las personas de nuestro país, es por esto que se definen varias ofertas,
modalidades, sostenimientos y jornadas para que las personas puedan estudiar y lo hagan de
acuerdo a sus necesidades.

Pero además de ser un derecho, la educación plantea la consecución de otros derechos que se
ejercen de manera colectiva, como por ejemplo el derecho al pleno desarrollo, a la dignidad de
cada persona, el derecho a participar de manera efectiva en la sociedad, a vivir una vida libre de
violencia, y por lo tanto, se constituye en un multiplicador para el disfrute de otros derechos.
Adicionalmente, “la finalidad de la educación es promover la realización personal, robustecer el
respeto de los derechos humanos y las libertades, habilitar a las personas para que participen
eficazmente en una sociedad libre y promover el entendimiento, la amistad y la tolerancia”
(UNICEF, 2008). En el aula todos estos derechos se aplican y se garantizan, y hacen que el
proceso educativo sea una experiencia gratificante para estudiantes y docentes. Por ejemplo,
cuando un niño o niña ejerce su derecho a estudiar, también ejerce su derecho a recibir
información, a conocer cómo protegerse frente a situaciones de violencia, a jugar, a aprender sin
miedo, a desarrollar todas sus capacidades y muchos otros derechos más que se garantizan en
este proceso de aprendizaje.

El derecho a la educación también ha sido reconocido en varias instancias internacionales y una


de ellas es en el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de
las Naciones Unidas (CDESC), a continuación se presentan los principales planteamientos de
dicho Comité.
Observación General 13 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la
ONU (CDESC) establece:
● Que todos los estados deben respetar, proteger y garantizar el derecho a la educación.

● Señala que el derecho a la educación incluye las siguientes características esenciales e


interrelacionadas:

- Disponibilidad: esta tiene que ver con que debe haber escuelas o instituciones
educativas que cubran la totalidad de la población de los países. Para esto los
Estados deben proveer de infraestructuras educativas suficientes a toda la
población, así mismo deben establecer programas educativos pensando en las
necesidades de todas las personas que forman parte de esas comunidades. La
infraestructura debe además estar equipada con materiales adecuados para
realizar el proceso educativo, la cual debe ser adaptada a los distintos contextos
regionales. Otra de las características de la disponibilidad tiene que ver con el
personal docente capacitado y debidamente remunerado y acceso a servicios
básicos que permitan el adecuado proceso educativo como por ejemplo el agua
potable.

- Aceptabilidad: esta característica se refiere a que la educación debe ser relevante


para el contexto, las necesidades y las capacidades evolutivas de los niños, niñas,
adolescentes, jóvenes y adultos, y debe ser de buena calidad y culturalmente
apropiada. Es decir debe ser aceptable para ellos y ellas pero para sus familias
también.

- Adaptabilidad: Esto significa que los programas deben adecuarse a los cambios
de las sociedades cambiantes y a las necesidades de las personas, por lo tanto
deben ser flexibles y dar respuestas concretas para los requerimientos de sus
estudiantes.  

- Accesibilidad: consiste en que la educación no puede discriminar, debe ser


accesible tanto económicamente así como también en los materiales que se
requieren para el proceso educativo. Deben promoverse prácticas accesibles para
todas las personas y especialmente para los que se encuentran en situaciones de
vulnerabilidad.

https://www.escr-net.org/es/derechos/educacion

Por otro lado, vamos a revisar el siguiente cuadro que se presenta en el reporte sobre “El
Derecho a la educación bajo presión. Principales desafíos y acciones transformadoras en la
respuesta educativa al flujo migratorio mixto de población venezolana en Colombia” en el cual
se determina que para que los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos tengan garantizado
el derecho a la educación en situaciones de emergencia y crisis prolongadas (INEE, 2004) se
considere las siguientes áreas clave de políticas y respuestas desde el Sistema Educativo:
Fuente: Renna & Rossi (en prensa), Marco para desempacar el derecho a la educación en emergencias y crisis prolongada, Serie
Reconstruir Sin Ladrillos, N°1, OREALC/UNESCO Santiago-FSM.

Es decir, el derecho a la educación require de acciones integrales, contextualizadas, pensadas en


todas las necesidades de las y los estudiantes y que puedan representar una oportunidad para que
todas las personas puedan acceder a un proceso educativo sin ningún tipo de discriminación, en
ese sentido los docentes y las docentes son actores fundamentales para garantizar que este
derecho sea universal.

Por otro lado, en la misma investigación antes citada, que cuenta con información basada en
población venezolana que ha migrado a Colombia, se ha determinado algunas barreras de
acceso al sistema educativo y se hace mención a cada una de las dimensiones del derecho a la
educación, siendo fundamentales revisarlas y reflexionar al respecto. En el siguiente cuadro se
presenta de manera general cuáles fueron las limitaciones que se encuentran al momento de
garantizar una educación que incluya y sea un derecho universal de todas las personas en
Colombia y que podría ser aplicable a la realidad de nuestro país, por eso ponemos este cuadro
como ejemplo para reflexionar al respecto:
Dimensiones Barreras de acceso
del derecho a
la educación

Disponibilidad Se determina que las áreas con mayor dificultad corresponden a la


suficiencia de instalaciones y servicios, seguido de disponibilidad de
maestros u otro personal calificado y acceso a modalidades alternativas y
regulares de educación.

Accesibilidad Las dificultades percibidas de contar con espacios libres de violencias,


sean internas o externas, las opiniones que expresan la complejidad del
desplazamiento, en un escenario de afectaciones múltiples provocadas por
el conflicto armado. Luego, el reconocimiento de saberes (p.ej.
regularización de grados de primaria y secundaria, convalidación de
títulos universitarios, acreditación de competencias y aprendizajes no
formales e informales), le siguen las barreras identificadas por razón de
documentación legal y, más abajo, el área de protección integral, costes
económicos para las familias directos o indirectos y reducción de riesgo
de desastres.

Aceptabilidad Las dificultades percibidas en contar con el bienestar socioemocional,


cuestión que explicaría experiencias traumáticas y múltiples
vulneraciones biopsicosociales de la población en su tránsito migratorio y,
luego, las áreas de prácticas de enseñanza y aprendizaje y los marcos
curriculares, dificultades vinculadas a las normas sociales, sea de género o
culturales y al final la lengua y comunicación.

Adaptabilidad La situación de mayor dificultad se registra en el área de capacidades


institucionales, luego la de financiamiento y coordinación y, finalmente,
el área de los marcos legales y de política nacional. Lo anterior, nos indica
la existencia de desafíos propios de un desplazamiento masivo que
desborda las estructuras de respuesta instaladas en el país.

Rendición de El área más crítica de todas las dimensiones es el monitoreo


cuentas y evaluación. Esto reafirma las dificultades inherentes a la escala del
desplazamiento, así como a la falta de mecanismos para la colección de
información, especialmente si se considera lo novedoso del fenómeno en
el Estado receptor. La otra área identificada como difícil es la de
participación de familias y comunidades en la respuesta.
Fuente: Renna, H. (2020) Derecho a la educación bajo presión. Principales desafíos y acciones transformadoras en la respuesta
educativa al flujo migratorio mixto de población venezolana en Colombia. OREALC/UNESCO Santiago.

En el Ecuador, esto podría reflejarse de igual manera en la dificultad que se encuentran en las
áreas rurales, donde las instituciones educativas pueden encontrarse en lugares alejados para las
familias que viven en sitios de difícil acceso, con instalaciones no contextualizadas y sin
asignación de docentes suficientes. Como vemos la realidad del vecino país de Colombia no es
muy diferente al nuestro, seguro nos ayudará para realizar un análisis de nuestra realidad en el
sistema educativo.
Ahora te solicitamos puedas mencionar cuáles de las áreas clave de políticas y resultados
consideras que han sido implementadas en tu institución educativa, menciona al menos 3 y
descríbelas para que puedas tener más detalles de las mismas, este ejercicio te permitirá tener
una mirada a profundidad de los temas en los que puedes trabajar y mejorar.
1.2 ¿Por qué es importante el derecho a la educación
sin discriminación?
La educación, como ya lo hemos dicho anteriormente es un Derecho Humano, el cual debería
ser garantizado para todas las personas de una sociedad, sin embargo esto no pasa en todos los
países y en el nuestro aún no logramos esta universalidad.
Muchas niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos no pueden estudiar porque su realidad les
impide, ya sea porque provienen de comunidades históricamente excluidas, trabajan solos o con
sus familias, porque han sido víctimas de alguna vulneración, como violencia sexual, no tienen
recursos mínimos para subsistir o sus familias han migrado de otros países por violencia
generalizada, etc.
Para poder entender cuál es la realidad de nuestro país presentamos aquí algunas cifras que
permitirán tener una mirada de por qué las personas no pueden ejercer su Derecho a la
Educación por encontrarse en una situación de vulnerabilidad.
Algunas cifras importantes:
● En el Ecuador viven cerca de 6 millones de niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años,
lo que corresponde al 35% de la población total del país (INEC,2017).
● Para el 2016, la pobreza infantil por ingresos se ubica en el 30%, la extrema pobreza por
ingresos en el 12% y la multidimensional en el 42% (OSE, 2018).
● Las desigualdades étnicas dan cuenta de que los niños y niñas pertenecientes a hogares
indígenas tienen mayor probabilidad de encontrarse en situación de pobreza por
ingresos en Ecuador: el 59% están en esta situación.
● La pobreza infantil por ingresos en la población afrodescendiente llega al 42%, y al
25% en los mestizos.
● El 24% de los niños y niñas menores de 5 años padecen de desnutrición crónica en el
país y la mitad de los niños de 6 a 11 meses sufren de anemia (63,9%).
● La edad promedio del inicio del consumo de alcohol y drogas en el Ecuador es de 14
años de edad (STD, 2016 ).
● En el año 2020 se registran 340 adolescentes en conflicto con la ley con internamiento
institucional, es decir han cometido un delito grave que hace que tengan que cumplir
con una sentencia(CNII, 20202).
● En el Ministerio de Educación desde el año 2014 hasta diciembre del 2020 se
registraron 3.703 denuncias de casos de violencia sexual cometidos al interior del
Sistema Educativo Nacional (REDEVI, 2019).
● En el año 2020 se registraron 1.862 niñas, niños y adolescentes en acogimiento
institucional, es decir que se encuentran en albergues por ser víctimas de algún tipo de
vulneración grave a sus derechos (CNII, 20202).
● En Ecuador, según datos del INEC, a diario 158 adolescentes entre 15 a 19 años y 7
niñas entre 10 y 14 años, han sido madres, esto representa una tasa específica de
nacimientos del 76,5 en adolescentes de 15 a 19 años y para niñas de 10 a 14 años la
tasa de natalidad específica ha sido de 3,05 nacimientos por cada 1000 adolescentes
(INEC, 2018).
● En el mismo año (2020) y especialmente durante el confinamiento es decir desde marzo
hasta junio, se han reportado 16.183 llamadas de emergencia al ECU 911 por violencia
intrafamiliar física, psicológica y sexual en contra de niñas, niños y adolescentes (CNII,
20202).
● La tasa neta de asistencia a la Educación General Básica Nacional es del 96,2%, de
Educación media o Bachillerato es del 71,3% y de los servicios de desarrollo infantil o
la educación inicial (menores de 5 años) es del 22,5%. (OSE, 2018).
● Por otro lado, se menciona que 5.400.000 personas no han concluido el bachillerato en
Ecuador (MINEDUC, 2018).

Es fundamental que se promueva el derecho a una educación de todas y todos en cualquier


circunstancia, pues todas las situaciones presentadas en estas cifras reflejan varias condiciones
por las cuales las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas no han podido continuar
con sus estudios o han sido expulsados del proceso educativo, en algunos casos siendo víctimas
de algún tipo de violencia, incluida la discriminación.
Para entender la discriminación revisaremos algunos conceptos:

Discriminación tal como lo define la Real Academia de la Lengua Española es el trato


diferente y perjudicial que se da a una persona por motivos de raza, sexo, ideas políticas,
religión, etc.
Aparece entonces el término discriminación social que se produce cuando una persona es
tratada de manera desigual o inferior como, por ejemplo, por pertenecer a una clase social
diferente o por tener otra nacionalidad.
Por todo esto es importante revisar otro concepto, cuando hablamos de diversidad
“suponemos el reconocimiento de esta heterogeneidad humana y el interés de valorar nuestras
diferencias y de crear una convivencia pacífica e incluyente. Para convivir en diversidad
debemos entender y apreciar nuestra interdependencia y nuestras diferencias. Esto implica
que interactuamos el uno con el otro desde la solidaridad y el respeto, que tenemos una
actitud de curiosidad y tolerancia hacia las diferencias, reconociéndolas como elementos que
nos enriquecen. Para lograr una convivencia positiva es necesario entender como aprendemos
a interactuar con las diferencias que existen entre nosotros” (ACNUR, 2015).

Seguramente en algún momento te has encontrado con esta realidad que ocurre al interior de tu
institución educativa y específicamente en tu aula de clase, por lo tanto es muy importante que
puedas conocer esas cifras, tener en cuenta los conceptos planteados y de ser el caso, levantar
esta información al interior de tu escuela o colegio con el apoyo del DECE para poder entender
la realidad y necesidades de tus estudiantes que se encuentren en alguna situación de
vulnerabilidad, eso te permitirá poder trabajar de una manera más sensible y en favor de su
bienestar.
A continuación te pedimos revisar esta noticia relacionada con la discriminación en el ámbito
educativo:
https://www.eluniverso.com/noticias/2019/07/30/nota/7447557/inclusion-pese-ley-no-todos-
estan-listos

Luego de leerla podemos plantearnos la siguiente pregunta:


● ¿Por qué se discrimina a las personas en el sistema educativo?

Reflexiona sobre las situaciones que has identificado en tu aula o al interior de tu institución
educativa, pues podemos identificar casos importantes que tienen que ser atendidos por ti como
docente y/o pueden ser referidos a los profesionales del DECE de tu institución o Distrito
Educativo en caso de que requieran de una atención especializada. Recuerda que como
docentes, podemos darnos cuenta de situaciones de riesgo que se presenten entre estudiantes o
cualquier miembro de la comunidad educativa, pues somos las personas que tenemos contacto
permanente y cercano con nuestros estudiantes, inclusive durante las situaciones complejas
como las crisis y emergencias.

1.3 ¿Cuáles son las consecuencias de la


discriminación en el ámbito educativo?
La discriminación tiene consecuencias nefastas en todas las personas, más aún si se trata de
niños, niñas o adolescentes. La discriminación en el ámbito educativo implica que desde este
espacio no se está garantizando una igualdad de oportunidades, tanto para el momento actual
que está atravesando el o la estudiante, como para las repercusiones que se podrá observar en su
futuro.

Algunas de las consecuencias más visibles son:


1. Afecta profundamente la autoestima de las personas discriminadas, pues los
comentarios ofensivos y excluyentes sólo pueden generar situaciones incómodas y
dolorosas.
2. Limita la calidad de vida de las personas que han sido discriminadas, pues tienen que
enfrentar sentimientos negativos, en algunos casos padecen de episodios de ansiedad y
pueden generar comportamientos de riesgo.
3. Trasciende ideas discriminatorias por varias generaciones, pues es un comportamiento
que se aprende y se puede repetir.
4. Aumenta los índices de agresividad en las personas, tanto en las que discriminan como
en las que se defienden de dichos actos.
5. Legitima discursos de abuso de poder, que son los que originan las situaciones de
violencia y discriminación.

Caricatura de Liniers en Macanudo, No. 11.


Si observamos esta caricatura, podemos reflexionar que toda persona regresa a ver a su pasado
al momento de plantearse la construcción de su proyecto de vida, que son aquellos planes o
proyecciones que una persona construye en torno a lo que quiere hacer con su vida en el
presente y con miras al futuro, con el fin de alcanzar sus metas personales, profesionales y
sociales, a corto, mediano y largo plazo. (MINEDUC, 2018)

En el proceso de construcción de Proyectos de Vida, existen tres ejes importantes para su


desarrollo, estos son: Autoconocimiento, Información y Toma de Decisiones. Si nos ponemos
en los zapatos de un niño, niña, adolescente, joven o persona adulta que se enfrenta a
diversas barreras para ingresar o permanecer en el sistema educativo, sin lugar a duda la
construcción de su proyecto de vida puede verse truncada si siente que no tiene las capacidades,
aptitudes o motivaciones para alcanzar sus metas. Así mismo, si no cuenta con la información
adecuada acerca de los procesos y lineamientos que el Ministerio de Educación solicita para su
inclusión en el sistema educativo, puede ser que abandone la opción de estudiar. Finalmente, la
toma de decisiones con respecto a su inclusión, permanencia o culminación del proceso
educativo, se puede ver influenciada por las vivencias de inclusión o de discriminación que
atraviese.

Es así, que pensando desde el ámbito de la construcción de proyectos de vida, el hecho de


afectar su autoestima y autoconcepto, limitar la información a la que acceden y, por ende, influir
negativamente en su toma de decisiones, sin lugar a duda son algunas de las consecuencias de la
discriminación en el ámbito educativo.
Y no solamente se puede ver afectada la construcción de su proyecto de vida, sino también se
puede ver mermado su desarrollo académico, pues se ha demostrado que todo niño, niña,
adolescentes, persona en el mundo, necesita sentirse seguro para poder aprender de mejor
manera, necesita afecto y sentirse incluida para poder desarrollar todas sus capacidades, y por lo
tanto necesita sentirse bien dentro de uno de los espacios más importantes para la vida, es decir
la escuela.
Finalmente, te invitamos a realizar una reflexión sobre este tema:
“Como docente, podrías ubicar 3 diferencias entre la construcción de un
proyecto de vida: desde una experiencia de discriminación y desde una
experiencia de inclusión? Luego piensa en tus estudiantes por un
momento y trata de ubicar lo que te gustaría hacer para apoyar a que
ese proceso en tu aula sea siempre desde la inclusión”

RECUERDA:

Por consiguiente, el derecho a la educación en emergencias y crisis prolongadas, debe


representar un ecosistema de dimensiones múltiples en interacción permanente y, dentro de
ellas, se deben atender un espectro amplio de áreas clave que, en su totalidad, aseguren el
goce efectivo del derecho y contribuyan al bienestar integral, el empoderamiento y la plena
inclusión de personas en situación de vulnerabilidad como por ejemplo migrantes, refugiadas,
retornadas, desplazadas, así como de las comunidades de acogida (Renna, 2020)

Lectura recomendada: https://educacion.gob.ec/el-ministerio-de-educacion-promueve-la-


inclusion/
Bibliografía:
● Bermeo, MJ; Rodríguez D. (2015) Respiramos inclusión en los espacios educativos.
Propuesta metodológica para educadores. ACNUR y Defensoría del Pueblo.
● Lopez, V. (2014) Discriminación y segregción: Efectos de la integración escolar sobre
los proyectos de vida de estudiantes egresados de escuelas municipales que participaron
en proyectos de integración escolar. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8
(2), 69-83.
● Observatorio Social del Ecuador (2018). Situación de la niñez y adolescencia en el
Ecuador, una mirada a través de los ODS.
● Secretaría Técnica de Drogas (2016) Encuesta Nacional sobre consumo de drogas
ilícitas en estudiantes de 9no de Educación General Básica, 1ro y 3ero de Bachillerato.
● UNICEF (2008). Un enfoque de la Educación para todos basado en los derechos
humanos.
● Ministerio de Educación Ecuador (2019). Registro de casos de violencia en el sistema
educativo, REDEVI.
● Ministerio de Educación Ecuador (2018). Herramientas para orientar la Construcción de
Proyectos de Vida de estudiantes.
● Renna, H. (2020) Derecho a la educación bajo presión. Principales desafíos y acciones
transformadoras en la respuesta educativa al flujo migratorio mixto de población
venezolana en Colombia. OREALC/UNESCO Santiago.
 

También podría gustarte