Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, FILOSOFÍA Y LETRAS

SECCIÓN DE LETRAS

TEMA:

ANÁLISIS DE LA OBRA “RAYUELA” DE JULIO CORTÁZAR

MATERIA:

LITERATURA CONTEMPORÁNEA I

ESTUDIANTES:

HERNÁNDEZ SALAZAR, ISELA CAROLINA

MOLINA SANTOS, CINDY FABIOLA

TOBAR ALVARENGA, ROCÍO ALEJANDRA

DOCENTE:

LICDO. NERY ARMANDO FLORES

SANTA ANA, 18 DE MAYO DE 2020

1
ÍNDICE pág.

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3

A) CONTEXTO HISTÓRICO DE LA OBRA ............................................................................ 4

Boom latinoamericano, surrealismo y existencialismo ................................................................... 4

B) BIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 5

Relación entre obra y autor ............................................................................................................. 7

DIÉGESIS ........................................................................................................................................... 7

Rayuela............................................................................................................................................ 7

I. El personaje.................................................................................................................................. 9

II. El narrador. ............................................................................................................................... 13

III. Manejo del tiempo en la ficción narrativa ......................................................................... 16

IV. El espacio en la ficción. .......................................................................................................... 19

V. La historia narrativa.................................................................................................................. 20

VI. Aspectos relacionados al texto en razón a las formas que adopta: Género, intertextualidad,
metaficción, dialogismo, polifonía, carnavalización, metalepsis, figuración literaria. ................. 22

CONCLUSIÓN SOBRE EL VALOR LITERARIO DE LA OBRA ................................................ 26

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 27

III

2
INTRODUCCIÓN

El presente análisis forma parte de la cátedra de Literatura Contemporánea I. Este


abordará de una forma metódica toda una investigación sobre la novela experimental en el
Boom latinoamericano “Rayuela” del autor Julio Cortázar. Se pretende conocer a fondo las
temáticas, elementos literarios y aspectos externos que interfieren en ella. Con esta
investigación se espera: Aplicar cada uno de los elementos requeridos en la guía de análisis
y analizar mejor la obra a través de los elementos desarrollados tanto teóricamente e
interpretativamente. Esto con la ayuda de los documentos del “Taller de Narratología: Teoría
y análisis de relato” impartido por el Dr. Emmanuel Tornés Reyes.

El trabajo se divide en: a) Contexto histórico en que se desarrolla el autor: La filosofía


del absurdo; b) Biografía de escritor; c) Diégesis de la obra; d) Elementos narratológicos: I.
El personaje, II. El narrador, IV. Manejo del tiempo en la ficción narrativa, V. El espacio en
la ficción, la historia narrativa, VI. Aspectos relacionados al texto en razón a las formas que
adopta

En general, con el desarrollo de esta investigación literaria se espera el cumplimiento de los


objetivos ya trazados, con la espera de adquirir un discernimiento significativo acerca de la
temática indagada. Finalmente, con el desarrollo de este reporte se tiene la esperanza de que
los lectores puedan comprender todos los puntos que componen el trabajo.

3
A) CONTEXTO HISTÓRICO DE LA OBRA

La Argentina de los años 50 y 60 estaba envuelta en conflictos políticos y sociales por la


polarización de la población entre los peronistas y antieperonistas, las dictaduras y los golpes
de estado. Paradójicamente la economía Argentina tras la segunda guerra mundial crece,
gracias a su exportaciones de carnes y otros productos que necesitaban los europeos al quedar
devastados por las consecuencias de la guerra. Argentina pese a todo se mantuvo neutral en
los conflictos mundiales. Como dice Anred (2013):

La novela está escrita en un contexto social y político en el que las juventudes


mundiales respondían, mediante movilizaciones e insurrecciones, a una ola de
gobiernos de tinte reaccionario. La lucha por el cambio social y la idea de un mundo
nuevo, representado por la reciente revolución cubana, y la resistencia al
imperialismo norteamericano, por parte del pueblo vietnamita, “vestían” un contexto
político de cambios y nuevas maneras de desarrollar la escritura (párr. 3).

Todas estas acciones fueron influyentes en la visión de mundo del escritor, quien con sus
viajes tiene una perspectiva diferente en la cual se apoya los sectores populares.

Boom latinoamericano, surrealismo y existencialismo

El boom latinoamericano es un fenómeno editorial que se destaca en las décadas de


1960-1970, con la venta de libros de autores de este marco, se fueron conociendo a nivel
internacional. Dentro de este, Julio Cortázar, es considerado parte de él aunque de forma
tardía. La diferencia entre la obra de Cortázar y los otros escritores del boom es que su
literatura no se queda en la representación regional, como por ejemplo el realismo mágico.

Los viajes por Europa del autor y sus influencias literarias como Edgar Allan Poe,
Albert Camus, entre otros, lo inspiran a crear obras diferentes y experimentales, como en su
caso Rayuela, obra con características surrealistas y existencialistas. En primer lugar, el
surrealismo es:

Movimiento literario y artístico del siglo XX (…) exalta el papel del subconsciente,
destacando sueños, fantasía y magia. Muchas de sus obras revelan desasosiego, y es

4
frecuente la aparición de motivos como el de la muerte, el amor enloquecedor, el sexo,
la libertad total, etc” (Reyzábal, 1998, 165).

La clara influencia de este en su obra es la siguiente: trata de mezclar la realidad con la


ficción, esto en Rayuela ocurre de forma clara, cuando Morrelli el escritor, habla de la obra
misma como otra obra que él ha escrito. Julio Cortázar lo utiliza para hablar por él. Toma
elementos del subconsciente, como sueños en los delirios de Oliveira, segunda parte de la
novela, la realidad se mezcla para el protagonista al creer que ve a la maga en Talita. Hace
uso de imágenes y metáforas, Rayuela es una metáfora del camino de la tierra hacia el cielo,
en el cual es difícil que la piedra o alma caigan en el lugar que se desea para avanzar hacia el
paraíso.

El existencialismo es una “Tendencia filosófica que ha tenido gran influencia en la


literatura (…) Plantea la angustia en que se encuentran los seres humanos ante la
imprevisibilidad, el desamparo, el absurdo de la existencia humana” (Reyzábal, 1998, p. 36).
Esta corriente filosófica de gran influencia para Cortázar se manifiesta en los siguientes
puntos de Rayuela:

Concepción pesimista de la vida y del ser humano, Oliveira no encuentro felicidad en nada
de lo que hace pues siempre busca algo y cuestiona todo, concepto de libertad y de elección,
el protagonista cree ser libre por no tener ataduras terrenales pero sus elecciones le llevan a
perder a Lucía, individualismo característica de la mayoría del club de la serpiente, quienes
por pecar de intelectuales no prestan atención a nada si no sus egos, cuestionamiento de
la existencia de Dios, siendo intelectuales frustrados en sus discusiones filosóficas muchas
veces aluden a las divinidades, y cuestionan la existencia de un único Dios.

B) BIOGRAFÍA

Julio Florencio Cortázar Descotte nace en Bruselas (1914) y muere en París (1984) fue un
escritor argentino, una de las grandes figuras del llamado «boom» de la literatura
hispanoamericana. Hijo de un funcionario asignado a la embajada argentina en Bélgica, su
nacimiento coincidió con el inicio de la Primera Guerra Mundial, por lo que sus padres
permanecieron más de lo previsto en Europa. En 1918, a los cuatro años de edad, Julio

5
Cortázar se desplazó con ellos a Argentina, para radicarse en el suburbio bonaerense de
Banfield.

Tras completar sus estudios primarios, siguió los de magisterio y letras y durante cinco
años fue maestro rural. Pasó más tarde a Buenos Aires, y en 1951 viajó a París con una beca.
Concluida ésta, su trabajo como traductor de la UNESCO le permitió afincarse
definitivamente en la capital francesa. Por entonces Julio Cortázar ya había publicado en
Buenos Aires el poemario Presencia con el seudónimo de «Julio Denis», el poema
dramático Los reyes y la primera de sus series de relatos breves, Bestiario, en la que se
advierte la profunda influencia de Jorge Luis Borges.

Ruiza, Fernandez y Tamaro (2004) dicen sobre Cortázar que en la década de 1960, Julio
Cortázar se convirtió en una de las principales figuras del llamado «boom» de la literatura
hispanoamericana y disfrutó del reconocimiento internacional. Su nombre se colocó al
mismo nivel que el de los grandes protagonistas del «boom»: Gabriel García Márquez, Mario
Vargas Llosa, los mexicanos Juan Rulfo y Carlos Fuentes, los uruguayos Juan Carlos
Onetti y Mario Benedetti o sus compatriotas Jorge Luis Borges y Ernesto Sábato, entre otros.
A diferencia de Borges, Cortázar sumó a su sensibilidad artística su preocupación social: se
identificó con las clases marginadas y estuvo muy cerca de los movimientos de izquierdas.

En este sentido, su viaje a la Cuba de Fidel Castro en 1962 constituyó una experiencia
decisiva en su vida y el detonante de un radical cambio de actitud que influiría profundamente
en su vida y en su obra: el intelectual introvertido que había sido hasta entonces devendrá
activista político. Merced a su concienciación social y política, en 1970 se desplazó a Chile
para asistir a la ceremonia de toma de posesión como presidente de Salvador Allende y, más
tarde, a Nicaragua para apoyar al movimiento sandinista. Como personaje público, Julio
Cortázar intervino con firmeza en la defensa de los derechos humanos, y fue uno de los
promotores y miembros más activos del Tribunal Russell.

Tres años antes de morir adoptó la nacionalidad francesa, aunque sin renunciar a la
argentina. Falleció en París el 12 de febrero de 1984, poco después de enviudar de su segunda
mujer, Carol Dunlop.

6
Relación entre obra y autor

La nacionalidad tanto del protagonista como el autor es la misma: Argentina,


ambos radican en Paris como traductores.
El interés por el arte tanto del protagonista como el autor, la diversidad de
literatura, filosofía, arte, música, cultura, etc. Son parte de ambos.

DIÉGESIS
Rayuela

El protagonista, Horacio Oliveira, un argentino de cuarenta años que ejerce de traductor


en Paris, en ocasiones recibe dinero de familiares adinerados de Buenos Aires, sus
pasatiempos son pasear por las calles de Paris, para él siempre va a ser mucho más fácil
pensar que actuar. Se la pasa analizando sus pensamientos, experiencias y acciones
cotidianas, es opuesto totalmente a la realidad circundante, la cual por ningún motivo acepta.
Se convierte en el amante de Lucia, apodada la Maga, tiene un hijo, ella lo llama
Rocamadour, la Maga hace el honor a su sobrenombre, Horacio es una persona intelectual,
le interesa buscarle el sentido de la vida y se gusta mucho el arte.

Horacio y Maga deciden establecerse juntos, no estaban enamorados el uno del otro solo,
les complace el desprendimiento y la sofisticación critica, Maga no es muy educada, no es
tan buena, no encuentra en ella la refinada espiritualidad a la que aspira; el grupo de amigos
de Horacio incluye artistas y escritores, es su comunidad intelectual. Pasan horas y horas
hablando de pintura, literatura, filosofía, buceo habitual y su comunicación es más como una
conversación de amigos que una conversación de snobs. Fundan el Club de la Serpiente
estudio del archivo de edad, los moribundos escritores, una vez concebido para reservar y el
respeto en forma de registros separados, proporcionan material suficiente para una discusión
de manera contemporánea de la escritura.

Cuando Rocamadour se enferma y Maga tiene que tomar al bebé y cuidarlo y en una de
las sesiones fallece Rocamadour. Horacio lo sabe muerto pero no osa decírselo a la Maga, en
la misma estancia donde se reúnen yace el cadáver del niño. Todo ello ya ha ocurrido cuando
comienza el libro y es luego conjurado de forma retrospectiva. Después del fallecido del niño

7
la Maga desaparece. Horacio busca en vano a la maga por parís y luego por Montevideo hace
escala allí en viaje de regreso a Argentina, es cuando se da cuenta que amaba a esa chica y
después de haberla perdido, perdió el núcleo vital de su vida, porque ya nada iba a ser igual
sin ella.

Ahora, desde hace muchos años de haber dejado su tierra natal, Horacio se encuentra de
nuevo, en Buenos Aires. Vive frente al departamento de sus amigos con su nueva amante, a
quien se transpone la dolorosa parodia humana de la Maga. Mantiene un contacto cercano
con uno de sus amigos de la juventud, Treveller y su esposa Talita que trabajan en el circo.
Horacio está complacido con su sociedad, pero siempre experimentando una manía de
capturas espirituales hacia sus amigos, esta vez teme seriamente sembrar dudas y perturbar
la paz de las personas buenas. Treveler está algo preocupado al darse cuenta del desequilibrio
de su amigo.

El dueño del circo de Ferragundo compra una clínica psiquiátrica y los tres están asignados
para trabajar allí. En una situación desacostumbrada, inicialmente tienen dificultades y
Horacio tiene cada vez, más extrañeza en la psique, esta atormentado por el arrepentimiento
cada vez más viene la creencia de que el Mago murió por su culpa, Traveller aconseja que se
ingrese a la clínica, al convencerse de que Treveler, tiene la intención de tratar con él,
Horacio amenaza con arrojarse por la ventana sobre las losas del patio pavimentado. El tono
de confianza y el comportamiento correcto de Treveler lo hacen posponer sus planes.
Encerrado solo en la sala mirando por la ventana, Horacio piensa en la posible salida, un
momento terriblemente dulce, cuando lo mejor es inclinarse un poco y dejarse llevar.

D) ELEMENTOS NARRATOLÓGICOS

8
I. El personaje

Clasificarlo a partir de su participación en la historia como: principal o secundario.

Horacio Oliveira: Es el personaje que protagoniza la


Principal: Condensador novela, contrariamente a lo común, es un verdadero
jerárquico de la acción, más peso antihéroe. Es un intelectual argentino que fracasa en
y carga semántica en el relato, sus amores con La Maga en París por culpa de su
principal portavoz de valores. agobiante lucidez que le obliga a buscar la perfección
racional.

Secundario: Contribuye u La Maga: Su verdadero nombre es Lucía. Es una


obstaculiza el cumplimiento de muchacha uruguaya de escasa cultura convertida en
los objetivos del protagonista. virtual heroína de la novela. En París frecuenta los
ambientes artísticos y bohemios, en el afán de “hacerse
a una cultura”, en estas circunstancias conoce a
Horacio.

Manuel Traveler: Es un intelectual amigo de


Horacio, convertido en su espejo especular, a pesar que
su apellido irónicamente significa “viajero”, nunca ha
podido salir de su país, viéndose obligado a trabajar en
un circo.

Talita: Es la esposa de Traveler, su verdadero nombre


es Atalía Donosi. Es una mujer brillante y Horacio la
llega a confundir en su desvarío con La Maga.

Morelli: Es un escritor anciano. Vive en París donde


es atropellado por un automóvil y se le interna en una
clínica. Al no poder cuidar de sus cosas se ve obligado

9
a confiar el cuidado de las mismas al Club de la
Serpiente que son admiradores suyos. Este personaje
resulta ser el alter ego de Cortázar, por su intermedio
el autor expone su teoría de la antinovela.

Periférico, incidental o Ronald: Músico americano


figurante: Caracterizadores del
protagonista en el relato, ayudan Babs: Ceramista norteamericano
a contextualizarlo, representan
sectores sociales, laborales.
Etienne: Pintor, gran admirador de los vaguardistas

Perico Romero: Es un intelectual español

Ossip Gregorovius: Intelectual mistificador

Wong: Amigo de Gregorovius

Guymonod: Amigo de Etienne

Pola: antigua amante de Oliveira

La Clocharde: Su nombre es Enmanuele

Rocamadour: Pequeño hijo de La Maga. Muere


atacado por la fiebre

Madame Irene:Nodriza de Rocamadour

10
Madame Léonie. Clarividente

El Viejo Trouille

Berthe Trépat

Valentín

Gekrepten

Ferraguto

El doctor Ovejero

La Cuca

Remorino

Don Crespo

Señora de Gutoso

Tabla 1. Clasificación de personajes de la obra rayuela.

Clasificación a partir de su posición en razón de la historia o la realidad extratextual.

Para Tornés Reyes (2019)

Lo extratextual es definido como lo que va creciendo como metáforas sensoriales para


luego iluminar desde sus cotidianas estaturas a aquellas otras que conviven fuera de los

11
marcos literarios. Pero su código no busca sustituir al real como algunos creen, ni
siquiera cuando la ficción se adueña de un nombre verídico (p.125).

La obra de Cortázar propone un concepto lúdico del arte y la literatura en el que es


indispensable la participación del lector. El impulso dialógico invade todos los niveles del
texto. El fondo y la forma se reflejan mutuamente a través de la búsqueda que comparten los
personajes, el lector y la novela misma. Oliveira y Morelli devienen ejemplos de
perseguidores, Faustos contemporáneos a la caza del absoluto. La angustia existencial del
primero se corresponde con la lucha que Morelli entabla con las palabras y las convenciones
literarias. La búsqueda de ambos (Oliveira, personaje,y Morelli, autor) es, en último término,
la misma del lector: búsqueda ontológica de una nueva dimensión de la realidad.

El texto no se ofrece como algo acabado y susceptible de interpretaciones univocas. El


mito de la obra que atesora verdades universales o significados exclusivos es sometido a una
devastadora deconstrucción. El texto se concibe como un potencial que exige la labor
actualizadora del lector. Éste debe cubrir los espacios de indeterminación existentes en
función de su capacidad cultural y de las expectativas que el propio texto despierta y, a la
vez, niega. Mediante el reajuste de tales expectativas y el ensamblaje de múltiples puntos de
vista, el lector es abandonado a la configuración de la consistencia, a la finalización de la
obra originalmente abierta. Metáforas que utiliza Cortázar (la novela como mecano, mandala
o calidoscopio) expresan poéticamente esta infinidad de posibilidades que se abren al lector
sin que se privilegie ninguna sobre las demás.

La obra de Cortázar nos mueve a reflexionar sobre la organización de la literatura y su


relación con la realidad extratextual. La lectura se convierte en un proceso paralelo al de la
escritura, concebidos ambos como actos de representación.

12
II. El narrador.

Tipo de narrador: omnisciente, testigo, protagonista, múltiple.

La novela “Rayuela” consta de 155 capítulos divididos en tres partes: I-"Del lado de
allá"; II-"Del lado de acá'; III- “De otros lados”, en las que se encuentra un tipo de narrador
subjetivo.

Según Vargas Llosa citado en Tornés Reyes (2019)

El narrador subjetivo, es un narrador impersonal, muy próximo, al personaje, que nos


refiere sus pensamientos, acciones, percepciones, imitando su voz, su deje, sus
reticencias, haciendo suyas sus simpatías y sus fobias, y es, por instantes, el propio
personaje cuyo monologo expulsa del relato al propio narrador omnisciente (p.134).

La novela por lo tanto está narrada desde un tipo de narrador subjetivo, ya que, si como
lectores tomamos la primera opción de leer novela comenzando por el primer capítulo, se
inicia narrando a partir de una voz en primera persona, en un primer momento se puede
suponer que se trata de un narrador protagonista, pero en realidad es todo un discurso narrado
subjetivamente desde la técnica del monólogo interior. Por lo que se entiende que este tipo
de narración hace que el narrador llegue a imitar la voz del protagonista.

Monólogo interior: Es la técnica narrativa que consiste en la revelación de la conciencia


del personaje tal como ella fluye, sin premeditación ni intención de análisis u ordenamiento
racional; es una fiel reproducción de su devenir (en lo que tiene de espontáneo, irracional,
caótico y contradictorio), conservando todas sus referencias en un mismo nivel. En el plano
de la expresión, el discurso rompe definitivamente con el soliloquio tradicional.
Técnicamente manifiesta una radical focalización interna a través del discurso directo y la
libre asociación, dicho monólogo puede ser de tipo indirecto narrador donde el narrador en
tercera persona lo introduce (Tornés Reyes, 2013).

El monólogo interior estilo directo: “este tipo es propio de los discursos donde se citan
las palabras o pensamientos de los personajes de manera textual que suelen ir precedidos de

13
los llamados verba docendi o verbos de comunicación (dijo, hizo u otros), estos pueden ir de
forma intermedia o al final del monólogo” (Nuila, 1996, p.90).

Nuila (1996) agrega que este tipo de monólogo se caracteriza por aparentar su liberación
del narrador y ocupar un primer plano como narración. En ningún momento, debe notarse la
interrupción del narrador, quien no comenta o describe ni siquiera en tercera persona, ya que
el personaje se expresa en primera persona. Su monólogo es silencioso, no está destinado a
otro personaje, ni al lector, sino a sí mismo. Las palabras tratan de expresar su subjetividad
recién nacida de las emociones, antes que lleguen a ser digeridas por la razón (Nuila, 1996).

Ejemplo del capítulo I ” Del lado de allá”:

Le habló de todo eso a la Maga, que se había despertado y se acurrucaba contra él


maullando soñolienta. La Maga abrió los ojos, se quedó pensando.

—Vos no podrías —dijo—. Vos pensás demasiado antes de hacer nada.

—Parto del principio de que la reflexión debe preceder a la acción, bobalina.

—Partís del principio —dijo la Maga—. Qué complicado. Vos sos como un testigo,
sos el que va al museo y mira los cuadros. Quiero decir que los cuadros están ahí y
vos en el museo, cerca y lejos al mismo tiempo. Yo soy un cuadro, Rocamadour es
un cuadro. Etienne es un cuadro, esta pieza es un cuadro. Vos creés que estás en esta
pieza pero no estás. Vos estás mirando la pieza, no estás en la pieza.

—Esta chica lo dejaría verde a Santo Tomás —dijo Oliveira.

— ¿Por qué Santo Tomás? —dijo la Maga—. ¿Ese idiota que quería ver para creer?

—Sí, querida —dijo Oliveira, pensando que en el fondo la Maga había embocado el
verdadero santo. Feliz de ella que podía creer sin ver, que formaba cuerpo con la
duración, el continuo de la vida. Feliz de ella que estaba dentro de la pieza, que tenía
derecho de ciudad en todo lo que tocaba y convivía, pez río abajo, hoja en el árbol,
nube en el cielo, imagen en el poema. Pez, hoja, nube, imagen: exactamente eso, a
menos que... (Cortázar, 1963, p.19).

14
Ejemplo del capítulo II “Del lado de acá”:

—Qué decís, che.

—Salú —dijo Traveler, apretándole la mano con una emoción que no había esperado.

—Mirá —dijo Oliveira— vamos a una parrilla del puerto a comernos unos chorizos.

—Te presento a mi mujer —dijo Traveler.

Oliveira dijo: «Mucho gusto» y le alargó la mano casi sin mirarla. En seguida
preguntó quién era el gato y por qué lo llevaban en canasta al puerto. Talita, ofendida
por la recepción, lo encontró positivamente desagradable y anunció que se volvía al
circo con el gato.

—Y bueno —dijo Traveler. Ponelo del lado de la ventanilla en el bondi, ya sabés que
no le gusta nada el pasillo. En la parrilla, Oliveira empezó a tomar vino tinto y a comer
chorizos y chinchulines. Como no hablaba gran cosa, Traveler le contó del circo y de
cómo se había casado con Talita. Le hizo un resumen de la situación política y
deportiva del país, deteniéndose especialmente en la grandeza y decadencia de
Pascualito Pérez. […].

—Bueno, contá algo —propuso (Cortázar, 1963, p.180).

Ejemplo del capítulo III “De otros lados”:

—Hiciste muy bien en venir —dijo Gekrepten, cambiando la yerba—. Aquí en casa
estás mucho mejor, cuantimás que allá el ambiente, qué querés. Te tendrías que tomar
dos o tres días de descanso.

—Ya lo creo —dijo Oliveira—. Y mucho más que eso, vieja. Las tortas fritas están
sublimes.

—Qué suerte que te gustaron. No me comas muchas que te vas a empachar.

15
—No hay problema —dijo Ovejero, encendiendo un cigarrillo—. Usted ahora me va
a dormir una buena siesta, y esta noche ya está en condiciones de mandarse una
escalera real y varios póker de ases.

—No te muevas —dijo Talita—. Es increíble cómo no sabés quedarte quieto.

—Mi esposa está tan disgustada —dijo Ferraguto.

—Servite otra torta frita —dijo Gekrepten.

—No le den más que jugo de frutas —mandó Ovejero.

—Corporación nacional de los doctos en ciencias de lo idóneo y sus casas de ciencias


—se burló Oliveira.

—En serio, che, no me coma nada hasta mañana —dijo Ovejero.

—Esta que tiene mucho azúcar —dijo Gekrepten.

—Tratá de dormir —dijo Traveler.

—Che Remorino, quedate cerca de la puerta y no dejés que el 18 venga a fastidiarlo


—dijo Ovejero—. Se ha agarrado un camote bárbaro y no habla más que de una
pistola no sé cuántos.

—Si querés dormir entorno la persiana —dijo Gekrepten—, así no se oye la radio de
don Crespo. […] (Cortázar, 1963, p.281).

III. Manejo del tiempo en la ficción narrativa

El manejo del tiempo en la ficción narrativa de la novela “Rayuela” se establecerá a


partir de haberla leído en el orden secuencial de los capítulos. Ya que el autor Julio Cortázar
expone cuatro diferentes formas de leer esta novela. Siguiendo la lectura en el orden
numérico, se puede decir que en las dos primeras partes “Del lado de allá” y “Del lado de
acá” que constan desde el capítulo 1 al 56, el discurso sigue un tiempo lineal en la ficción
narrativa.

16
Del lado de allá

La primera parte transcurre en París. El narrador expone la historia de la relación entre


Horacio Oliveira, un intelectual argentino que trabaja como traductor, y la Maga (Lucía),
uruguaya, madre del pequeño Rocamadour. Oliveira forma el Club de la Serpiente, un grupo
de amigos intelectuales que se reúne a conversar sobre arte, literatura (especialmente sobre
Morelli, un escritor ficticio al que todos veneran) y jazz.

Ejemplo:

La Maga, ajena a estas referencias intelectuales, es la única pieza que parece no calzar.
La suerte del bebé Rocamadour precipita el fin de esta alianza forzosa y de la relación
entre la Maga y Oliveira. En esta sección tiene lugar la primera crisis del personaje
principal.

El tercer cigarrillo del insomnio se quemaba en la boca de Horacio Oliveira sentado


en la cama; una o dos veces había pasado levemente la mano por el pelo de la Maga
dormida contra él (Cortázar, 1963, p. 16).

Del lado de acá

La segunda parte de la historia transcurre en Argentina, país al que Oliveira regresa


después de separarse de la Maga y buscarla inútilmente en Montevideo, Uruguay. Ya en
Buenos Aires, Oliveira se encuentra con Tráveler y Talita. La vida toma giros inesperados.
Oliveira trabaja en un circo y, finalmente, en una clínica psiquiátrica. Una segunda crisis lo
llevará a las puertas del suicidio.

Ejemplo:

Era así, la armonía duraba increíblemente, no había palabras para contestar a la


bondad de esos dos ahí abajo, mirándolo y hablándole desde la rayuela, porque Talita
estaba parada sin darse cuenta en la casilla tres, y Traveler tenía un pie metido en la
seis, de manera que lo único que él podía hacer era mover un poco la mano derecha
en un saludo tímido y quedarse mirando a la Maga, a Manú, diciéndose que al fin y
al cabo algún encuentro había, aunque no pudiera durar más que ese instante

17
terriblemente dulce en el que lo mejor sin lugar a dudas hubiera sido inclinarse apenas
hacia fuera y dejarse ir, paf se acabó (Cortázar , 1963, p. 277).

De otros lados

En la tercera parte, llamada por el propio autor “los capítulos prescindibles” del capítulo
56 al 155, el narrador nos presenta no solamente la profundización de la historia y los datos
que nos permiten comprender el relato, está construida con materiales adicionales, citas de
libros, recortes de periódicos, anotaciones, cartas, manuscritos, poemas, notas
enciclopédicas, reflexiones sueltas. Por lo que se puede entender que se hace huso de la
técnica del tiempo trasloque “Son cambios constantes de tiempo, o saltos de tiempo, del
pasado al presente, y del futuro al pasado, o del presente al pasado, o al futuro” (Huanambal,
2010, párr.10).

Hay evocaciones de otros personajes de escasa o nula relevancia en las partes pasadas.

Por ejemplo, los capítulos 76 y 76 exponen el primer encuentro entre Horacio con Pola,
una amante suya a quien no conocimos en “Del lado de allá”, pese a que la acción transcurra
precisamente durante la estancia en Paris de Oliveira.

Ejemplo:

[..]—Oh, usted sabe —contestó Pola—. El miedo no es mi fuerte.

Dijo: Oh, vous savez, un poco como debió hablar la esfinge antes de plantear el
enigma, excusándose casi, rehusando un prestigio que sabía grande. Habló como
las mujeres de tantas novelas en las que el novelista no quiere perder tiempo y
pone lo mejor de la descripción en los diálogos, uniendo así lo útil a lo agradable.

—Cuando yo digo miedo —observó Oliveira, sentado en la misma banqueta de


peluche rojo, a la izquierda de la esfinge— pienso sobre todo en los reversos.
Usted movía esa mano como si estuviera tocando un límite, y después de eso
empezaba un mundo a contrapelo en el que por ejemplo yo podía ser su bolso y
usted el Père Ragon. […] (Cortázar, 1963, p.309).

18
Se averigua cómo fue que la Maga y Emmanuele se conocieron.

Ejemplo.

[…]— ¿Con toda esa ropa? Pero es inconcebible. ¿Quiere decir que el tipo no la
ha visto nunca desnuda? Eso tiene que ser una porquería.

—Mirá cómo se quieren —dijo la Maga—. Se miran de una manera.

—Al tipo se le sale el vino por los ojos, che. Ternura a once grados y bastante
tanino.

—Se quieren, Horacio, se quieren. Ella se llama Emmanuèle, fue puta en las
provincias. Vino en una péniche, se quedó en los muelles. Una noche que yo estaba
triste hablamos. Huele que es un horror, al rato tuve que irme. ¿Sabés qué le pregunté?
Le pregunté cuándo se cambiaba de ropa. Qué tontería preguntarle eso. Es muy buena,
está bastante loca, esa noche creía ver las flores del campo en los adoquines, las iba
nombrando. […](Cortázar, 1963, p.371).

Cabe mencionar que, al elegir leer la obra por la segunda opción de guiar la lectura por
medio del “tablero de dirección “brindada por el autor, ósea saltando de capítulo en capítulo,
se convierte en un lector activo. Así, la lectura abolirá el tiempo del lector y lo trasladará al
del autor convirtiendo la lectura en un proceso paralelo al de la escritura, es decir, en un
mismo acto de representación, independientemente de que uno sea imaginario o abstracto y
el otro físico. Por lo que este tipo de forma de lectura que brinda el autor se convierte en un
sentido de tipo trasloque, la técnica del tiempo literario en la que se narra en tiempo presente,
pero cambiar el orden de la narración según el desarrollo de los hechos, como en caso de la
obra “Rayuela” que se saltan los capítulos para la lectura.

IV. El espacio en la ficción.

La novela “Rayuela” está ordenada por el espacio en el que se dan las historias. Por un
lado el espacio físico: “Del lado de allá” se refiere a la estancia de Oliveira en París, lugar
que parece ser un cielo falso. “Del lado de acá” al regresar a Buenos Aires, Argentina se abre
la certidumbre que Horacio jamás encontrará aquello que busca. Por otro lado, se habla de

19
un espacio representacional, la búsqueda del cielo como en un juego de rayuela. También en
esta categoría se puede incluir la importancia de las figuras de espacio dentro de la obra: la
rayuela, no solo por el nombre de la novela, en este juego se salta para poder llegar al cielo,
como la obra misma, la que es un espacio de piezas rearmables.

La figura de la Rayuela representa la estructura de la obra y es muy invocada dentro de


toda la historia, como se mira en Cortázar (1963): “Por qué no había de amar a la Maga y
poseerla bajo decenas de cielos rasos a seiscientos francos, en camas con cobertores
deshilachados y rancios, si en esa vertiginosa rayuela, en esa carrera de embolsados yo me
reconocía y me nombraba” (p. 80).

Los puentes, es otra figura importante de representación, no solo aparecen diversos


puentes en toda la obra, si no que la Maga misma es un puente de los problemas metafísicos
de Oliveira y la realidad. Las palabras son otro puente para la comprensión.

V. La historia narrativa.

Explicar los argumentos de la novela es bastante complicado, de modo que, se empezará


por explicar, en primer lugar, las diferentes formas en la que esta obra puede leerse. La
primera forma de poder leerse es como está escrita, en orden secuencial de capítulos, aquí
hay tres partes: 1. “Del lado de allá” capítulos 1 al 35, 2. “Del lado de acá” del 36 al 57 y 3.
“Capítulos prescindibles” del 68 al 155.

La segunda forma de leerla es prescindiendo de la tercera parte, como el mismo autor


dijo, quedándose solo la historia lineal hasta el capítulo 57. La tercera forma de leerla es
siguiendo el orden que establece el autor al inicio de la obra:

TABLERO DE DIRECCIÓN

A su manera este libro es muchos libros, pero sobre todo es dos libros.

El primero se deja leer en la forma corriente, y termina en el capítulo 56, al pie del
cual hay tres vistosas estrellitas que equivalen a la palabra Fin. Por consiguiente, el
lector prescindirá sin remordimientos de lo que sigue. El segundo se deja leer

20
empezando por el capítulo 73 y siguiendo luego en el orden que se indica al pie de
cada capítulo. En caso de confusión u olvido, bastará consultar la lista siguiente:

73 - 1 - 2 - 116 - 3 - 84 - 4 - 71 - 5 - 81 - 74 - 6 - 7 - 8 - 93 - 68 - 9 - 104 - 10 - 65 - 11
136 - 12 - 106 - 13 - 115 - 14 - 114 - 117 - 15 - 120 - 16 - 137 - 17 - 97 - 18 – 153 -
19 - 90 – 20 - 126 – 21 - 79 - 22 - 62 - 23 - 124 - 128 - 24 - 134 - 25 - 141 - 60 - 26 -
109 - 27 - 28 - 130 151 - 152 – 143 - 100 - 76 - 101 - 144 - 92 - 103 - 108 - 64 - 155
123 -145 - 122 - 112 - 154 85 - 150 - 95 – 146 - 29 - 107 - 113 - 30 - 57 - 70 - 147 -
31 - 32 - 132 - 61 - 33 - 67 – 83 - 142 - 34 - 87 - 105 - 96 – 94 - 91 - 82 - 99 - 35 -
121 - 36 - 37 - 98 - 38 - 39 - 86 - 78 - 40 -59 - 41 - 148 - 42 - 75 - 43 - 125- 44 - 102
45 - 80 - 46 - 47 - 110 - 48 - 111 - 49 – 118 - 50 119 - 51 - 69 - 52 - 89 - 53 - 66 - 149
54 - 129 - 139 - 133 - 40 - 138 - 127 - 56 - 135 - 63 88 - 72 - 77 - 131 - 58 – 131

Con el objeto de facilitar la rápida ubicación de los capítulos, la numeración se va


repitiendo en lo alto de las páginas correspondientes a cada uno de ellos (Cortázar,
1963, p. 2).

La cuarta forma de leerla es como el lector desee hacerlo. Pero para fines literarios se ha
tomado la primera forma y se analizará de acuerdo a la estructura que muestra al leerla en
orden secuencial. De manera que, en las dos primeras partes, es un tiempo bastante lineal con
un fluir de conciencia del personaje principal, en este se encontraran diversos recuerdos e
ideas que no cambia el curso de la historia.

En el tercer apartado ocurre un trasloque temporal, descrito por Huanambal (2010)


como: “Cambios constantes al presente, y el futuro al pasado, o del presente al pasado, o al
futuro” (párr. 21). Aquí diversos capítulos continúan con la historia en la Argentina, el futuro,
otros capítulos vuelven al pasado como cuando la maga conoce a Emmanuelle, la vagabunda,
cuando Horacio conoce al escritor Morrelli, entre otros recuerdos. También aquí se crea un
collage, que según Martínez (2020) consiste en: “Yuxtaponer diferentes elementos o
situaciones sobre una base. En la literatura, varios temas, textos diferentes escritos uno tras
otro” (párr. 2). En la obra “Rayuela” existe esta yuxtaposición de elementos, tanto literarios
como musicales, aquí aparecen el alter ego de Cortázar representado en la obra como

21
Morrelli, también la música que siempre tiene que estar presente, citas literarias de diferentes
escritores. Todo en conjunto hace un Collage para ser interpretado por el lector.

VI. Aspectos relacionados al texto en razón a las formas que adopta: Género,
intertextualidad, metaficción, dialogismo, polifonía, carnavalización, metalepsis,
figuración literaria.

Género: la obra Rayuela es considerada una antinovela. La antinovela según la Real


Academia Española (S.F.): “Es un tipo de novela vanguardista que se aparta voluntariamente
de las características estructurales que se consideran típicas de este género literario”. Por su
forma estructural, en la que el lector debe ser activo para comprender y construir el mismo
la historia se puede asegurar que es una antinovela.

Intertextualidad: para Tornés Reyes (2013) es un: “Conjunto de relaciones textuales


activas e intencionales que se ponen de manifiesto en el interior de un cuento, novela o
noveleta” (p.17). La novela Rayuela tiene múltiples citas, paráfrasis, música, temas
culturales, he así algunos:

La Odisea Les Amants du Harve Kierkegaard

Homero Bach Santo Tomás

José Lezama Lima Hugo Wolf Goethe

Baudelaire Johnny Temple Aulio Gelio

Malcom Lowry Artaud Octavio Paz

Ungaretti Jorge Luis Borges

Tabla 2. Escritores, filósofos, cantantes, canciones y demás referencias de Rayuela

22
Metaficción: Según Tornes Reyes (2013) “Es la ficción que habla de sí misma tal como
lo hace el metalenguaje. Tipo de ficción centrada en su propia categoría de artificio para
plantear la problemática relación entre ficción y realidad” (pp. 25-26).

Dentro de Rayuela se tiene que la tercera parte aparece Morelli, un alter ego de Cortázar,
el cual habla de su obra y exlica las razones de porque su estructura difiere de formas tan
extrañas, su obra hace referencia a la obra misma:

Esas, pues, son las fundamentales, capitales y filosóficas razones que me indujeron a
edificar la obra sobre la base de partes sueltas —conceptuando la obra como una
partícula de la obra— y tratando al hombre como una fusión de partes de cuerpo y
partes de alma —mientras a la Humanidad entera la trato como a un mezclado de
partes (Cortázar, 1968, p. 436).

Dialogismo: el dialogismo muy presente en la obra de Cortázar, cada personaje, tiene


una idea diferente de los temas literarios, musicales y culturales.

Polifonía: “La novela polifónica se caracteriza, de acuerdo con Bajtín, por la pluralidad
de voces y de conciencias independientes, autónomas, capaces de establecer entre ellas nexos
dialógicos” (Tornes Reyes, 2013, p.23). Muy cercano al dialogismo, existe en la novela no
solo dos narradores, si no que cada personaje tiene una participación donde se exponen sus
ideas pensamientos, por lo tanto, hay una variedad de voces en la historia.

Figuras Literarias:

Símil:

“Al caminar se sentía el juego leve de los músculos como un lenguaje monótono y
persistente” (Cortázar, 1968, p.32)

“Vos temblabas pura y libre como una llama, como un río de mercurio” (Cortázar, 1968,
p.159).

“Horacio es como el dulce de guayaba” (Cortázar, 1968, p.56).

23
Metáforas:

“Dónde estarás, dónde estaremos desde hoy, dos puntos en un universo inexplicable”
(Cortázar, 1968, p. 45)

“Entre la Maga y yo crece un cañaveral de palabras” (Cortázar, 1968, p.79).

“Tuve miedo de que leyera en tu mano alguna verdad sobre mí, “porque fuiste siempre
un espejo terrible, una espantosa máquina de repeticiones” (Cortázar, 1968, p.7).

Hipérbole:

“Conseguía extraer de la nada un par de zapatos marrones que había usado en Olavarría
en 1940. Tenían tacos de goma, suelas muy finas y “cuando llovía me entraba el agua hasta
el alma” (Cortázar, 1968, p.9).

Onomatopeya:

“Aunque no pudiera durar más que ese instante terriblemente dulce en el que lo mejor sin
lugar a dudas hubiera sido inclinarse apenas hacia fuera y dejarse ir, paf se acabó” (Cortázar
, 1963, p. 277).

Descripción:

“Un delicado, fantasma verde se iba dibujando contra su piel” (Cortázar, 1968, p.23).

“Los pájaros rosa y negro giran danzando dulcemente en una pequeña porción de aire”
(Cortázar, 1968, p.30).

“También eso podía ser una explicación, un brazo apretando una cintura fina y caliente”
(Cortázar, 1968, p.32).

“Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de
mi mano” (Cortázar, 1968, p.29).

“Una corneta se desgajó del resto y dejó caer las dos primeras notas del tema” (Cortázar,
1968, p.34).

24
“La púa crepitaba horriblemente, algo empezó a moverse en lo hondo como capas y
capas de algodones entre la voz y los oídos” (Cortázar, 1968, p. 41).

“El paralelepípedo musgoso oliente a vodka y a velas de cera, a ropa mojada y a restos
de guiso” (Cortázar, 1968, p.35).

“De casas donde el olor de la tinta de imprenta, acaba con la alegría del ajo” (Cortázar,
1968, p. 27).

Prosopopeya:

A la Argentina había que agarrarla por el lado de la vergüenza, buscarle el rubor


escondido por un siglo de usurpaciones de todo género como tan bien explicaban sus
ensayistas, y para eso lo mejor era demostrarle de alguna manera, que no se la podía tomar
en serio como pretendía (Cortázar, 1968, p.179).

25
CONCLUSIÓN SOBRE EL VALOR LITERARIO DE LA OBRA

La novela “Rayuela” de escritor Julio Cortázar adquiere un valor literario


imprescindible en las letras latinoamericanas, desde el momento en que se muestra como una
obra totalmente innovadora en forma y contenido la estrategia textual que desarrolla apunta
a provocar a un lector metatextual, no a un abstracto lector sino al singular y particular lector
que se enfrenta al texto “Rayuela” como índice semiótico inmerso en un contexto cultural
determinado. La provocación específica se remite a la consecución de una libertad consciente
y conseguida por el cuestionamiento continuo.

La novela o contra-novela como la denomina su autor es compleja, pero gracias a esa


complejidad que la envuelve es que llegamos a conocer su originalidad. En cada uno de los
personajes en ella podemos encontrar como lectores diferentes maneras de ver la vida.
Horacio es el personaje más complejo, tanto que al final atrae la desgracia hacia él. La Maga,
sin embargo, podría parecer mucho menos compleja. Pero no es conveniente subestimarla,
pues le da un giro muy importante a la historia. Conforme a todo el juego que conlleva la
lectura de “Rayuela” la complicidad que se debe de adquirir como lector hace que poco a
poco se logré ir tomando el hilo de la historia, porque al final eso es “Rayuela”: un juego
que invita a la diversión por medio de la confusión.

26
BIBLIOGRAFÍA

Cortázar, J. (1963). Rayuela. Venezuela: Editorial Ayacucho.

Nuila, E. (1996). Sentido del monólogo interior y el tiempo en la novela. En E. Nuila, El


monólogo interior en Los Compañeros (págs. 90 - 123). Guatemala.

Huanambal, M. (2010). Técnicas narrativas. Aréaletras. Recuperado de


http://arealetras.blogspot.com/2010/09/tecnicas-narrativas.html

Reyzábal, M. V. (1998). Diccionario de Términos Literarios I (A-N). Madrid, España:


Acento Editorial.

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). . En Biografías y Vidas. La enciclopedia


biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografias
yvidas.com/biografia/c/cortazar.htm el 16 de mayo de 2020.

Tornés Reyes, E. (2013). Taller de Narratología: Teoría y análisis de relato. Facultad de


Artes y letras. Universidad de La Habana.

Tornés Reyes, E. (2019). Hispanoamérica: la narrativa del posboom y otras tendencias. San
Salvador, El Salvador: Editorial Universitaria (UES).

27

También podría gustarte