Está en la página 1de 108

CONSTRUYENDO MI SER

Evelyn Tirado Muñoz


Eliécer Luís Pérez Castilla
Claribel Pérez Dautt

Editorial Tecnológico Comfenalco


Los Autores
EVELIN TIRADO MUÑOZ.
Psicóloga y Especialista en Gerencia de Instituciones Educativas, de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Especialista en psicología
Clínica y Magister en Psicología de la universidad del Norte. Actualmente se desempeña como Directora de Bienestar Universitario
de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, desde el año 2000, y con 15 Años de experiencia en la docencia en
instituciones de Educación Superior.

CLARIBEL PÉREZ DAUTT.


Psicóloga Universidad Tecnológica de Bolívar y Especialista en Psicología Clínica de la Universidad de San Buenaventura, Cartagena.
Actualmente se desempeña como Jefe de Desarrollo Humano, del Bienestar Universitario Tecnológico Comfenalco, y posee 15 Años
de experiencia como docente en instituciones de Educación Superior.

ELIÉCER LUÍS PÉREZ CASTILLA.


Psicólogo de la Universidad San Buenaventura de Cartagena y Magister en Psicología Clínica de la Universidad del Norte de
Barranquilla. Docente de dedicación de apoyo a Bienestar Universitario, con 14 años de experiencia de trabajo con adolescentes y
jóvenes, en procesos de crecimiento personal y 6 años de experiencia en instituciones de Educación Superior.

Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco Cartagena

Rector
Claudio Osorio Lentino

Vicerrector Académico
Alejandro Dáger Otero

Director de Investigación
Ganivet Manjarrez Paba

Cartilla Proyecto de Vida


Construyendo mi ser, en mi relación con el otro. Vol 4, 2da Ed.
© Evelyn Tirado Muñoz
© Claribel Pérez Dautt
© Eliécer Luís Pérez Castilla
© De esta edición:
Editorial Tecnológico Comfenalco, 2019
Fotografías: Internet
Diseño de carátula: Tecnológico Comfenalco
Diseño interior: Impresos Celes
Corrección de estilo: Enyel Manyoma Ledesma
Diagramación e impresión: Impresos Celes

Bajo la Dirección de:


Dependencia Centro de Bienestar Universitario
Fundación Universitaria tecnológico
Comfenalco Cra. 44D No 30ª – 91
Tel. 667 25290
Cartagena de Indias D. T. y C., Colombia
www.tecnologicocomfenalco.edu.co

ISBN 978-958-98852-1-5

Todos los derechos reservados.


Prohibida su reproducción total o parcial
por cualquier medio sin permiso del editor.
Impreso en Colombia - Printed in Colombia
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

CONTENIDO
1. CAPACIDAD Y ACTITUD FRENTE AL CAMBIO 14
! ¿Qué es el cambio? 15
! Actitud frente al cambio 16
! Tipos de actitud frente al cambio 16
! Resistencia al cambio 17

2. HÁBITOS DE ESTUDIO 20
! Estrategias para estudiar 25
! Plan de estudio 25
! Estilos de aprendizaje 26
! Proceso de estudio 36
! Métodos de estudio 42

3. COMPRENDIENDO EL DESARROLLO DEL SER HUMANO 46


! Etapas del ser humano 47
! Gestación 47
! Infancia 47
! La niñez 49
! La adolescencia 49
! La Juventud 51
! La adultez 52
! La ancianidad 53

4. LA ESENCIA DE LO QUE SOY Y DE LO QUE NO SOY. PERSONALIDAD E IDENTIDAD 60


! Personalidad: Concepto 61
! Rasgos de personalidad 62
! Identidad personal 72
! Identidad sexual y rol sexual 74
! Identidad y expectativas raciales 75

5. SOY LO QUE PIENSO Y CREO DE MI: EXPLORANDO MI AUTOESTIMA 79


! Autoestima: Concepto 80
! Estructura del autoestima 81
! Autoestima adecuada 81
! Autoestima inadecuada 82
! Actitudes que reflejan tus niveles de autoestima 83
! Autoesquemas 84

6. ACTITUDES Y CONDUCTAS: MI COMPORTAMIENTO EVIDENCIA DE LO QUE PIENSO, SIENTO Y


CREO DE MÍ. 98
! Mi comportamiento muestra de lo que lo soy por dentro 99
! Primera llave: las actitudes 100
! Segunda llave: las conductas 102
! Tercera llave: la intensionalidad 103
ALGUIEN es aquél que es capaz
de elaborar y pronunciar su propia palabra
y también quien está llamado
a escuchar conscientemente la voz del Otro,
para poder tratarlo como un TU.

María Josefa Domínguez.


PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

PROLOGO

E s para mí muy significativo poder contextualizarlos en el contenido de esta cartilla que ha sido el
resultado de una investigación que se dio en el marco del proyecto de formación integral de la
institución. Desde el año 2000, un grupo de psicólogos nos dimos a la tarea de mirar el
comportamiento de los estudiantes que ingresan a la universidad, en estas observaciones veníamos que
a muchos les faltaba el entusiasmo que se tiene cuando se inicia algo nuevo y que decir de la pasión que
mostramos al descubrir cosas diferentes, y el estar seguro de la carrera elegida.

Fue entonces que nos movió el deseo de investigar y de buscar respuestas a esos interrogantes y con ello
contribuir a la adaptación de los nuevos estudiantes a la universidad; en esta búsqueda nos dimos cuenta
que lo que estaba pasando era, que ellos no tenían un conocimiento claro de sí mismo y sentían miedo
de enfrentarse a nuevas situaciones. De esta manera la investigación nos llevó a plantearnos como
estrategia la elaboración de esta cartilla de trabajo en la cual se encuentran temas como la autoestima,
identidad, manejo del cambio entre otros, los cuales lo llevarán a cuestionarse sobre sus gustos,
preferencias, y su forma de ser, a través de la realización de talleres donde deberán analizar situaciones
de sus propias vivencias.

El objetivo de la cartilla es que el educando tenga una guía de auto ayuda para analizar sus actitudes y
posturas ante ciertas situaciones y de esta manera conocerse mejor, poder definir el camino que lo lleve
al esclarecimiento de sus metas y objetivos y con ello a plantear su proyecto de vida en el comienzo de su
carrera universitaria. El inicio de la universidad trae consigo una serie de expectativas, preguntas y
dudas y más cuando se ingresa en la etapa de la adolescencia, donde las incertidumbres son mayores y
desconocimiento de lo que queremos hacer y ser en la vida se convierte en un dilema.

En la etapa de la niñez era muy fácil contestar las preguntas relacionadas con lo que queríamos estudiar
muchos decíamos médicos, bomberos, maestros, con respuestas espontaneas que afloraban por el
interes que generaba una serie de televisión, o por los roles que asumíamos a tener juguetes que nos
encantaban, pero todo se vuelve más difícil cuando a medida que vamos a travesando las diferentes
etapas de desarrollo las dudas se aumentan y comenzamos a hacernos preguntas como ¿Qué quiero
hacer en la vida? ¿Dónde quiero llegar?

Esas preguntas muchas veces se convierten en un conflicto interno por no tener la respuesta inmediata.
Pero todo es diferente cuando tenemos la posibilidad de detenernos a pensar y dar respuestas a todos
esos interrogantes. ¿Pero cómo damos respuestas a esos interrogantes? ¿Qué debo hacer? ¿Cómo aclaro
las dudas?, bueno en esta cartilla que tienes en tus manos vas a encontrar muchas de esas respuestas.

Primero que todo miraremos un tema que es fundamental cuando pasamos del colegio a la universidad y
es el Manejo del cambio, estos traen consigo resistencia a enfrentarnos a las cosas nuevas por miedo a lo
desconocido. El ingreso a la educación superior lleva a una nueva manera de hacer las cosas, por
ejemplo, en el colegio se veía las asignaturas en un tiempo más prolongado que en la universidad por lo
cual hay que modificar la forma de estudiar para obtener mejores resultados, por eso los métodos y
hábitos de estudio es el segundo tema que podrás profundizar y encontraras recomendaciones para
obtener los mejores resultados en tu rendimiento académico.

5
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

Lo anterior va de la mano con la identificación de las etapas de desarrollo que atravesamos como seres
humanos que se convierte en nuestro tercer tema que te lleva a que puedas identificar aquellos eventos
significativos en la historia de tu vida personal, los cuales determinan muchas veces tus
comportamientos, y estructuran tu personalidad que sería el cuarto tema, lo que te hace un ser único e
irrepetible y particular con unos auto esquemas que conforman tu Autoestima y que te lleva a tener
autonomía a la hora de tomar decisiones y te facilita el desarrollo de todas tus potencialidades este sería
el quinto tema de esta guía.

Y por último y no menos importante se trabajará la Actitud, que es la postura que asumimos frente a
determinadas situaciones que te llevan a asumir tu relación con el otro. Todos estos argumentos son
fundamentales al planear lo que queremos hacer con nuestra vida, requieren que nos centremos en
nuestros sueños y en cómo nos veremos en determinado tiempo, pero esta parte no es fácil y requiere de
un compromiso consigo mismo, por lo cual al terminar este módulo podrás tener respuestas a tus dudas y
ratificar la decisión que has tomado de entrar a una nueva aventura llamada universidad.

Evelin tirado Muñoz


Directora de Bienestar Universitario
Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

6
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

INTRODUCCIÓN

E l ser humano se enfrenta hoy a cambios continuos y


a su propia actualización; estos retos lo obligan a
buscar su centro interior para no perder de vista su
propia identidad y su sentido de vida. Planear la vida
consiste en enfocar la energía vital del individuo en la
búsqueda de su propio significado, en vez de perderla en
temores, dudas, ansiedades y tensiones.

Para poder interiorizar el concepto de proyecto de vida y


generar una actitud proactiva frente al él, se hace
necesario comprenderlo desde el origen mismo del
concepto, se dice que este proviene del latín proiectus, pro
(hacía adelante) y lacere (lanzar) es decir, proyecto es
literalmente lanzamiento hacía adelante, hacía el futuro.
De ahí la palabra proyectar, proyectil, proyector; esto
desde lo etimológico.

Por otro lado, el diccionario de la Real Academia de la lengua Española define proyecto de vida como
Planta y disposición que se forma para la realización de un tratado, o para la ejecución de algo de
importancia; y en otras definiciones hacen referencia al conjunto de actividades coordinadas e
interrelacionadas que buscan cumplir con un objetivo específico. En este sentido, podría decirse que un
proyecto de vida es la dirección que una persona marca para su propia existencia.

Un proyecto de vida presupone por parte del individuo la elección de ciertas direcciones y la exclusión de
otras, lo que puede generar un conflicto existencial y llevar a un estado de indecisión y por ello se hace
necesaria la orientación de personas capacitadas para tal fin. Esto no es algo dado o recibido
genéticamente, sino que resulta de la comprensión del hombre como un ser integro e integral que
entiende este proceso como base fundamental de una continua comunicación consigo mismo. El
objetivo es conocer las bases con que cuenta una persona para construir su proyecto de vida, esto debe
propiciar una sana aceptación de sí mismo y de las circunstancias que lo rodean.

Para poder elaborar el proyecto de vida lo primero que tenemos que hacer es reconocerse como ser
humano. Esto es, preguntarnos: ¿quién soy yo?, ¿cómo estoy yo?, ¿Hacía donde necesito ir? ¿Para qué
necesito llegar allá? ¿Con qué herramientas cuento para lograrlo? ¿Qué herramientas nuevas necesito
adquirir?

Las respuestas a estas preguntas les deben guiar y ofrecer las bases para su propio proyecto de vida y
además de esto se deben desarrollar ciertas habilidades o competencias que permitan apropiarse
conscientemente de sí mismo y de su compromiso con el entorno que lo rodea, para que puedan
integrarse de manera efectiva al medio en que se desenvuelve siendo capaz de impactarlo de forma
positiva.

Por lo anteriormente expuesto, y teniendo en cuenta que uno de los principios misionales de la
Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco es la formación integral de los estudiantes, se ofrece la
7
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

asignatura Proyecto de Vida, la cual es transversal en el currículo de primero a sexto semestre como
estrategia fundamental para el desarrollo de la persona en todas sus dimensiones, personales,
profesionales, éticas, y ciudadanas que le permitan integrarse exitosamente a su entorno económico y
social.

Es por esto que a través de la presente cartilla se pretende desarrollar desde cada uno de los talleres que
la componen, Competencias Antropológicas¹, las cuales son definidas como la forma particular de cada
individuo de ser y estar en el mundo de manera autónoma con capacidad de elegir y decidir adecuada y
responsablemente, abriéndose a su entorno en una relación armónica consigo mismo con los demás y
con Dios a través de un proceso experiencial y vivencial. Para el desarrollo de estas competencias se hizo
el planteamiento de cinco componentes como son la Autonomía, Singularidad, Apertura y
trascendencia, Afectividad y por último el componente Axiológico y de Ciudadanía.

Con los componentes de Autonomía y Singularidad que se desarrollan en el presente modulo


“Construyendo mi ser” se busca generar en el educando en lo que hace referencia a la Autonomía la
capacidad de valorar sus opciones para elegir y decidir libre y responsablemente sobre hechos
significativos en su vida, mientras que la Singularidad busca estructurar en los estudiantes las
características particulares de ser y estar en el mundo que lo hace una persona única, con sus propios
valores, potencialidades y limitaciones.

Es importante resaltar que los talleres que serán garantes para desarrollar las habilidades y capacidades
antes mencionada en los jóvenes de primer ingreso a la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
los temas a desarrollar son los siguientes:

1. Actitud frente al cambio


2. Hábito de estudio
3. Procesos de estudio
4. Estilos de aprendizaje
5. Métodos de estudio
6. Etapas del ser humano
7. Personalidad
8. Identidad personal
9. Autoestima
10. Actitudes y Conductas: mi comportamiento evidencia lo que pienso, siento y creo de mi

1. Estas competencias son contempladas y definidas dentro del proyecto de


formación integral que desarrolla la Fundación Universitaria Tecnológico
Comfenalco a través de un trabajo conjunto que realiza la Dirección de
Pedagogía y el Centro de Bienestar Universitario.

8
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

LO QUE SOY

DIRECCIÓN DE RESIDENCIA

9
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

MI MAYOR FRUSTRACIÓN HA SIDO

10
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

11
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

CAPACIDAD Y ACTITUD FRENTE AL CAMBIO

¿QUÉ ES EL CAMBIO?

“UNA AVENTURA LLAMADA UNIVERSIDAD”


Pasar del Colegio a la Universidad puede convertirse en un suceso maravilloso para algunos estudiantes
ya que esto implica enfrentarse a nuevas situaciones y sentirse libres de la mirada muchas veces
inquisitiva de los padres, y por su puesto de los maestros del colegio los cuales como prefectos de la
disciplina y el orden en algunas ocasiones asumían actitudes rígidas generando momentos de ansiedad
stress; sin embargo el cambio del bachillerato o educación media , a la educación superior trae consigo
nuevos compromisos los cuales se deben asumir con una mayor responsabilidad, máxime si el ingreso a
la Universidad se convierte en una meta por alcanzar y un proyecto de vida que consolidar. De aquí la
Importancia que adquiere el asumir una Actitud de afrontamiento de las nuevas situaciones como un
proceso normal de Cambio y olvidarse de los viejos hábitos, como depender de los padres, holgazanear
un poco, estudiar muchas veces para ganar el examen y no para aprender.

En el siguiente Tema te invitamos a conocer todo lo relacionado con la importancia de los cambios en
nuestra vida como un proceso interesante que nos ayuda a crecer y desarrollarnos como personas.

Claribel Pérez Daulf


Jefe Desarrollo Humano
Centro de Bienestar Universitario

13
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

1. CAPACIDAD Y ACTITUD
FRENTE AL CAMBIO

Cambia tú. Cambia radicalmente.


Deja de hacer las cosas que has estado haciendo siempre.
Empieza a hacer cosas que no hayas hecho nunca.
Cambia radicalmente, vuélvete una persona nueva
y te sorprenderás. (. . . ) Nunca estés esperando que el otro cambie.
OSHO

Ruta de Desarrollo

DESARROLLARÁS 1. Aprender que es el


cambio y cuáles son
las implicaciones de
éste en la vida de las
Competencias
personas.
antropológicas para el
2. Reconocer las
! Qué es el cambio. desarrollo de los
diferentes actitudes
componentes afectivos,
que pueden surgir
! Cuáles son las axiológicos y de
frente a situaciones
actitudes que surgen trascendencia que te
nuevas o de cambios.
frente a la necesidad permitirán enfrentar con
3. dentificar los
de cambio. una actitud positiva los
movimientos afectivos
cambios que sean
y actitudes que surgen
! Identificar la necesarios realizan en y
frente a la necesidad
importancia del para tu vida.
modificar los aspectos
cambio
de tu vida que
necesitan ser
cambiados.
APRENDERÁS
LOGRARÁS

2. Francisco Mora Larch (2007)

14
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

¿QUÉ ES EL CAMBIO?
Es un proceso que implica pasar de un estado a otro, es aprender una nueva manera de hacer las cosas y
olvidar los viejos hábitos. Cambiar no es un suceso, es un proceso continúo puesto que la vida todos los
días se transforma.

Si podemos aprender y/o modificar la manera de pensar y de actuar, podemos mejorar el cómo nos
sentimos frente al cambio; lo cual se traduce en un mejor comportamiento y adaptabilidad en los
diferentes contextos donde estemos, favoreciendo a su vez el desarrollo personal.

La vida como escuela del cambio tiene otra dimensión fundamental en la naturaleza, esta vive un
proceso continuo y está sujeta a un ciclo de cambios que se repiten, pero cada vez de manera distinta.
Aprender de ella es poder aceptar, vivir y disfrutar el ciclo de las estaciones, pero ya aquí encontramos en
muchas personas una dificultad para soportar la experiencia de vivir y reconocer estos procesos a los que
se ven inducidos por el propio ambiente natural. A muchas personas no le gustan los cambios, los
rechazan o se resisten a ellos².

FORMAS DE REACCIÓN INDIVIDUAL FRENTE AL CAMBIO

La reacción individual frente a los cambios puede adoptar distintas formas, susceptibles de ser descritas
como etapas de un proceso de maduración. La diferencia que se aprecia entre esas etapas depende de:

a) El grado de conciencia que se tiene de los cambios en curso,


b) El marco conceptual que se usa para percibir y entender la mecánica interna del cambio,
c) La destreza emocional para afrontar las emociones producidas por el cambio,
d) La percepción de la posibilidad de modificarse intencionadamente a sí mismo,
e) El desarrollo de la capacidad para llevar a cabo esa transformación personal.

15
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

ACTITUD FRENTE AL CAMBIO


Las actitudes son tendencias o disposiciones adquiridas que predisponen a percibir de un modo
determinado un objeto, persona, suceso o situación. Esto nos lleva a actuar de una manera determinada
en un contexto. En conclusión, son posturas que las personas asumimos frente a determinadas
situaciones o personas.

Los cambios por lo general generan cierto tipo de actitudes en nosotros cuando no sabemos
enfrentarlos, miremos cuales son las posturas que se asumen cuando nos abemos enfrentar las cosas
nuevas.

TIPOS DE ACTITUDES FRENTE AL CAMBIO

POSTIVAS: Son abiertas que permiten un diálogo y que fundamentalmente cambian una serie de
aspectos.

NEGATIVAS: Son rígidas, cerradas y resistentes al cambio. Estas actitudes pueden llevar a que la persona
tenga problemas en los diferentes ámbitos de su vida personal y social.

Rodríguez³ distingue tres componentes de las actitudes:

! Componente cognoscitivo: para que exista una actitud, es necesario que exista también una
representación cognoscitiva de objeto. Está formada por las percepciones y creencias hacia un
objeto, así como por la información que tenemos sobre un objeto. Los objetos no conocidos o sobre
los que no se posee información no pueden generar actitudes. La representación cognoscitiva
puede ser vaga o errónea, en el primer caso el afecto relacionado con el objeto tenderá a ser poco
intenso; cuando sea errónea no afectará para nada a la intensidad del afecto.
! Componente afectivo: es el sentimiento en favor o en contra de un objeto social. Es el componente
más característico de las actitudes. Aquí radica la diferencia principal con las creencias y las
opiniones - que se caracterizan por su componente cognoscitivo -.
! Componente conductual: es la tendencia a reaccionar hacia los objetos de una determinada
manera. Es el componente activo de la actitud.

El cambio exige una actitud proactiva y su significado estriba en analizar las posibles opciones de futuro,
no esperar a que las cosas ocurran, sino escoger la iniciativa más conveniente y comenzar a elaborarla. Es
crear oportunidades y minimizar los problemas potenciales que se presentan con la mayor diligencia y
prontitud posible⁴.

Una actitud proactiva significa:

! Estar abierto y receptivo a nuevas idea

En muchas ocasiones pensamos que la idea que tenemos ante ciertas situaciones es la única y la valedera
y nos cerramos a las opiniones y posturas de las otras personas. Por lo cual para tener una actitud

3. Rodríguez, A. (1991). Psicología Social. México: Trillas. ISBN.


4. Juan Ramiro Valledor (2000)

16
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

proactiva debemos ser conscientes que cada persona tiene diferente forma de ver las cosas y su forma
de actuar ante las situaciones es diferente.

! Sentirse estimulado en vez de inquieto

Esto significa ver la transición como un reto, no como una amenaza. Aquí entran a jugar variables
fuertemente subjetivas, para ello es necesario:
! Contar con una actitud de liderazgo capaz de confrontar los problemas e identificar los ajustes
necesarios para su solución.
! El cambio significa más esfuerzo, significa salirse de la zona cómoda y vencer la apatía que se
impone con los modos arraigados de pensar y de hacer las cosas.

! Comprometerse con el cambio como proceso continuo de mejora

Es necesario reactualizar constantemente los paradigmas. Revisar y criticar éstos de manera


permanente se hace una necesidad y una obligación. La mejora continua implica alistarse y buscar
estrategias destinadas al mejoraramiento continuo.

! Crear el cambio en vez de reaccionar a él.

Hay que darse la oportunidad para hacer las cosas diferentes, Si se nos pide que cambiemos, hay que
mirar que hay una razón importante y oportuna para hacerlo. Explicar porque el cambio es importante;
implica proyectar las circunstancias actuales hacia el futuro y ver las consecuencias de no cambiar.

LA RESISTENCIA A LOS CAMBIOS

Se denomina resistencia al cambio a todas aquellas situaciones en las cuales las personas deben
modificar ciertas rutinas o hábitos de vida, pero se niegan por miedo o dificultad a realizar algo nuevo o
diferente.

La resistencia al cambio que presenta cada individuo es diferente dependiendo, en gran medida, de las
experiencias previas, y la capacidad y disposición que se posea para afrontar los cambios. La resistencia
puede ser inmediata, diferida, abierta e implícita.

Algunas personas tienen miedo a lo desconocido, al cambio de rutinas, de hábitos. El ser humano es un
animal de hábitos y le agrada tener todo bajo control, en consecuencia, las situaciones nuevas pueden
generar caos, incertidumbre y descontrol

Por el contrario, hay otro porcentaje de individuos que ven en el cambio una oportunidad de mejorar,
aprender y superarse. Esto puede deberse a las experiencias, al estar habituado a los cambios, a la edad,
así como a lo abierta y receptiva que puede ser la persona con respecto a los cambios.

Para algunas personas, es más importante preservar sus costumbres que adaptarse a lo nuevo. De ahí
que para los jóvenes puede ser más fácil afrontar el cambio que para las personas adultas o mayores.

17
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

Por ejemplo, para muchas personas llevar a cabo una dieta es más difícil que para otros. Los cambios de
hábitos alimenticios pueden generar resistencia, ansiedad o molestia. Modificar ciertas costumbres es
enfrentar y superar la resistencia al cambio.

Los cambios son procesos necesarios que se deben realizar, por mucho que no se desee salir del lugar de
confort, en especial con el ritmo de vida actual en el que las actualizaciones digitales, de los sistemas de
gestión, métodos de trabajo, estudio, entre otros, son constantes.

Razones de la resistencia al cambio

Para los especialistas, existen diferentes razones para resistirse al cambio, algunos consideran, más allá
de la edad y las experiencias, que el nivel de educación influye en la capacidad de afrontar los cambios.
No obstante, las razones básicas son:

Hábitos: Los seres humanos somos animales de hábitos y rutinas, por eso los cambios generan
resistencia e inseguridad al momento de modificar alguna actividad que se realiza con frecuencia.

Equilibrio emocional: El equilibrio mental juega un papel muy importante al momento de asumir un
cambio. Las personas equilibradas emocionalmente responden mejor a los cambios que aquellas que no
lo están.

Temor a lo desconocido: cambiar de trabajo, de universidad, da lugar de residencia, entre otras


situaciones, significan lo nuevo. Esto puede generar ansiedad y temor por no saber qué se puede
encontrar y cómo afrontar lo desconocido.

Otras razones por las cuales puede aparecer la resistencia al cambio en mayor o menor medida son la
falta de tolerancia a las situaciones ambiguas, la autosuficiencia, la actitud que se tenga ante la vida, la
cultura, la personalidad, la capacidad de establecer relaciones de trabajo y amistad, el miedo al fracaso,
entre otros.

También se deben mencionar aquellas ocasiones en que los cambios llegan de manera repentina, si
implica una ruptura sentimental o dejar de ser autosuficiente e independiente.

18
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

Taller
LA RESISTENCIA AL CAMBIO DIFICULTA EL MEJORAMIENTO

En algunas ocasiones puedes darte cuenta que, aunque quieras cambiar, existen una serie de obstáculos
o barreras que sin una explicación lógica no eres capaz de lograr, cuando te enfrentas a una situación
nueva puedes enfermarte o sentir todo tipo de síntomas físicos, emocionales o mentales.

1. Escribe en el siguiente cuadro algunas razones que surgen en tu pensamiento cuando te enfrentas a
un cambio.

2. Desde tu perspectiva realiza un plan esquemático en el cual muestres el proceso que puedes realizar
como estudiantes para lograr un cambio positivo en dos aspectos de tu vida el social y el académico.

19
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

2. HÁBITOS DE ESTUDIO

Nunca consideres el estudio como una obligación,


sino como una oportunidad para penetrar en el bello
y maravilloso mundo del saber.
Albert Einstein (1879-1955)

Ruta de Desarrollo

DESARROLLARÁS 1. Tomo conciencia


sobre la necesidad de
estructurar un hábito
de estudio para lograr
Competencia
el éxito académico
Antropológica, a través
que busco.
de la cual vas a tomar
2. Identifico cuáles son
conciencia de todo lo que
! Hábitos de estudio mis estilos de
tú eres como ser
aprendizaje, para
humano, para que estés
! Estilos de aprendizaje potenciar más mis
en la capacidad de
habilidades.
estructurarte como un
! Proceso de estudio 3. Tomo conciencia
ser particular en tu
sobre lo que soy como
relación con el mundo.
! Método de estudio estudiante y
De igual forma se
reconozco la
desarrollarán
necesidad de cambiar
competencias en lengua
aspectos negativos de
materna, investigación y
mi vida.
manejo de información y
APRENDERÁS
uso de TIC.
LOGRARÁS

20
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

E n la frase introductoria de este módulo


nos encontramos con una realidad
abrumadora para nuestra época
marcada por el inmediatismo y lo efímero, en
donde el estudio se ha convertido en una
obligación un pre-requisito para conseguir el
tan anhelado “éxito”, para lograr “ser alguien
en la vida” y no, una puerta de entrada al
maravilloso mundo del conocimiento y
crecimiento intelectual, como lo plantea la misma; razón por la cual no se hace para aprender sino para
obtener un resultado a corto plazo que le permita aprobar lo que necesita.

En muchas ocasiones el estudio no se hace de manera consiente y sistemática, es decir no se tiene como
un hábito, sino como una “necesidad para…” como se había planteado anteriormente; pero antes de
continuar se hace necesario comprender el concepto de “Habito de estudio” y para hacerlo, como se
trata de un concepto compuesto, se debe desglosar y analizar desde cada uno de sus componentes. El
primero de ellos es Hábito. Un hábito, según el Diccionario Real Academia Española (2003) es una
actitud o costumbre adquirida por actos repetidos, es decir, de tanto llevar a cabo una acción
determinada, se vuelve repetitiva en la persona, es decir, siempre la realiza, Por otro lado, está el
concepto de estudio, y para este concepto la Real Academia de la Lengua plantea que es “el trabajo
empleado en aprender o cultivar una ciencia o arte” (RAE, 2018), esta definición nos habla de trabajo, lo
cual hace referencia a un esfuerzo que se realiza para obtener un aprendizaje. Desde esta perspectiva
entonces, hábito de estudio, se puede decir que es la disposición que tiene un individuo para trabajar
sobre su proceso de aprendizaje, por concerniente se puede afirmar que los hábitos estudio brindan la
posibilidad al estudiante de obtener buenos resultados académicos ya que ayuda a dar solución a malos
hábitos como :Largas sesiones de estudio justo el día entes de las evaluaciones, con lo que se logra la
retención de la información por un corto período de tiempo teniendo así que realizar sesiones de estudio
posteriores, es decir momentos antes del examen, lo que genera problemas a la hora de responder
la evaluación, ya que no se está seguro de lo que se estudió o se confunden definiciones,
acontecimientos, ecuaciones o formulas debido al poco tiempo Que se le dio al cerebro para fijar la
información estudiada, lo que trae como Consecuencia bajas calificaciones, y por ende un bajo
rendimiento académico.

Teniendo en cuenta que te encuentras en un proceso de cambio que incluye nuevos hábitos entre estos
los de convertir el estudio en una actividad que repites constantemente y que hace parte de tu vida diaria
te invitamos a que te evalúes a través de este test que te ayudara a determinar de acuerdo a los
resultados que obtengas como están tus formas y maneras de estudiar.

Es importante que respondas con sinceridad a los diferentes ítems y que no te olvides de rellenar el
último apartado en el que deberás reflexionar sobre otros aspectos que influyen en tu estudio, no
mencionados en el cuestionario.

21
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

Actividad N°1

Test hábitos de estudio

Con esta actividad se busca que evalúes tu forma de estudiar, lo cual te ayudara a conocer el perfil de
estudio y además podrás obtener unas conclusiones de la Planificación y organización del estudio,
espacio y lugares de estudio, Preparación de exámenes, orientándote en la búsqueda de soluciones
concretas a tu rutina de estudio.

3.
1. Nunca o casi 2. Regularmente 4. 5.
No Preguntas nunca lo Casi nunca lo lo Casi siempre Siempre lo
realizo de esta realizo de esta realizo de esta lo realizo de realizo de
manera manera manera esta manera esta manera
Me resulta provechoso
1 utilizar esquemas y
resúmenes elaborados
por mí
Cuando voy a estudiar,
mis apuntes están
organizados
2 adecuadamente y no
tengo que estar
pidiéndoselos a mis
compañeros/as.
Para estudiar o trabajar,
necesito un lugar donde
no escucho
3 ruidos, con espacio
suficiente para colocar
mis cosas y tener el
material ordenado.
Normalmente no estudio
sólo en fechas próximas
o días antes de
4
los exámenes, porque he
podido cumplir mis
planificaciones.
Cuando llegan los
exámenes, no tengo que
5 estudiar demasiado los
días antes y puedo salir
con mis amigos/as.
Estudio adaptándome a
mis ritmos y calendarios,
6 esforzándome en
cumplirlos. Sé que tengo
mi propio ritmo.
Mientras tomo mis
apuntes, intento escribir
7 palabras claves que
me recuerden ideas
fundamentales del tema.
22
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

Para repasar lo
estudiado, suelo utilizar
8
mis propios esquemas,
resúmenes y/o apuntes
Planifico repasos, con
9 tiempo suficiente, antes
de los exámenes.
Cuando tengo el
examen, leo todas las
10 preguntas para planificar
y organizar el tiempo
que tenga.
Intento estudiar en un
espacio sin distracciones,
donde me siento
11
cómodo/a y que me
permite concentrarme y
rendir mejor.
Me resulta útil a la hora
de responder en los
exámenes, hacer un
12
esquema con las ideas
que voy a poner en cada
pregunta
Tomado de: SERVICIO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA Y PSICOPEDAGÓGICA (SAP). Universidad de Cádiz

ANÁLISIS Y RESULTADOS

Estrategias generales de estudio: ______ / 4 = ____ Suma las puntuaciones de las preguntas 1, 2, 7 y 8 y
divide el resultado entre 4. El cociente representará el grado de adecuación de tus técnicas y estrategias
de estudio.

Planificación y organización del estudio: ______ / 4 = ___Suma las puntuaciones de las preguntas 4, 5, 6
y 9 y divide el resultado entre 4. El cociente representará el grado de adecuación de modo de organizar y
planificar el estudio.

Espacios y lugares de estudio: ______ / 2 = ____ Suma las puntuaciones de las preguntas 3 y 11 y divide
el resultado entre 2. El cociente representará el grado de influencia de los lugares y espacios donde
estudias.

Preparación de exámenes: ______ / 2 = ____ Suma las puntuaciones de las preguntas 10 y 12 y divide el
resultado en 2. El cociente representará el grado de adecuación de tu modo de preparar los exámenes.

INTERPRETACIÓN

Para cada una de las técnicas, si tienes: Menos de 3: Necesitas mejorar estos hábitos para que tus niveles
de rendimiento y de posterior formación, sean más óptimos. Entre 4 y 5: Aunque tus resultados son
bastante adecuados, es importante que vayas aprendiendo nuevas estrategias y técnicas que te puedan
ayudar a mejorar y potenciar al máximo tus niveles de esfuerzo y tus capacidades.

23
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

Actividad N°2
Luego de interpretar el test sobre hábitos de estudio, haz un análisis sobre los resultados obtenidos y
responde con sinceridad las siguientes preguntas.

Revisemos tu postura frente a la necesidad de cambio.

¿Crees que debes realizar cambios en cuanto tus hábitos de estudio?


Si ____

Describe los cambios que crees necesitas hacer.

NO ____ Argumenta tu respuesta.

¿Cuáles serían los beneficios para tus estudios el realizar estos cambios?

24
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

ESTRATEGIAS PARA ESTUDIAR

Hay algunas estrategias, que se pueden emplear para poder tener mayor comprensión acerca de lo que
se lee, escribe, estudia, investiga,

! Hacer cuestionarios del tema, usando sencillas preguntas y respuestas, y luego estudiarlo solo, o con
ayuda de alguien.
! Consultar palabras desconocidas.
! Re-escribir la información, en un cuaderno, hoja, o block, que no sea de uso escolar, sino que sea
usado para estudiar.
! Leer los contenidos lentamente, para apreciar cada idea.
! Estructurar la lectura, en párrafos, señalando las ideas principales, con un color y las secundarias de
otro color.
! Hacer mapas mentales, acerca del tema.
! Dividir el tema general en secciones, y estudiar el contenido en diferentes etapas, sección por
sección, hasta llegar a c tema completamente.
! Hacer hojas de resúmenes

PLAN DE ESTUDIO

Un plan es un modelo sistemático que se desarrolla antes de concretar cierta acción con una intención de
dirigirla, plan de estudio hace referencia a las diferentes estrategias que se realizan de forma sistemática
para conseguir los resultados esperado en el desarrollo de tus estudios. Entre las tácticas para organizar
un plan de estudio tenemos:

La agenda: Es importante que antes de ponerte a estudiar, si no la tienes ya, te hagas con uno de estos
inventos, aunque parezca una tontería, no la subestimes, puede ayudarte mucho, si la llevas al día y
apuntas en ella, todo lo que tienes que hacer.

El planning: Puede resultar un aliado perfecto.


Calcula objetivamente los días que te quedan
para cada examen y la materia a estudiar. Hazte
un horario por escrito y a diario y síguelo de forma
estricta. No olvides, que los objetivos marcados
deben ser factibles. Verás, que, aunque tardes 5
minutos de tu tiempo en realizar este programa,
los resultados al final de la jornada son mejores.

El sitio: Prepara el lugar de estudio. Fundamental


el silencio y preferiblemente con luz natural y con
ventilación. Si lo de la luz natural es un imposible,
opta por una lámpara cuya luz sea blanca, no
demasiado potente (60 vatios está bien) y que se
halle en el lugar opuesto de la mano con la que
escribes (no se hacen sombras que puedan distraerte).

25
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

La motivación: Estudiar ante un examen es una parte importante, pero la preparación emocional
también cuenta. Controla los nervios y piensa en aprovechar las horas al máximo y como una rutina
diaria. Concientízate que el día del examen será tu liberación.

Las asignaturas: Comienza con las que tengan una dificultad media, después las más complicadas y por
último las más fáciles. También te recomendamos que las medias y las más difíciles las estudies por la
mañana, porque es cuando el cerebro rinde más y tu capacidad de concentración es mayor; las más
fáciles por la tarde y, por supuesto, no cometas el error de dedicarles más horas, porque te gusten más
y/o te resulten menos complejas.

Los mínimos y los máximos: En tu planning debes establecer un mínimo de horas de estudio y también
un máximo. El descanso, una buena alimentación y el sueño aumentan la capacidad de concentración y el
rendimiento.

Los descansos: Importantísimos. Los estudios demuestran que cada hora aproximadamente debes
realizar un descanso de 5 minutos y que según vayas aumentando las horas de estudio, se debe ir
incrementando el tiempo de descanso. Cuidado si tus descansos son demasiado largos, puede que
pierdas la concentración y te cueste bastante volver a retomar el estudio, entre 5-15 minutos está bien.

La rutina: Haz del estudio un trabajo y algo cotidiano y rutinario, es como hacer ejercicios, tu cuerpo se
acostumbra y cada vez le cuesta menos.

El sueño: Evita el horario nocturno para estudiar. Se recomiendan entre 7 y 8 horas de sueño, porque el
cerebro descansa lo suficiente y asimila mejor los conocimientos diurnos

El entorno: Procura que tu familia, amigos pareja respeten tus horarios, hazlos públicos.

ESTILOS DE APRENDIZAJES.

Concepto.

Luego de trabajar e identificar lo relacionado con los hábitos de estudio, se hace necesario comprender
lo relacionado con estilos de aprendizajes, ya que en gran medida es de vital importancia resaltar que el
acto de aprender de forma consiente e intencionada lo realizan las personas y en ese sentido vale colocar
de relieve que cada una de ellas es un individuo particular con su propia forma de ser y estar en el mundo,
entre ellas su forma de apropiarse de los conocimientos que necesita para relacionarse de forma
adecuada dentro de él, es decir su forma particular de aprender, basándose en sus necesidades,
expectativas y motivaciones. No todos aprendemos igual, mucho menos al mismo ritmo, es por eso que
es importante que se identifique y comprenda su estilo, para que de esta forma sea capaz de potenciar
todas sus habilidades.

Para poder comprender este aspecto se hace necesario trabajar sobre el concepto, es así como Cabrera
(2009) nos dice citando a Keefe (1988) que los estilos de aprendizajes son "aquellos rasgos cognitivos,
afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los discentes
perciben, interaccionan y responden en sus ambientes de aprendizaje"(p.5). nótese que en esta
definición se hace énfasis en la interacción que tiene el individuo con sus ambientes de aprendizaje, que

26
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

en última son la fuente donde ocurre toda la magia y de ahí su importancia en el proceso de aprender.

Cuando se habla de “Estilos”, en plural se está indicando que no existe un único estilo, sino, varios y que
estos están relacionados con la forma de ser persona cada individuo; es así como se les clasifica según:

1. los canales de aprendizaje, es decir, la forma particular de percibir la información, como: Auditivos,
visuales, verbales, kinestésicos , concretos, abstractos, intuitivos; 2. Formas de procesar la información,
en dependientes independientes, activos, reflexivos, globales, causales secuenciales entre otros; por su
practicidad las que se trabajan más los las relacionadas con la forma de percibir la información.

1. Auditivas: este estilo es propio de aquellas personas que se va más fácil aprender escuchando, dentro
de la práctica es quién está atento a las explicaciones que dan los demás sobre un tema y de esa forma
retienen lo que necesitan aprender; para esto necesitan desarrollar la capacidad de centrar la audición y
la de saber escuchar, como amenazas para este tipo se encuentra la presencia de muchos estímulos que
impidan que el mensaje llegue de forma adecuada y con la calidad necesaria para que pueda cumplir su
objetivo.

2. Visuales: como su nombre lo indica son las que necesitan ver la información para poder retenerla, aquí
se da necesariamente el proceso de lecto-escritura, como fuente de la materia que va a propiciar el
aprendizaje, y como requisito fundamental está el saber observar. Cómo posibles factores que afecten
este estilo de aprendizaje se encuentra problemas de la visión que le impida percibir los estímulos de
manera adecuada.

3. Kinestésicos/táctiles: en este estilo las personas necesita utilizar el tacto para poder fijar la
información este está más ligado a los procesos que implican el aprendizaje de formas, se da mucho en las
primeras etapas de la vida del ser humano.

En cuanto a la forma de procesar la información se pueden resaltar:

Los reflexivos, que son los que desarrollan la capacidad de análisis para reflexionar sobre los temas que
necesita aprender y apropiarse de manera adecuada y desde sus propias conclusiones todo lo
relacionado con el objeto de estudio, estos no dependen de la memoria por su capacidad de internalizar
que ha desarrollado; estos tienden a hacerse custionamiento en la medida que van recibiendo la

27
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

información y a partirde las respuesta que obtiene determina sus propias conclusiones, la ventaja de este
estilo es que no va a depender de la memoria y se le facilita contextualizar de forma pertinente la
información aprendida.

Como se dijo anteriormente, existen muchos más estilos, pero para el desarrollo de este módulo se hará
énfasis solamente en estos cuatro.

Dentro de esos están los expuestos por el profesor David Kolb, era un experto en administración de la
Universidad Case Western Reserve, desarrolló un modelo de aprendizaje basado en experiencias. Este
autor considera que las experiencias son todas aquellas actividades que se pueden realizar dentro del
aula de clases que permita que el estudiante aprenda. Este incluye el concepto de estilos de aprendizaje
en la constitución de su modelo, y lo conceptualiza como capacidades que tienen cada una de las
personas como característica propia y que surge de todo su marco personal y sociocultural, acotando
además que se llega a resolver problemas entre el ser activo y reflexivo y entre el ser inmediato y
analítico.

Para describir su modelo se hace necesario resaltar que planteo dos dimensiones fundamentales para el
aprendizaje; una de ellas es la percepción y el procesamiento, exponiendo que de la dinámica de estas es
que se da el aprendizaje, esa decir que un individuo para aprender está determinado por la forma en que
percibe su entorno y como luego procesa toda esa información recibida.

Dentro de su trabajo describió dos tipos antagónicos de percepción; quienes lo hacen, es decir, perciben a
partir de la experiencia concreta (EC), es decir las que toman la información directamente de la
interacción con el medio. Frente a las que lo hacen a través de la conceptualización abstracta (CA),
procesos teóricos; etas formas de percibir, relacionó las primeras con el procesamiento a partir de las
experiencias concretas (EC), y las segundas procesan a través de la observación reflexiva (OR). Es a partir
de esta dinámica y sobre posición de las formas de percibir y procesar, que Kolb, define su modelo de
cuatro cuadrantes (Divergentes, convergentes, asimilador y acomodador) los que propone como estilos
de aprendizaje.

28
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

Actividad N°3
Tomando en cuenta la información recibida, desarrolle un mapa de ideas. en donde plasmes lo más
relevante de este tema.

29
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

Actividad N°4
Desarrolla el siguiente test, para identificar tu estilo de aprendizaje.

Test de Estilos de Aprendizaje.


Profesor David kolb

Nombre completo: _________________________________ Edad: ______ Fecha:________________

INSTRUCCIONES.

A continuación, se presenta un inventario compuesto por nueve filas (horizontales), identificadas por las
letras “A” hasta la “I”.

Cada fila es un conjunto de cuatro situaciones de aprendizaje. Deberás asignar un puntaje (de 1 a 4, en los
casilleros grises) a cada una de las situaciones de una fila determinada, respondiendo a la pregunta del
encabezamiento: “¿cómo aprendo mejor?”.

Coloca 4 puntos a la situación que te reporte más beneficios cuando aprendes, y asigna los puntajes “3”,
“2” y “1” a las restantes situaciones expuestas en la fila, en función de la efectividad que tienen éstas en
tu forma de aprender. Ojo, No se puede repetir un puntaje dentro de una fila.

30
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

EC OR CA EA
PRACTICANDO.
DISCRIMINANDO.
ENSAYANDO. COMPROMETIÉNDO-ME. Poniendo en prác ca lo
A Dis nguiendo una cosa de
Para mejor uso posterior. Involucrándome. aprendido.
otra.

RECEPTIVAMENTE.
APROPIADAMENTE. ANALÍTICAMENTE. ANALÍTICAMENTE.
Me fijo principalmente en lo
B que recibo.
Acomodándome al obje vo Descomponiendo el todo en Descomponiendo el todo en
que tengo. sus partes sus partes

SINTIENDO. PENSANDO. Exami-nando con


OBSERVANDO HACIENDO.
C Experimentando sensaciones.
Examinando atentamente.
cuidado para hacerme una
Realizando ac vidades.
idea.

ACEPTANDO. Aprobando, CORRIENDO RIESGOS. CUIDADOSAMENTE. EVALUANDO.


D dando por correcto. Exponiéndome a fallar. Examinando el valor de los Fijándome si las ideas son
contenidos. ciertas o correctas.

INTUITIVAMENTE. INTERROGANDO.
Teniendo percepciones tal PRODUCTIVAMENTE. LóGICAMENTE. Preguntando a quien sabe
E como si las viviera. Con resultados a la vista. Descubriendo de modo lógico. más.

EN FORMA ABSTRACTA. CONCRETAMENTE. ACTIVAMENTE.


Separando lo esencial de las OBSERVANDO. Examinando Dedicándome a lo esencial o a Realizando, trabajando,
F cualidades. atentamente los detalles. lo importante. manipulando todo.

ORIENTÁNDOME AL
REFLEXIVAMENTE. ORIENTÁNDOME AL PRAGMÁTICAMENTE.
PRESENTE. Lo aprendido me
G servirá ahora.
Considerando detenidamente. FUTURO. Lo aprendido me Buscando efectos o usos
servirá después. prác cos.

VIVIENDO LAS CONCEPTUALIZANDO. DISEÑANDO FORMAS DE


H SITUACIONES. OBSERVANDO. Definiendo las cosas. PROBAR LAS IDEAS.

AFECTIVAMENTE. RESERVADAMENTE. RACIONALMENTE. RESPONSABLEMENTE.


I Siendo es mulado por las Con cautela y sin Discerniendo con la razón lo Obligándome a responder
emociones. manifestación externa. verdadero de lo falso. concretamente.

TOTAL

31
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

Interpretación y análisis.

Para esto se tomarán los datos tal cual como los plantea el autor del test y se discriminan a continuación:

! Para calcular el puntaje de la columna “Experiencia Concreta” (EC) sume los puntajes asignados SÓLO
DE LAS FILAS:

B, C, D, E, G y H.

! Para calcular el puntaje de la columna “Observación reflexiva” (OR) sume los puntajes asignados
SÓLO DE LAS FILAS:

A, C, F, G, H, e I.

! Para calcular el puntaje de la columna “Conceptualización abstracta” (CA) sume los puntajes
asignados SÓLO DE LAS FILAS:

B, C, D, E, H e I.

! Para calcular el puntaje de la columna “Experimentación activa” (EA) sume los puntajes asignados
SÓLO DE LAS FILAS:

A, C, F, G, H, e I.

Para determinar su estilo de aprendizaje, debe calcular la relación establecida entre las cuatro
modalidades de aprendizaje medidas en el test. Esto se logra usando dos combinaciones de puntajes:
“CA” menos “EC” y “EA” menos “OR”. Utilice la tabla siguiente para registrar estas restas.

Puntaje columna CA Puntaje columna EA

Puntaje columna EC Puntaje columna OR

Resta CA – EC Resta EA-OR

Los valores obtenidos en estas restas deben marcarse en el sistema de coordenadas que se entrega a
continuación. En el eje vertical debe marcarse la puntuación obtenida en la resta CA – EC, y en el eje
horizontal el valor obtenido de la resta de EA – OR.

Marque el punto de intersección de estos dos valores y determine el cuadrante que corresponda a su
estilo de aprendizaje (acomodador, divergente, convergente o asimilador).

32
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

Mientras más cerca del centro está su punto de intersección, más balanceado es su estilo de
aprendizaje. Mientras más cerca está de una de las cuatro esquinas, más definido está usted en su
estilo particular de aprendizaje.

Estilo de aprendizaje convergente.

Su punto más fuerte reside en la aplicación práctica de las ideas. Esta persona se desempeña mejor en las
pruebas que requieren una sola respuesta o solución concreta para una pregunta o problema. Organiza
sus conocimientos de manera que se pueda concretar en resolver problemas usando razonamiento
hipotético deductivo. Estas personas se orientan más a las cosas que a las personas. Tienden a tener
menos intereses por la materia física y se orientan a la especialización científica.

CARACTERÍSTICAS DEL CONVERGENTE ESTRATEGIAS METODOLóGICAS QUE PREFIERE


Prác co. - Transfiere lo aprendido. - Se Ac vidades manuales. - Proyectos prác cos. -
involucra en experiencias nuevas. - Entra Hacer gráficos y mapas. - Clasificar información. -
fácilmente en materia. - Hábil para captar. - Va Ejercicios de memorización. - Resolución de
a la solución de problemas. - Es eficiente en la problemas prác cos. - Demostraciones prác cas.
aplicación de la teoría.

33
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

Estilo de aprendizaje divergente.

Se desempeña mejor en cosas concretas (EC) y la observación reflexiva (OR). Su punto más fuerte es la
capacidad imaginativa. Se destaca porque tiende a considerar situaciones concretas desde muchas
perspectivas. Se califica este estilo como “divergente” porque es una persona que funciona bien en
situaciones que exigen producción de ideas (como en la “lluvia de ideas”).

CARACTERÍSTICAS DEL DIVERGENTE ESTRATEGIAS METODOLóGICAS QUE PREFIERE


Kinestésico, aprende con el movimiento. - Lluvia de ideas. - Ejercicios de simulación. -
Experimental, reproduce lo aprendido. - Proponer nuevos enfoques a un problema -
Flexible, se acomoda hasta lograr aprender. - Predecir resultados. - Emplear analogías. - Realizar
Crea vo, ene propuestas originales. - experimentos. - Construir mapas conceptuales. -
Informal, rompe las normas tradicionales. Resolver puzzles. - Ensamblar rompecabezas. -
Adivinar acer jos.

Estilo de aprendizaje asimilador.

Predomina en esta persona la conceptualización abstracta (CA) y la observación reflexiva (OR). Su punto
más fuerte lo tiene en la capacidad de crear modelos teóricos. Se caracteriza por un razonamiento
inductivo y poder juntar observaciones dispares en una explicación integral. Se interesa menos por las
personas que por los conceptos abstractos, y dentro de éstos prefiere lo teórico a la aplicación práctica.
Suele ser un científico o un investigador.

CARACTERÍSTICAS DEL ASIMILADOR ESTRATEGIAS METODOLóGICAS QUE PREFIERE


Reflexivo, razona lo aprendido. - Analí co U lizar informes escritos. - Inves gaciones sobre la
(descompone el mensaje en sus elementos materia. - Hacerlo tomar apuntes. - Par cipar en
cons tuyentes. - Organizado, metódico y debates. - Asis r a conferencias. - Encomendarle
sistemá co. - Estudioso, se concentra en el lectura de textos. - Ordenar datos de una
aprender. - Lógico, riguroso en el inves gación.
razonamiento. - Racional, sólo considera
verdad lo que su razón puede explicar. -
Secuencial, ende al razonamiento deduc vo.

Estilo de aprendizaje acomodador.

Se desempeña mejor en la experiencia concreta (EC) y la experimentación activa (EA). Su punto más
fuerte reside en hacer cosas e involucrarse en experiencias nuevas. Suele arriesgarse más que las
personas de los otros tres estilos de aprendizaje. Se lo llama “acomodador” porque se destaca en
situaciones donde hay que adaptarse a circunstancias inmediatas específicas. Es pragmático, en el
sentido de descartar una teoría sobre lo que hay que hacer, si ésta no se aviene con los “hechos”. El
acomodador se siente cómodo con las personas, aunque a veces se impacienta y es “atropellador”. Este
tipo suele encontrarse dedicado a la política, a la docencia, a actividades técnicas o prácticas, como los
negocios.
34
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

CARACTERÍSTICAS DEL ACOMODADOR ESTRATEGIAS METODOLóGICAS QUE PREFIERE


Intui vo, an cipa soluciones. - Observador, Trabajos grupales. - Ejercicios de imaginación. -
atento a los detalles. - Relacionador, enlaza los Trabajo de expresión ar s ca. - Lectura de trozos
diversos contenidos. - Imagina vo, gráfica cortos. - Discusión socializada. - Composiciones
mentalmente. - Dramá co, vivencia los sobre temas puntuales. - Gráficos ilustra vos
contenidos. - Emocional, el entorno es sobre los contenidos. - Ac vidades de periodismo,
determinante. entrevistas. - Elaborar metáforas sobre contenidos.
- Hacerle u lizar el ensayo y error.

Actividad N°5
De acuerdo a los resultados obtenidos en el test de estilos de aprendizaje, haz un escrito de dos párrafos
en donde sintetices tu estilo de aprendizaje, socialízalo con tus compañeros.

35
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

PROCESO DE ESTUDIO

Como todo en la vida lo mejor es organizarse es decir tener un método, la improvisación es fantástica,
pero así como para hacerlo bien sea en teatro, el canto, o un punteo en la guitarra, se debe tener un
conocimiento, tener un estudio previo que te de las bases necesarias para improvisar metódicamente;
para estudiar también se debe contar con bases fundamentadas, y eso sólo se logara con organización.

Eficiencia y eficacia: Efectividad.

Para estudiar de manera efectiva se debe tener en cuenta lo que plantean las teorías administrativas con
respecto a ser efectivo, y para eso se hace necesario comprender el concepto de eficiencia, el cual alude a
la capacidad de utilizar de manera adecuada los recursos con los que se cuenta; y la Eficacia, es obtener
los resultados esperados en el tiempo planeado y con mínimo de los recursos requeridos, la suma de
estos dos conceptos es lo que se conoce como Efectividad. tomando en cuenta esto, para ser un
estudiante efectivo, se debe trabajar sobre lo siguiente:

Hacer un plan de trabajo.

¿Qué es un plan de trabajo?: Un cronograma o agenda de la semana donde anotar fechas de exámenes y
establecer según esas fechas días y horarios en los que se va a estudiar, la cantidad de horas dependiendo
del volumen de lo que se tenga que estudiar y priorizar, de acuerdo al grado de dificultad personal frente a
las asignaturas vistas, es decir, la asignatura en la que más dificultad tiene de comprensión se le debe
asignar más tiempo de estudio. De igual forma se debe dividir los temas de estudio entre los días de la
semana, de igual forma esta tabla cronograma se debe hacer en físico en una cartelera y colocarla en un
lugar visible de su cuarto, así mismo se recomienda hacerlo en un planificador virtual que le notifique
cada uno de los compromisos.

Es aconsejable ponerse días y horarios fijos, para que esto se convierta en un hábito. También hay que
clasificar el tiempo, algunos días para leer, otros para resumir, otros para hacer ejercicios o contestar
dudas de preguntas y otros para repasar.

El descanso es fundamental.

Los intervalos o descansos son fundamentales, por cada hora, se recomiendan diez (10) minutos para
relajar los músculos, los ojos, ir al baño, estirar las piernas, hablar con alguien, comer algo, revisar los
chats, entre otras cosas. Pero retomar el estudio a los diez minutos.es fundamental para que rompas la
concentración, ni te distraigas de tus objetivos.

Cuando estudiar y cuando no.

También hay que tener en cuenta, Cuando no estudiar. No hay que estudiar si estamos muy ansiosos, Por
ejemplo: si se es hinchas de Un equipo en particular y esa tarde se va a jugar el superclásico, o juega la
selección de tu país, lo más aconsejable es postergar el estudio o mejor aún, lo ideal sería adelantar el
estudio un día para estar liberados. De igual forma si tienes una primera cita con la persona que te gusta, o
si tuviste un disgusto muy fuerte con alguien o algo.

36
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

Anuncia tu horario de estudio.

Este planeador de estudio, se debe socializar con las personas cercanas, como su madre, padre,
hermanas, amigos, amigas, novio o novia entre otros para que sepan su horario y de esta forma se
habitúen a respetar su tiempo de estudio.

Lugar de estudio adecuado.

Tenemos que elegir un ambiente tranquilo con poco ruido donde no entre y salga gente todo el tiempo,
un lugar ventilado y con temperatura agradable; obviamente sin televisión, radio, celulares, ni ningún
tipo de dispositivo electrónico que distraiga la atención; hay quienes se concentran con música, esto se
puede hacer siempre que no sea un elemento distractor que le impida estudiar, aunque lo recomendable
es hacerlo en silencio.

De igual forma, este lugar debe contar con una iluminación adecuada, preferiblemente natural, de no ser
posible, la iluminación debe ser de luz blanca no muy brillante, el escritorio debe estar adecuadamente
ubicado, con relación a la fuente de luz, evitando que se produzcan sombras sobre el material de estudio,
lo cual puede generar cansancio en la vista. Lo anterior aplica si estudias desde un ordenador.

Recursos necesarios.

Hay que tener a mano todo lo que se va a usar lapiceros, cuadernos, libros, apuntes, diccionarios,
calculadora, regla, entre otros; de igual forma tener acceso a internet, si no tiene, busque un lugar que lo
tenga, actualmente este recurso es muy importante, de ser posible realice una lista de chequeo de lo que
necesita para estudiar de acuerdo al plan de estudio que realizo previamente; esto es equiparable a
cuando nos vamos de viaje, el disfrute de este depende de la organización de forma adecuada de los
recursos requeridos para el viaje.

Dentro de estos recursos se deben estipular los financieros, personales o humanos y de materiales y
utensilios; dentro de los financieros se debe tomar en cuenta los últimos mencionados, es decir se debe
estipular si se necesitan copias, materiales didácticos entre otros para determinar el monto de dinero
requerido. Para los humanos determinar si estudiará solo, si lo va a hacer en compañía, en este caso, se
debe preparar una logística en cuanto al sitio de trabajo, pue se necesitará un espacio más grande que el
habitual.

Importante al estudiar en grupo.

Otro aspecto que se debe tener en cuenta si se va a estudiar en grupo es que éste no debe ser mayor de 4
estudiantes, se deben determinar los roles, encuadrar la sesión de estudio; es importante que sean
conscientes que no se hacen grupos de estudios sólo por afinidad de amistad, sino por funcionalidad ya
que eso determina en gran medida el éxito o el fracaso en el objetivo de estudio.

37
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

Actividad N°6
Realiza un escrito en donde describas como te dispones a estudiar, tomando en cuenta lo planteado en
este aparte, debes hacer énfasis en el sitio dónde tu estudias, trata de ser lo más honesto posible.

38
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

Haz en una cartulina de 1/8 tu cronograma semanal de estudio, según las especificaciones dadas
anteriormente. Socialízalo en el salón y colócalo en un sitio visible de tu cuarto (pega una copia aquí)

39
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

Actividad N°7
Actitud frente al cambio.

Cree que la forma en como estudias actualmente, responde a las necesidades y objetivos actuales de
objetivos formativos

Sí ___ No ___

Argumenta tu respuesta.

De acuerdo a las sugerencias dadas en el texto ¿qué aspectos debes modificar para que tu proceso de
aprendizaje sea más efectivo?

40
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

Realiza un formato de lista de chequeo de todos los elementos que requieres para una sesión de estudio
adecuada, ésta la debes tener siempre disponible cuando vayas a estudiar de tal forma que puedas
verificar que tengas todo lo necesario. Coloca una copia aquí.

41
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

METODOS DE ESTUDIO.

Los métodos son una estructura que muestra una forma sistemática de hacer algo, en este caso, de
estudiar; existe varios de estos, conocidos con diversos nombres, por lo general siglas que aluden a cada
uno de los pasos que los constituyen, pero en términos generales, todos manejan una estructura similar.
Para este caso el IPLRE.

Método IPLRE

Este método se basa en cinco pasos del estudio cada uno identificado con una letra que se va a realizar: (I)
Inspeccionar: vista general o pre-visualización (P) Preguntas; (L) Lectura activa: (R) Resumen; (E)
Evaluación.

Inspeccionar: vista general, ojeada, pre-visualización o examen preliminar.

La primera etapa es la de buscar información básica, es dar un vistazo a vuelo de pájaro del texto a
estudiar, revisando títulos principales, capítulos, introducción, índice, resumen de contratapa y demás
elementos del paratexto; incluye una leída rápida al contenido. Si lo comparáramos con una película que
quisiéramos ver e cartelera o en netflix, incluiría la ojeada general de los datos de la película, con sus
fotos, nombre del director, actores, país, duración, sistema en que está grabada, comentarios de críticos,
extras, entre otros datos. También sería fundamental el resumen o abstract que dan en la caratula;
finalmente ver el trailer de la película equivaldría a una lectura rápida de un texto.

Preguntas: Hacerse preguntas.

Esta etapa es la de preguntarse sobre la información básica sobre el texto a estudiar, la primera pregunta
es ¿qué relación tiene este nuevo tema con temas que haya estudiado antes? esto servirá para
familiarizarnos con algo que es desconocido.

Otras posibles preguntas ¿sé algo sobre este tema? ¿Dónde lo aprendí? ¿Lo apliqué? ¿Sirve para aclarar
algún punto de vista o para solucionar algún problema? ¿Conozco la ideología del autor? ¿Sirve este texto
para otra materia?

! 1ª. Clave: hay que pensar en lo que se está leyendo; de lo contrario sería leer y nada más.
! 2ª. Clave: Hay que apelar a la creatividad.
! 3ª. Clave: Usar todos los interrogativos que conocemos, tales como ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?
¿Quien? ¿Para qué? Entre otros.

Se da un ejemplo: toca leer para psicología un libro de Sigmund Freud, “la interpretación de los sueños, la
idea es pensar en el libro y crear preguntas usan do los interrogativos ¿qué sé de los sueños? ¿Cómo
influyen los sueños en la conciencia? ¿cuándo lo escribió Freud? ¿quiénes fueron sus maestros? ¿por qué
Freud rompió con las ideas de su época? ¿para qué se usa el psicoanálisis? ¿Cómo se interpreta un
sueño?

¿Para qué sirve este ejercicio de preguntar antes de leer? para favorecer la concentración y guiarnos en la
primera lectura. Ya no leeré sobre un texto virgen sino que tendré preguntas para hacerle a ese texto. Con
la práctica te encontrarás con una sorpresa, muchas preguntas de examen se parecerán a las que te
hiciste.
42
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

Leer: Hacerlo de forma activa

Ampliar la información por medio de la lectura. La tercerea etapa es la de ampliar la información a través
de la lectura activa es la de buscar los elementos para responder a las preguntas hechas en la etapa
anterior ¿Qué significa leer activamente? Significa que no leo palabras (lectura pasiva) sino que busco
ideas, busco respuesta esto implica una actitud de interés y dinamismo un compromiso de pedirle a
nuestro cerebro acción para pensar en lo que estoy leyendo. Esto incluye la lectura por párrafos y la
anotación de comentarios relacionado con tal tema o autor, algo muy importante, entre otras. (Al
momento de leer se recomienda tener a la mano un diccionario que te permita conocer el significado de
algunas palabras que no conozcas)

Resumen. Hacer un resume de lo leído

Esta cuarta etapa alude a la sintetización de la información esencial.

Habiendo conocido como el autor organizó su obra (la totalidad) y qué ideas desarrolló (las partes
esenciales de esa totalidad); llegó la hora de resumirlas ¿Un loro resume? No porque no piensa. No
porque no reformula. No porque no lo expresa de otro modo. Sólo repite Resumir es sintetizar con tus
propias y (pocas) palabras (oralmente y por escrito) ¿Para qué sirve resumir? Para saber cuánto sé; ¿y si
descubro que sólo sé la mitad de lo estudiado? Será fantástico porque podré dejar de lado lo que ya
comprendí, para concentrarme en lo que aún no sé.

Evaluarse: autoevaluación, repaso o investigación de los conocimientos adquiridos. La quinta y última


etapa es la de repasar, “Repasar” es una palabra que todos conocemos, pero la mayoría aplica mal. Para
que se entienda les diré qué no es repasar, repasar no es volver a leer todo de memoria; repasar es
meditar o investigar sobre el material estudiado, y qué mejor manera de meditar sobre el texto, que
respondiendo las preguntas: Auto-evaluarse es responder a las preguntas creadas en el paso 2.

Éste es sólo un método de estudio, existen otros más, los cuales ustedes podrán consultar en internet o
en las bases de datos a las que tengan acceso.

43
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

Actividad N°8
Desarrolla un mapa conceptual en dónde plasmes los conceptos básicos del método de estudio
planteado.

44
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

Algunas técnicas útiles al momento de estudiar.

Subrayado o resaltado.

La UNSP (2017), citando Cuenca (2000), quien expone:

“Esta técnica tiene por objeto resaltar, mediante el subrayado con trazos diferentes o
colores, las palabras del texto que contienen o representan las ideas o conceptos
fundamentales y los enlaces (y, ni, pero…) que puedan favorecer la comprensión o
estructura del texto escrito” (p.17).

De acuerdo a esto cuando se hace una lectura, se debe subrayar todas aquellas ideas fundamentales,
recomiendan que se subraye con mínimo dos colores, uno para las ideas principales y otros para las
secundarias; de igual forma se puede subrayar o resaltar las palabras claves, esto requiere un poco más
de experticia, ya que identificarlas requiere de una técnica que se elabora a través de la práctica y haber
desarrollado el nivel de lectura crítica, ya que debe identificar lo fundamental de lo escrito.

Formas de subrayar o resaltar: Existen dos formas básicas de hacerlo, unas es de forma Horizontal, el
cual se hace haciendo líneas de este tipo, por debajo o sobre las ideas principales o secundarias, o las
palabras claves identificadas, de acuerdo a la técnica dada anteriormente. La otra es la Vertical¸ este se
utiliza para resaltar varias líneas, que se consideran importantes, a la vez; se hace colocando un trazado
de este tipo, preferiblemente al margen derecho del párrafo que se quiere destacar.

Errores frecuentes al subrayar o resaltar: Es muy común cometer errores al utilizar esta técnica, una de la
más frecuente es que las personas subrayan o resaltan en la primera lectura, razón por la cual se
dificulta analizar cuáles son las ideas principales y/o secundarias.

Lo anterior trae como consecuencia un segundo error que es subrayar o resaltar en exceso, hecho que
dificulta realizar una síntesis de forma adecuada ya que no se podrán distinguir las ideas principales o
secundarias.

Existe un debate sobre si resaltar es una técnica alterna al subrayado, algunos consideran que no, pero lo
cierto es que cada vez se utiliza más, lo que sí se debe tener en cuenta es que, al usar resaltador, no
trabajar con los de colores brillantes, porque después de un tiempo de estar leyendo estos generan
cansancio visual, es preferible resaltar con los de colores opacos.

Notas al margen: Esta, son anotaciones que se hacen a un costado de la página, una vez se haya hecho la
lectura de indagación o revisión, la cual permite identificar los aspectos más relevantes que se van
identificando en cada párrafo, por lo general se hacen en el margen izquierdo de la página en forma de
pregunta, comentario o hipótesis; vale resaltar que estas no se tratan de hacer una transcripción, sino
que deben ser producto del análisis crítico de lo leído. Por ejemplo: ¿Cómo aporta esta idea al propósito
que pretendo alcanzar con este lectura? o lo que expresa el autor aquí es que la razón de ser de una
persona es vivir la vida de manera crítica para poder alcanzar la plenitud del conocimiento, aquí se está
planteando una forma de hipótesis, de algo que se leyó.

45
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

3. COMPRENDIENDO EL
DESARROLLO DEL SER HUMANO

No importa que te amen o te critiquen, te respeten,


te honren o te difamen, que te coronen o te crucifiquen;
porque la mayor bendición que hay en la existencia es ser tú mismo.
OSHO.

Ruta de Desarrollo

DESARROLLARÁS 4. Conozco como el


proceso de desarrollo
en el ser humano
determina mis
Comprendiendo el características de
desarrollo del ser humano; personalidad.
Competencia 5. Identifico cuáles han
aquí aprenderás:
Antropológica, a través sido los eventos
de la cual vas a tomar significativos en mi
Qué es y cómo se da la
conciencia de todo lo que historia personal que
Evolución del ser Humano,
tú eres como ser están determinado
Comprenderás la dinámica
humano, para que estés mis conductas.
fenomenológica de la
en la capacidad de 6. Tomo conciencia
estructuración del ser,
estructurarte como un sobre lo que soy como
Cuáles son las principales
ser particular en tu persona y reconozco
etapas del desarrollo
relación con el mundo. la necesidad de
humano y su importancia.
cambiar aspectos
negativos de mi vida.
APRENDERÁS
LOGRARÁS

46
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

ETAPAS DEL SER HUMANO.

El inicio de la historia de un individuo: La gestación.

T odo empieza como un acto sublime y mágico, la fecundación permite la creación de un nuevo ser, y
a partir de entonces y durante los siguientes meses en el vientre materno ocurren una serie de
eventos maravillosos que van dando la forma y las características particulares a ese nuevo ser en
formación, de especie, raza, sexo y otros aspectos que se perfilan y perfeccionan hasta su nacimiento.
Algunos expertos afirman que a partir de los tres meses, la personita responde a los estímulos internos y
desde los seis meses en adelante a los externos. Es decir que desde ya experimentan, formas de
sensación y actividad de la madre.

Este inicio de la historia pasa por tres momentos:

Lo sublime: se inicia en el momento de la concepción, cuando el espermatozoide fecunda al óvulo y se


forma el huevo o zigoto. Este comienza entonces a dividirse y aumenta de tamaño hasta formar el
embrión, que al final de la segunda semana se arraiga en el útero.

Lo Mágico: ocurre durante unas 6 semanas, en las cuales el embrión se divide en tres capas que se van
diferenciando hasta formar el esbozo de los diversos y aparatos corporales.

Lo determinante: es la culminación del embrión. El feto ya tiene la definida forma de un ser humano, que
después de desarrollarse aceleradamente hasta los 7 meses, a partir del cual ya está mínimamente
estructurado para abandonar el claustro materno en el acto del nacimiento.

¿SABÍAS QUÉ…?

Esta etapa es muy importante para el ser humano, ya que muchas emociones experimentadas
por la madre van a permitir que lleguen los primeros mensajes de vida a ese ser que se está
formando, todo lo que pasa dentro y fuera de su vientre deja huella en su ser; es decir, que
todo lo que vivencie la madre en el medio socio-familiar en que se desarrolle su embarazo
durante los primeros meses de vida, va de igual forma a experimentarlo la personita que se está
desarrollando, siendo de esta forma como los seres humanos recibimos la información para
nuestra estructura emocional.

El despertar a un mundo de nuevas experiencias: infancia

Una vez que termina su formación en el vientre de la madre, esa personita es traída al mundo, desde este
momento hasta los 6 años aproximadamente es considerado un infante; aquí comienza a experimentar,
por sí mismo su mundo y luego de un tiempo de adaptación comienza a explorarlo, reconocerlo para
poder apropiarse de él.

Carolina, a sus 2 años de edad, es la adoración de toda su familia, por ser la primera hija y la
primera nieta, todos gozaban y disfrutaban de las ocurrencias de ésta; las cuales llenaban de
orgullo a sus padres, abuelos y tíos. Un buen día su mundo cambia de repente, la llevan a un lugar
47
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

en el que no tiene toda la atención que está acostumbrada a disfrutar, el jardín infantil; de ser la
única princesa en su reino, pasa a compartir con otros príncipes y princesa un reino desconocido
para ella. Desde ese momento comenzaron las dificultades, hasta que finalmente después de un
tiempo logró adaptarse a su nueva situación, aunque aún hoy después de 20 años no ha podido
aceptarlo.

¿Sabes porque ocurrió esto?

El hecho es que en la Infancia se caracteriza por el egocentrismo, es decir, todo gira en torno al “yo” del
infante y es incapaz de distinguir entre su propio punto de vista y el de los demás. Los efectos de lo que
ocurre durante el período de embarazo y los primeros años de vida de un ser humano suelen ser
duraderos y en algunos casos, permanentes. Durante el último trimestre de la gestación y hasta los 3 años
de vida se desarrollan muchas de las estructuras del cerebro y se establece todo un sistema de
interconexiones esenciales para su correcto funcionamiento y el de todo el sistema nervioso central. Es la
infancia, la etapa en la cual hasta los dos primeros años se aprende básicamente a manejar el cuerpo y a
valerse por sí mismo; es allí donde se aprende a caminar, a hablar, a controlar esfínteres, entre otras
cosas.

Aquí cabe resaltar que componentes tan fundamentales como la confianza y seguridad en sí mismo, la
curiosidad, la capacidad para relacionarse con los demás y la autonomía; dependen del tipo de atención y
cuidado que reciben los niños por parte de padres y/o de las personas encargadas de cuidarlos. Lo que
niños y niñas aprenden durante los primeros años va a determinar en gran medida tanto su desempeño
en la escuela primaria como los logros intelectuales, sociales y laborales a lo largo de su vida⁵.

También llega el momento de integrarse a la escuela, aprender a compartir, a relacionarse con los demás,
a comprender y acatar normas; lo que termina por reflejarse en la vida emocional y en el desarrollo de la
inteligencia. En este periodo predomina el juego y la fantasía, por lo que el infante gusta de cuentos,
fabulas y leyendas; mediante su exaltada fantasía dota de vida a los objetos y se crea un mundo
psicológico especial.

Observemos:

5. Unicef, Estado Mundial de la Infancia 2001

48
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

La búsqueda de mi lugar en el mundo: la niñez.

Cuando la persona lega a los 7 años de edad, deja la infancia y pasa a la niñez y se considera como tal,
hasta los 12 años, en este momento el niño establece juegos en donde asume roles específicos; como ser
profesor, tendero, futbolista, policías, entre otros. De igual forma a través de estos juegos evidencian
rasgos de su personalidad que se han venido definiendo a través de las experiencias y vivencias obtenidas
mientras fue infante, es así como se observa al niño con características de líder, seguro de sí mismo, con
iniciativa y autónomo; decidiendo que, cuando, donde, con que jugar y quién lo hace. En este mismo
escenario se observan, los que siguen los siguen y los que se excluyen, éstos últimos por lo general, son
aquellos que no se les brindó un escenarios propicio para que vivenciara experiencias idóneas que le
permitiera adquirir las herramientas necesarias para relacionarse adecuadamente con su medio.

En esta etapa se hace la transición del jardín infantil a la escuela, lo que significa nuevas experiencias, así
como asunción de más responsabilidades y el desarrollo de nuevas habilidades de pensamiento; ya es
capaz de construir ideas mentales de objetos y personas con la certeza que existen aun cuando estén
presentes, es decir, un pensamiento lógico, por ejemplo: saben que su tía Ana vive en Sincelejo y es la
mamá de su prima María Luján aunque no la vea día a día. De igual forma la socialización con su núcleo
familiar deja de ser lo habitual e inicia la convivencia con chicos de su misma edad, lo cual influye
decisivamente en su proceso de socialización; se denomina también “periodo de la latencia”, porque está
caracterizada por una especie de reposo de sus impulsos para concentrarse en la conquista de un lugar
propio en el mundo como un ser individual dentro de una sociedad.

Las exigencias del aprendizaje escolar estimulan poderosamente el desarrollo de sus funciones
cognoscitivas: percepción, memoria, razonamiento; el niño juega, estudia y desarrolla sentimientos de
deber, respeto al derecho ajeno, amor propio, entre otros aspectos. Controlando la imaginación
desbordante que imperaba en la etapa anterior. El niño se vuelve más objetivo, siendo ya capaz de ver la
realidad, tal como esta es y no como se la imaginaba.

En la búsqueda de la identidad: la adolescencia.

La vida comienza a tornarse compleja, los años de tranquilidad y la atención centrada en el juego queda
atrás y ahora de repente surge la imperiosa necesidad de saber quién soy, de buscar ser más
independiente, de intimar con el otro; las hormonas comienzan a empujar y el inició de la vida sexual se
convierte en prioridad. El mundo se abre como un abanico de oportunidades y todas se quieren vivir,
corriendo el riesgo de perdernos en el afán de querer encontrarnos, lo que dicen los adultos comienza a
parecer absurdo; en cambio lo que dicen mis amigos tienen más sentidos. También se descubre que el
mundo duele por culpa del amor, ese amor ideal, el amor por siempre y para siempre ¿será?

El adolescente comienza a experimentar múltiples cambios, que permiten dejar de ser niños y acercarse
cada vez más a la edad adulta, el cuerpo, la mente y los comportamientos se transforma rápidamente,
mediante el cual el individuo se prepara para ir en la búsqueda de su identidad; también en esta etapa se
trazan metas y se empieza a luchar por conseguirlas.

Es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y


que comienza con la pubertad, se enmarca su inicio entre los 10 a 12 años, y su finalización a los 19 o 20;
aunque algunas personas aún a los cuarenta o más se comportan como un adolescente. La adolescencia
es la etapa donde madura el pensamiento lógico formal. Así su pensamiento es más objetivo y racional.

49
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

En este periodo las personas empiezan a pensar abstrayendo de las circunstancias presentes, y a
elaborar teorías de todas las cosas. Es capaz de razonar de un modo hipotético deductivo, es decir, a
partir de hipótesis gratuitas y, procediendo únicamente por la fuerza del mismo raciocinio, llegar a
conclusiones que pueden contradecir los datos de la experiencia.

Ésta es esencialmente una época de cambios, es la etapa que marca la transformación del niño en adulto,
es un período de transición que tiene características peculiares; se llama adolescencia, porque sus
protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son niños. Esta situación los hace
adolecer al sentir que no pertenecen, siendo rechazados por los primeros y a la vez tener la presión social
de no poder estar con los otros; es una etapa de descubrimiento de la propia identidad (identidad
psicológica. identidad sexual...) así como del desarrollo de la autonomía individual.

En el aspecto emocional, la llegada de la adolescencia significa la eclosión de la capacidad afectiva para


sentir y desarrollar emociones que se identifican o tiene relación con el amor. El adolescente puede
hacer uso de su autonomía y comenzar a elegir a sus amigos y a las personas que va a querer.

Al llegar a este momento histórico de su existencia, puede hacer uso de cierta capacidad de elección
para poner en marcha uno de los mecanismos más significativos de esta etapa. Llevando implícita la
capacidad para discriminar sus afectos: querer de diferente manera a cada persona que le rodea y
personalizar sus afectos. Esto debido a la llegada del pensamiento abstracto que le permite desarrollar su
capacidad para relativizar. La discriminación de afectos, a través del establecimiento de diferencias en el
tipo y la profundidad de sentimientos, le permite la personalización de sus afectos.

El adolescente está en un camino medio entre la edad adulta y la infancia, en lo que hace referencia a la
vivencia de sus emociones, estando presente una mezcla singular de sus comportamientos. Todavía
tiene una forma de manifestar sus deseos mediante una emotividad exacerbada o con la espontaneidad
propia de la infancia, pero ya empieza a actuar de una manera sutil en las interacciones, o con una cierta
represión relativa de sus emociones, tal como hace el adulto⁶.

A continuación, encontrarás algunas sensaciones, creencias, pensamientos o actitudes – posturas que


caracterizan los cambios que los chicos y chicas de esta etapa pueden presentar:

Puedes parecer un joven o una joven, agresivo/a, rebelde, aislado/a, inestable y hasta grosero/a; esto se
debe sólo a que estás en una etapa en dónde se dan grandes cambios dentro de ellos, los psicológicos y
emocionales en que piensas, sientes y actúas diferente a los demás. Procura ser amable y tolerante con
las diferencias de pensamiento. No olvides que cada ser es único e irrepetible.

Es muy posible que sientas cambios en tus estados de ánimo, de repente puedes sentir depresiones,
rabia y al rato puedes estar feliz o incluso puedes cambiar la percepción que tienes de ti mismo de un día
para otro.

Empiezas a cuestionar las normas que te han enseñado tus padres, buscas libertad e independencia para
escoger a tus amigos y amigas o tu pareja.

6 Corbella Rogi, Joan, Descubrir la psicología, Folio ediciones, 1985

50
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

En algunas ocasiones, puedes sentirte presionado a tomar decisiones con las que no estás de acuerdo.
Recuerda que todas nuestras acciones traen consecuencias, es muy importante que te informes bien,
aclares la situación y finalmente podrás tomar la mejor decisión.

Empiezas a sentir “atracción” por otras personas, sientes que te agradan, quieres pasar la mayor parte del
tiempo juntos e incluso acariciarte o besarte con ellas o ellos.

Aparecen también las “fantasías”, que no son otra cosa que soñar despierto, creando un mundo
imaginario relacionado con esa persona que te atrae o el personaje del mundo de la farándula que es tu
“amor platónico”.

Creas modelos de pareja, según lo que ves en las revistas, el cine, la televisión, Internet o la publicidad e
idealizas el amor como algo romántico, dependiente, posesivo, eterno y materialista.

Todos estos cambios emocionales o psicológicos son normales, si tenemos en cuenta que los y las
adolescentes están expuestos y expuestas a unos fuertes cambios hormonales que los hacen sentir en
crisis con el mundo⁷.

Ajustando las coordenadas de la vida: la juventud.

El torbellino de emociones que estremecía la barca en la adolescencia, ha disminuido, ahora se navega


por aguas más tranquilas, y parece que al timonel se le está fijando unas coordenadas que estructuren el
rumbo; los intereses están cambiando, la euforia y el desasosiego han dado paso a algo parecido al
aplomo. Aunque permanece el ímpetu y en algunos casos la arrogancia pero con la capacidad de
canalizarla y orientarla a fines más productivos, la prioridad no es experimentar nuevas y diferente
situaciones, ahora está más centrado en ganar experiencias satisfactorias que le aporten a su crecimiento
como persona; claro está, esto si su proceso de desarrollo es adecuado. Estas características las evidencia
el individuo entre los 18 y los 25 años aproximadamente, aunque todavía no ha llegado al equilibrio de la
adultez, el joven es capaz de orientar su vida y de ir llegando a la progresiva integración de todos los
aspectos de su personalidad.

En este momento los chicos y las chicas, comienzan a comprender que muy a pesar de que son parte de un
grupo, lo pueden hacer desde su individualidad, que es lo que se conoce técnicamente como el desarrollo
de la individuación; es decir, se logra la independencia y autonomía en varios planos. Un adulto es alguien
capaz de verse a sí mismo como un individuo autosuficiente que forma parte de la sociedad.

La primera etapa, conocida como juventud temprana, representa el puente de desarrollo entre el mundo
adolescente y el adulto; surge la necesidad de disminuir la dependencia emocional de los padres y
aumenta progresivamente el compromiso con el sexo opuesto. Simultáneamente, para poder formar una
pareja es relevante que surja la necesidad de complemento, así como también debe existir cierta
capacidad para proyectarse en el otro sin fusionarse y perder la individualidad. Aún perdura la actitud de
rebeldía propia de la adolescencia, pero en la medida que logra estructurar su identidad, deviene la
conciencia moral. Lo bueno y lo malo están determinados en primera instancia por su necesidad de ser
independiente, pero luego es guiado por su compromiso ético.

7. Profamilia 2013

51
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

En el campo del conocimiento: El joven es más reflexivo y más analítico; es la mejor época para el
aprendizaje intelectual, porque el pensamiento ha logrado frenar cada vez más los excesos de la fantasía
y es capaz de dirigirse más objetivamente a la realidad.

En la juventud tardía, ya se vislumbran características de la adultez, un tema clave es la separación de la


familia de origen; que conlleva la mudanza del hogar paterno, incrementar la independencia económica
y emprender nuevos roles más responsables. En el campo del conocimiento: El joven es más reflexivo y
más analítico; es la mejor época para el aprendizaje intelectual, porque el pensamiento ha logrado
frenar cada vez más los excesos de la fantasía y es capaz de dirigirse más objetivamente a la realidad.
Tiene ideas e iniciativas propias, pero no deja de ser un idealista; sus ideales comienzan a clarificarse. De
ahí nace el deseo de comprometerse y tomar decisiones transcendentales.

Luego de todo esto, ahora puedo comprender que la juventud se caracteriza por dos conceptos básicos
EL VIGOR Y LA LABORIOSIDAD, el vigor es el motor que mueve toda esa capacidad de productividad que
tiene el joven adulto; estos dos conceptos lo complementa la PASIÓN que es la que permite que sea capaz
de emprender proyectos trazados como propósitos.

Se dice que las personas en el periodo de la juventud, por el desarrollo de su potencial de pensamiento,
tiene el poder de plantearse para su vida, propósitos de gran alcance; pero por no estar completamente
centrado, tienden a veces a dejar a un lado el desarrollo de sus potencialidades de logro. Esto puede
afectar el concepto que maneja de sí mismo y por ende su forma de ser y estar en el mundo,
experimentando una sensación de fracaso o frustración; en contraposición a esto está la posibilidad
tomar la decisión de promover el despliegue de sus potencialidades, que en última sería la actitud más
adecuada positiva, ya que le permitiría valorar todo el trabajo realizado para su auto-realización tal como
lo plantea Maslow.

Este deber ser, plantea una gran contradicción y un dilema en sí, para los jóvenes, tomando en cuenta que
por un lado la sociedad y los sistemas académicos los alienta desde su proceso de formación a ser
independientes y autónomos; proponiéndoles ideales como la excelencia personal, formar su propia
familia, independencia económica, alcanzar un trabajo digno y bien remunerado, entre otros aspectos.
Mientras que por el otro lado la realidad del contexto le muestra toda una infinidad de dificultades y
obstáculos que estrechan el margen para alcanzar el éxito como lo es la situación socio-económica y
política del país, el largo proceso de preparación, para poder alcanzar los niveles de exigencia que
requiere para poder ocupar un cargo, el elevado número de personas formadas con un mismo perfil, etc.;
que en últimas prolonga la dependencia de los padres, por más tiempo incluso, en ocasiones hasta
edades realmente avanzadas. Todo esto indudablemente repercute en el equilibrio emocional, social y
mental de las personas.

Apropiándome del timonel de mi vida: la adultez.

La edad adulta es la sumatoria y continuación de la infancia y la adolescencia. Al llegar a esta edad se han
obtenido muchos conocimientos, experiencias, temores, sentimientos e ideales que influyen en todo lo
que la persona hace, aunque se logra una madurez biológica aproximadamente a los 25 años, en esta
etapa no termina la formación psicológica de la persona, sino que por el contrario se encuentra en la
tarea de definir y trazar objetivos y metas relacionados con aspectos como qué hacer en la vida, cuál será
el estado civil o la profesión. Una persona es psicológicamente adulta si su comportamiento es
responsable, equilibrado, coherente en sus pensamientos y acciones y cuando establece metas y
objetivos posibles de alcanzar con su esfuerzo y constancia.
52
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

A la adultez se llega al promediar la edad de 25 años, a partir de entonces y hasta los 60 años
aproximadamente, aunque como es sabido, su comienzo y su término dependen de muchos factores
personales y ambientales que se presentan y desarrollan en las etapas anteriores. En este periodo de la
vida, se presupone que el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y
psíquico.

Su personalidad y su carácter se presentan relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias
individuales que pueden darse en la realidad. Hay adultos de firme y de segura personalidad, capaces de
una conducta eficaz en su desempeño en la vida, hay otros de una personalidad no tan firme ni segura;
finalmente existen los que poseen una pobre y deficiente manera de ser y estar en el mundo, que los
lleva a comportamientos ineficaces y hasta anormales.

Es así como dependiendo de la forma en como la persona haya resuelto las crisis de las etapas anteriores,
es decir si alcanzó o no los objetivos de ellas, se pueden enunciar dos formas particulares de ser adulto: la
adultez madura y la inmadura.

El adulto maduro

El adulto maduro se distingue por las siguientes características:

! Se adapta por completo a la vida social y cultural, toma la decisión por convicción de formar o no su
propia familia, ejerce plenamente su actividad profesional, cívica y cultural, es la etapa de mayor
rendimiento en la actividad productiva.
! Controla adecuadamente su vida emocional, lo que le permite afrontar los problemas con mayor
serenidad y seguridad que en las etapas anteriores.
! Es capaz de reconocer y valorar sus propias posibilidades y limitaciones. Esto lo hace sentirse con
capacidad para realizar unas cosas e incapaz para otras. Condición básica para una conducta eficaz.
! Normalmente tiene una percepción correcta de la realidad (objetividad), lo cual lo capacita para
comportarse con mayor eficacia y sentido de responsabilidad.

El adulto inmaduro

El adulto inmaduro presenta características completamente opuestas:

! Es contradictorio en su comportamiento (incoherente) y no controla sus reacciones emocionales.


! No percibe la realidad tal como ésta, carece de objetividad, no toma conciencia de sus obligaciones
laborales, y personales.
! Se muestra incapaz de adaptarse adecuadamente a la vida social, política y familiar.
! Asume pensamientos, posturas y actitudes descontextualizadas en referencia a su edad.
! Presenta dificultades para desarrollar un adecuado proceso de toma de decisiones, las cuales
muchas veces están guiadas por sus emociones.
! Percibe las responsabilidades como amenazantes y tiende a evadirlas.

Conduciendo mi vida a puerto seguro: la ancianidad.


Según Erikson, la palabra que mejor expresa ese momento es integridad, que significa: a) la aceptación
de sí, de su historia personal, de su proceso psicosexual y psicosocial; b) la integración emocional de la
confianza, de la autonomía y demás virtudes y habilidades; c) la vivencia del amor universal, como

53
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

experiencia que resume su vida y su trabajo; d) una convicción de su propio estilo y historia de vida, como
contribución significativa a la humanidad; e) una confianza en sí y nosotros, especialmente en las nuevas
generaciones, las cuales se sienten tranquilos para presentarse como modelo por la vida vivida y por la
muerte que tienen que enfrentar.

La falta o la pérdida de esa integración o de sus elementos se manifiestan por el sentimiento de


desespero, con la ausencia de sus valores. La palabra clave para expresar esta fuerza básica es sabiduría,
que recuerda el saber acumulado durante toda la vida, la capacidad de juicio maduro y justo, y la
comprensión de los significados de la vida y la forma de ver, mirar y recordar las experiencias vividas, así
como de escuchar, oír y recordar todos los sus significados, que se expresa en esta síntesis: “Yo soy el que
sobrevive en mí”. La falta, la pérdida o la debilidad de la integración se presentan por el temor a la
muerte, por la desesperanza, por el desespero y por el desdén⁸.

Esta etapa final de la vida, conocida también como tercera edad, se inicia aproximadamente a los 60
años. Se caracteriza por una creciente disminución de las fuerzas físicas, lo que, a su vez, ocasiona en la
mayoría una sensible y progresiva baja de las cualidades de su actividad mental.

El anciano va perdiendo el interés por las cosas de la vida, y viviendo cada vez más en función del pasado,
el mismo que evoca constantemente, ya que el presente y el futuro le ofrecen pocas perspectivas. Por
eso es predominantemente conservador y opuesto a los cambios, pues así se siente seguro.

Los rasgos de la personalidad y del carácter se van modificando los ancianos que han tenido una adultez
inmadura no saben adaptarse con facilidad a sus nuevas condiciones de vida. Manifiestan entonces una
marcada tendencia a la desconfianza, el egoísmo, la crítica aguda (especialmente a los jóvenes) y
reaccionan agriamente contra sus familiares y el ambiente social.

En cambio, otros ancianos, que fueron adultos maduros, se adaptan mejor a su nueva situación y muchos
hasta parecen exagerar el optimismo, buen humor y generosidad. Esto se debe a que, en el fondo, en la
vejez se acentúan los rasgos que distinguieron el carácter en la adultez, por lo mismo que el individuo ya
no es capaz de ejercer un completo control y dominio de sus manifestaciones psicológicas.

La vejez y la ancianidad la pueden vivir las personas como una etapa de enfermedad achaques,
caprichos, estorbos, fatiga e inutilidad, o como una etapa plena de experiencias, de conocimientos, de
servicios, de proyección y oportunidad, lo cual se construye en cada una de las etapas anteriores.

La Moralidad en el desarrollo humano

A través de todas y cada una de estas etapas, se va desarrollando paralelamente el desarrollo moral, que
es una dimensión importante del desarrollo humano. Puede ser definido como el “desarrollo de valores
y normas que una persona utiliza para balancear o juzgar los intereses conflictivos de sí mismo y los
demás.” (Westen, 1996). Sin embargo, las diferentes escuelas de pensamiento ofrecen perspectivas
muy diversas de esta definición y de cómo los niños desarrollan el razonamiento y la conducta moral. Los
conductistas creen que la conducta moral, como cualquier otra conducta, es aprendida a través de
procesos de condicionamiento y modelo.

8. Tomado del articulo de Nelso Antonio Bordignon El desarrollo psicosocial de


Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto, publicado en Revista
Lasallista de Investigación, vol. 2, núm. 2, julio-diciembre, 2005, pp. 50-63,
Corporación Universitaria Lasallista Colombia

54
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

Los teóricos del aprendizaje, por otra parte, argumentan que el desarrollo moral procede de una
secuencia exactamente igual al desarrollo del conocimiento en el niño. Kohlberg describe las etapas del
desarrollo que van desde la preocupación de un niño por las consecuencias de una conducta, hasta los
juicios morales que incorporan los derechos de los demás, y eventualmente incorporan principios
universales de ética (Newman y Newman, 1998; Kohlberg, 1976).

Es decir que todo ser humano, según Kohlberg, a traviesa tres niveles en su proceso de desarrollo moral,
siendo el primero el pre-convencional, se presenta en la niñez, caracterizado por el establecimiento de
juicios a partir del castigo o la recompensa que se obtiene y su obediencia a las normas sociales
responden a la necesidad de evitarlo o de recibirla, pero no porque actúe en función al respeto de un
valor moral, es decir, actúa porque tiene un interés particular para hacerlo; a pesar que actúan algunos
valores como la honestidad, la reciprocidad, esto se da desde lo material-pragmático: me das y yo te doy,
pero no, porque este fundado un principio moral de gratitud, lealtad o porque es justo.

El segundo nivel es el Convencional y más o menos se presenta o establece durante el final de la niñez y
durante la adolescencia y parte de la primera juventud; en este nivel la actitud de las personas responden
a las expectativas de su grupo social, lo bueno es lo que agrada a los otros desde los diferentes roles que
representa, hijo, hermano, amigo, estudiante, etc; en esa línea, el buen comportamiento debe estar
direccionado hacía cumplimiento de las normas y las expectativas determinadas para un grupo social en
particular y que además muestre respeto por la autoridad; estos aspectos se constituyen entonces en el
deber propio de una persona. En este nivel aún no se puede hablar de una moralidad como tal, sino que la
conducta de los individuos esta intencionada para ser “bueno” o “malo” según el interés particular que
se tenga frente a su grupo social.

El tercer nivel es el Post-convencional, éste se alcanza en la juventud para el resto de la vida; aquí ya el
individuo es capaz de visualizar e internalizar los principios y valores morales de forma independiente a
los grupos sociales que los establecen; denota en ese sentido, la adquisición de cierto grado de
autonomía, porque las conductas parten de la concepción de un contrato social en donde lo recto es una
decisión tomada individualmente que debe encajar dentro de los derechos y deberes generales de las
personas asumidos por una estructura social y enmarcados por la ética universal que establece
principios como la justicia, reciprocidad, igualdad de derechos, respeto a la dignidad de la persona,
respeto por la vida, propia y de los demás, entre otros.

En términos generales han sido muchos los teóricos que han trabajado sobre el desarrollo, desde las
diferentes dimensiones del ser humano, cognitiva, social, moral, psicosexual, entre otras; por lo que se
puede deducir que las etapas del desarrollo humano son fundamentales para que cada individuo
estructure y desarrolle su forma de “ser y
estar en el mundo”, en otras palabras, su
forma de relacionarse con su mundo,
tanto interno como externo; y esta forma
de relacionarse depende en gran medida
de la dinámica como experimentó y
vivenció cada una de ellas.

55
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

Actividad N°9
Evolución del ser humano

Actividad: En grupos de cinco personas, haz la lectura de la etapa del desarrollo que les corresponda y
discutan las preguntas que se te presentan a continuación, y de forma individual da respuestas a estas
preguntas, no importa la etapa de la vida en la que estés; ni de los buenos, y malos momentos que hayas
pasado. Dependiendo de la etapa asignada a tu grupo, trata de recordar si ya la pasaste o de ponerte en el
lugar de los que ya la están viviendo. Partiendo de tus respuestas construye una situación para
dramatizar, en la que se observen las características más importantes de la etapa asignada.

Tipo de actividad: Grupal

Analiza:

¿Qué etapa del desarrollo humano les fue asignada?

¿Por qué crees tú que son importantes las etapas evolutivas del ser humano?

¿Qué etapa evolutiva del ser humano te llamo más la atención y por qué?

56
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

Infiere:

Luego de leer cada una de las etapas por las que atraviesa el ser humano expuestas en este libro, aplica la
técnica del subrayado identificando las ideas principales y secundarias que en él se plantean para luego
responder la siguiente pregunta: ¿En qué etapa evolutiva del ser humano crees tú que te encuentras?
Debes argumentar tu respuesta sustentado en las ideas principales que identificaste.

Tomando en cuenta el resultado de la técnica del subrayado responde las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los cambios físicos y psicológicos más importantes de la etapa que te fue asignada?

¿Cuáles son los comportamientos de las personas que están viviendo la etapa que te fue asignada?

57
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

¿Cómo influye, la vivencia de las etapas anteriores, a la asignada, en el desarrollo de las personas?

¿En cuál de las etapas del desarrollo moral, según Kohlberg, se encuentran las personas de la etapa que te
fue asignada?

Actividad N°10
Luego de analizar cada una de las etapas del desarrollo humano, y de identificar cuales de las experiencias
que valoraste de manera significativa en cada una de ellas, plantea cuales de tus posturas necesitas
revisar para iniciar un proceso de cambio frente a ella.

Experiencias:

58
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

Vivencias:

A través de un mapa de ideas bien estructurado, plantea las actitudes a revisar para un posible cambio en
tu vida.

59
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

4. LA ESENCIA DE LO QUE SOY Y DE LO QUE


NO SOY: PERSONALIDAD E IDENTIDAD

“No soy más que mis virtudes, ni menos que mis


defectos, simplemente soy”
RESIZEALL.

Ruta de Desarrollo

DESARROLLARÁS

La esencia de lo que soy y


de lo que no soy: ! Identifico el proceso y
personalidad e identidad; Competencias los aspectos que
aquí aprenderás: Antropológica, a través estructuran la
de sus componentes de personalidad y la
Que es y cómo se autonomía, singularidad identidad.
estructura la personalidad, y apertura que permitan
complementos de la estructurar una ! Reconoce la
personalidad que es y personalidad e identidad importancia de
cómo se estructura la que lo caractericen como estructurarse como un
identidad, factores que un ser único con sus ser único y particular.
intervienen en el proceso propias capacidades y
de identidad. limitaciones.

APRENDERÁS
LOGRARÁS

60
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

PERSONALIDAD

Concepto

P ara poder comprender el concepto de


personalidad se debe iniciar con su
definición, es así que la Real Academia de
la Lengua Española, en su edición 22ª, la define
como la “diferencia individual que constituye a
cada persona y la distingue de otra”. De igual
forma cada una de las personas que han
trabajado sobre este concepto han establecido
su propia definición de acuerdo a su forma
particular de concebirla. Algunos la definen tomando en cuenta la estructura genética, otros teniendo en
cuenta las conductas y el origen de éstas; en otros casos tienen en cuenta la interacción social, su
desarrollo como personas; en fin así como múltiples son las dimensiones del ser humano, de igual forma
muchas son las definiciones de personalidad.

Si se toma en cuenta su origen etimológico, se puede decir que , personalidad, que en este sentido es lo
mismo que persona, procede del término griego PROSOPON, vocablo que se utilizaba para designar las
máscaras que utilizaban los actores para cubrir sus rostros al momento de cambiar de rol durante las
representaciones teatrales. Se podría decir entonces que Personalidad vendría a ser, la imagen que se
ofrece a los demás, Desde este punto de vista, la personalidad se concibe como algo superficial, externo,
lo que podemos o queremos mostrar al otro.

Pero, no se puede concebir este concepto desde una sola óptica, porque, Como se planteo
anteriormente, han sido distintos los enfoques o miradas desde las que se ha abordado este tema, pero
se hace necesaria una definición que contempla lo esencial de todas ellas, la cual podría ser:

Una estructura única de pensamientos, afectos y conductas, que puede estar determinada por factores
hereditarios y factores familiares, sociales e incluso culturales; es relativamente estable y duradera a
través del tiempo. Como característica principal, que a su vez se convierte en su razón de ser, es que lo
que diferencia a cada persona de las demás y permite prever su conducta en determinadas situaciones.
En otras palabras se puede decir que la personalidad es la forma particular que tiene cada individuo de
ser, estar y relacionarse con su mundo, es el sello diferenciador que lo hace único.

De esta definición se pueden destacar tres aspectos fundamentales:

! Singularidad. Aspectos que distinguen a una persona de . La personalidad explica por qué no todos
las demás obramos igual en situaciones parecidas. Ejemplo: si uno queda atrapado en un ascensor
con otras tres personas, ninguna reaccionará de la misma forma.

! Estabilidad. Tenemos un estilo o forma peculiar de comportarnos a través del tiempo La estabilidad
de la personalidad supone admitir cambios y fluctuaciones en el proceso vital de un individuo, a la
vez que consideramos esas fluctuaciones e inestabilidades como formas superficiales y no
profundas del cambio de personalidad.

61
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

! Consistencia. Así como la estabilidad hace referencia a los cambios en el tiempo, la consistencia
analiza las. Por tendencias de comportamiento en diferentes situaciones ejemplo, una mujer puede
encontrase en situaciones diferentes: como médico atendiendo a niños, como esposa al interactuar
con su pareja y como madre al criar a sus hijos; en todas ellas se muestra cálida, solícita. La
estabilidad siempre implica consistencia, y la consistencia, estabilidad: una persona consistente
habitualmente, a lo largo de su vida tenderá a ser estable.

Es evidente que las personalidades no son nunca estables ni absolutamente consistentes, pero
esperamos que la personalidad de la gente sea relativamente constante de un día a otro y de una
situación a otra. Cuanto más estable y consistente es una persona, más fácil resulta poder imaginar qué
hará en el futuro, ante una situación nueva, es decir, más fácil resultará predecir su comportamiento.
Cuando la conducta de una persona no es estable ni consistente, puede ser un indicio que hay alguna
disfunción a la que se debe atender y revisar.

Temperamento, carácter y personalidad

Cuando describimos a otras personas, además de referirnos a su personalidad, aludimos también a su


temperamento a o su carácter, decimos que tiene un temperamento fuerte, o tiene muy buen carácter.
Personalidad, temperamento y carácter son conceptos que guardan bastante relación entre sí, pero que
son distintos.

El Temperamento es la disposición innata que nos induce a temperamento reaccionar de forma


particular a los estímulos ambientales. Está determinado genéticamente y, por tanto, es difícil de
modificar. Mientras que el Carácter es forma mediante la cual asumimos los hábitos de
comportamiento, éstos son adquiridos a través del aprendizaje a lo largo de la vida, y es modificable. Se
refiere a las propiedades psicológicas de un individuo, pero añade un matiz: expresa un juicio de valor
sobre el modo de ser. Así, calificamos a las personas por su buen o mal carácter.

Lo anterior se puede englobar en dos aspectos; uno se sustenta en la herencia genética de la


personalidad (temperamento), pero está también influenciada por el ambiente (carácter), por lo que
puede desarrollarse y a pesar de ser bastante estable, cambia a lo largo de la vida.

Rasgos de personalidad.

Dependiendo del tratamiento que se haga de la información que se posee, se pueden establecer los
siguientes enfoques:

Enfoque estructural: que defiende que existe una estructura interna, global e indisoluble, de tal modo
que la personalidad es un todo que debe estudiarse de lo teórico a lo empírico. Dentro de este enfoque
cabría citar las teorías somato psíquicas, psicodinámicas, organísmicas o fenomenológicas y
conductistas.

Enfoque factorial: que entiende que la personalidad está determinada en función de factores o rasgos.
Va de lo empírico a lo teórico. Dentro de este enfoque se pueden citar las teorías planteadas por Eysenck
(1987), Cattell (1965) y Allport (1968) que más adelante se desarrollarán. Se puede abordar también el
estudio a través de modelos.

62
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

En este caso se encuentran los siguientes:

! Modelos objetivos: usan preferentemente como material de trabajo, estudio e investigación, datos
mensurables o patrones de conducta registrables de una u otra manera. Se trata de los modelos
conductuales y biológicos.

! Modelos subjetivos: estiman que lo que hace singular al individuo son sus experiencias íntimas,
haciéd referencia a la calidad de éstas, de igual forma sn difícilmente medibles, hecho que define a
los sujetos. De ests hace parte los; psicoanalíticos y humanistas, este último propuesto por Rogers
(1979), Maslow (1989), Frankl (1984) entre algus más.

! Modelos sociales: estos colocan de relieve el rl de los grupos y, singularmente, de la familia en la


formación del carácter, destacando a las interacciones sociales en la aparición y mantenimiento de
los problemas psicológicos. Son representantes de este modelo Rutter y Giller (1985) Bowlby, 1990;
Winnicott, (1991).

! Modelos transpersonales: dan gran importancia a los momentos fundamentales del ciclo vital,
desde el nacimiento hasta la muerte, atravesando las distintas etapas. (Wilber, 1991)

! Modelo holístico: se trataría de un modelo global, en el que se introduce la idea de la autoreflexión,


la noción de conciencia, la interacción sistémica y la perspectiva transpersonal, dando una
dimensión consciente a la existencia.

Dentro de las enfoques factoriales, el más representativo y conocido es el platead pr Catell (1970) e dnde
expne que existen 16 factores de personalidad que considera más relevantes, y que se pdia idetificar, de
aquí cnstruy su test 16 PF, por su siglas en inglés, Personality Factors. Este cuestionario, es un
instrumento de medida, de amplio espectro, de la personalidad para adolescentes mayores de 16 años y
adultos que tiene como finalidad la apreciación de dieciséis rasgos de primer orden, a estos también se
les conoce como escalas primarias, y cinco dimensiones globales de personalidad que inicialmente
fueron conocidas como de segundo orden. Éstas últimas, resumen la interrelación entre los rasgos
primarios y permiten una perspectiva de la personalidad más amplia, es uno de los más utilizados e
procesos de selección de personal, ingreso a la universidad y otros estudios relacionados con la
personalidad.

Los dieciséis rasgos primarios que evalúa son: Afabilidad (A), Razonamiento (B), Estabilidad (C),
Dominancia (E), Animación (F), Atención a las normas (G), Atrevimiento (H), Sensibilidad, (I), Vigilancia
(L), Abstracción (M), Privacidad (N), Aprensión (O), Apertura al cambio (Q1), Autosuficiencia (Q2),
Perfeccionismo (Q3) y Tensión (Q4). Las cinco dimensiones globales de personalidad son: Extraversión
(Ext), Ansiedad (Ans), Dureza (Dur), Independencia (Ind) y Auto-control (AuC).

A continuación se hace una breve reseña de lo que implica cada uno de esos rasgos, de tal forma que
puedas identificarte en alguno de ellos y así hacer una acercamiento al descubrimiento de tu
personalidad:

63
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

Rasgos primarios descripción

! Afabilidad. Se refiere a la tendencia que va desde ser una persona social e interpersonalmente
reservada hasta estar cálidamente implicada. Es decir, que estas personas se relacionan cálidamente
con los demás, son de trato agradable, sin que esto implique necesariamente, una total apertura al
otro. Este rasgo es presentado frente a un polo que Cattell denominó sizotimia, y se caracteriza por
la frialdad y distanciamiento en la vinculación afectiva con las demás personas.

! Razonamiento. Capacidad del individuo para resolver problemas. Esta denominación no es un rasgo
de personalidad propiamente dicho, sin embargo, se conoce que el estilo cognitivo es una variable
moduladora de las variables de personalidad. Este rasgo si apunta a lo positivo lo caracteriza como
de pensamiento abstracto, mientras que si se dirige hacìa lo negativo se le denomina de
pensamiento concreto, es decir que no cuenta con la capacidad descrita anteriormente.

! Estabilidad. Se refiere al estilo de afrontamiento de los problemas cotidianos de la vida y sus retos de
manera adecuada y centrada, denotando un buen manejo de todos sus recursos personales, tanto
emocionales como cognitivos; esto si se direcciona desde lo positivo del rasgo, si se direcciona hacia
lo negativo, se caracteriza como una persona reactiva, emocionalmente cambiante, es decir que
ahora te puede hablar de manera tranquila y al otro momento reacciona de manera violenta o està
triste, entre otras reacciones; a esto se le conoce como labilidad emocional.

! Dominancia. Desde lo positivo, se refiere a la tendencia a ejercer la voluntad de uno mismo sobre la
de los demás, se muestra competitivo, agresivo en el buen sentido del concepto, de igual forma se
denota asertivo, denota liderazgo, entre otras características. Si se orienta hacía lo negativo,
observaremos una persona, deferente, con tendencia a ser gregario, evita confrontaciones, no
defiende su punto de vistas frente a los demás aunque sepa que éste es acertado.

! Animación. Aduce, desde su orientación positiva a el grado de espontaneidad y sociabilidad del


individuo, mostrándose animosos, dinàmico y activo; frente a su denotación negativa que se
caracteriza por la seriedad y la inhibición de la espontaneidad, mostrándose reprimido, cuidadoso y
prevenido frente a las situaciones de su mundo, constantemente.

! Atención a las normas. La escala pretende medir el grado en que las normas culturales de lo
correcto/incorrecto se han interiorizado y se emplean para gobernar la conducta humana, su
direccionamiento hacía lo negativo denota una persona sin apego a la norma, indulgente,
inconforme, rebelde y defensora de las libertades.

! Atrevimiento. Evalúa el grado de atrevimiento, seguridad en las relaciones sociales y carácter


emprendedor del individuo frente a las características negativas que apuntan a la timidez y
retraimiento social, tendencia al aislamiento, es temerosos de si y de los demás, cohibida, entre
otros aspectos.

! Sensibilidad. Desde lo positivo, denota el grado de empatía, sentimentalismo y gusto por lo estético,
mientras que las personas con una puntuación negativa, se caracteriza por ser objetiva, nada
sentimental y utilitaria, es decir se mueve por lo que le permita obtener algo.

64
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

! Vigilancia. Su puntuación con tendencia a lo positivo muestra el grado de suspicacia, escepticismo,


desconfianza, escepticismo y prevención; frente al polo contrario que muestra una persona
confiada, sin sospechas ni suspicacia frente a nada, y es adaptable.

! Abstracción. muestra si el individuo está más orientado a los procesos mentales, a la creatividad e
ideas; que a los aspectos pragmáticos y realistas, siempre tienen los pies sobre la tierra, sin que esto
implique el no proyectarse, solo que siempre evalúa todo lo que está relacionado con lo que hace.

! Privacidad. Este rasgo muestra la tendencia a la naturalidad y apertura del individuo frente a la
tendencia a la privacidad de las emociones.

! Aprensión. Aquí la persona que tiende a lo positivo se muestra segura y despreocupada, con un
grado de satisfacción mientras que el polo de esta es a la inseguridad, preocupación y aprensión,
por todo lo que lo rodea.

! Apertura al cambio este rasgo muestra a individuos tradicionales y apegados a lo familiar, a la


cultura y costumbres, así como a las rutinas, prefieren permanecer fijados a lo que evalúan como
seguro; por el otro lado están aquellos de mentalidad abierta y analítica, innovadores, siempre
buscando innovar, vivir nuevas experiencias, muestran una actitud positiva frente al cambio.

! Autosuficiencia. Se refiere al mantenimiento del contacto o proximidad y necesidad de los otros,


mientras que la contraposición de este rasgo es la autosuficiencia, el individualismo y la tendencia a
ser solitario, considera que no necesita de nadie para alcanzar los logros que se propone.

! Perfeccionismo. Desde este rasgo se caracteriza por un lado a las personas flexibles y tolerantes, con
el desorden y las faltas, así como con los compromisos de toda índole; mientras que por el otro están
aquellas perfeccionistas, organizadas y disciplinadas, que de no salirle los resultados esperados se
pueden mostrar frustrados, frente a las irresponsabilidades de otros o el no cumplimiento de los
compromisos adquiridos en conjunto.

! Tensión. De este rasgo es característico de uno de sus polos, las personas que se muestran relajadas,
plácidas y pacientes, dejan ver poca preocupación por las cosas que no han sucedido, suelen
responder con tranquilidad ante situaciones de presión o estresante; mientras que del otro polo es
propio de las personas tensas, enérgicas, impacientes e intranquilas, suelen maximizar las
situaciones problémicas o estresantes y tienden a pre-ocuparse de las cosas que no han sucedido.

Los temperamentos hipocráticos⁹.

Los orígenes de la teoría de Hipócrates.

“Por lo tanto, primero déjame informarte acerca de todo lo que hay en esas cuatro raíces:

Zeus el resplandeciente; Hera, la que trae vida, Aïdoneus, y Nestis quien en sus lágrimas está
derramando para el hombre una fuente de vida”. De este modo enseñaba el filósofo griego Empédocles
(495-425 a.C.) su teoría sobre los cuatro elementos básicos del Universo, cada uno de ellos asociado a sus

9. http://www.sandracerro.com/files/Articulos/artic-teorias/Hipocraticos.pdf

65
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

cualidades... cada cual asociado a su Dios: Zeus es el fuego, Hera es el aire, Aïdoneus es la tierra y Nestis
es el agua.

Más tarde, el conocido como “Padre de la Medicina”, Hipócrates de Cos, amplió esta teoría de
Empédocles asegurando que la salud del hombre dependía del equilibrio entre los cuatro líquidos o
humores que lo conformaban: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema. Además, sostenía que cada
persona tenía una disposición diferente de estos humores en su cuerpo, siendo siempre dominante uno
de ellos. La calidad de estos humores variaba también dependiendo de la época del año, de modo que
Hipócrates hizo una correlación entre los distintos humores, sus cualidades calificándolo de la siguiente
forma:

ELEMENTOS CUALIDADES HUMOR TIPO

Aire Caliente/Húmedo Sangre Sanguinario

Fuego Caliente/Seco Bilis Amarilla Colérico

Tierra Fría/Seca Bilis Negra Melancólico

Agua Fría/Húmeda Flema Flemático

A Hipócrates se le atribuye la asociación de los humores con las distintas personalidades del hombre, si
bien estuvo más dedicado mayormente a la medicina propiamente dicha, a la relación de los humores
con las enfermedades, más que a la psicología. Pero su teoría se fue desarrollando y completando por
otros y no se pudo menos que considerarle pilar de tal doctrina.

Los cuatro temperamentos y sus características.

La trayectoria que marcó Hipócrates con su clasificación de los cuatro humores, fue posteriormente,
como hemos visto, asociada a aspectos físicos y, como derivación, a aspectos de la personalidad.
Tachada muchas veces de desfasada, ha llegado hasta nuestros días, adaptada a la Grafología por el
médico francés Periot, esta clasificación de los tipos hipocráticos.

Vamos ahora a analizar con detenimiento las características tanto físicas como psíquicas de cada uno de
los cuatro temperamentos:

Sanguíneo. Para Hipócrates, el predominio de la sangre en el cuerpo da lugar a un físico robusto, bien
desarrollado, de amplia frente, labios carnosos y expresiva mirada. En definitiva, una presencia
inconfundible que se hace notar. Este notorio físico acompaña a un carácter fuerte y dinámico, una
mente en constante maquinación de proyectos, inquieta. De natural optimista, con furtivos
momentos de pesadumbre y enfados estrepitosos que son superados con rapidez.

66
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

La característica indiscutible del sanguíneo es su sociabilidad: líder carismático, al que halaga ser el
centro de atenciones, suele, por su natural extrovertido y comunicativo, ser el directivo por
naturaleza. Su habilidad de contacto social, unida a su natural sensibilidad le convierte en un ser
empático y buen oyente, aunque, en ocasiones, podría conducir a actitudes un tanto despóticas e
incluso dictatoriales, dado su interés avasallador.

! Bilioso. En el tipo bilioso predomina la bilis, el equilibrio en sus facetas tanto físicas como
caracterológicas, es l predominante. Suele ser esbeltos, de una mirada profunda y penetrante; serio,
de gestos firmes y mesurados.

La característica más relevante de su carácter es la reflexión, de intelecto ágil pero seguro, analítico,
inquieto por naturaleza, tiende a profundizar en pensamientos e ideas. Es realista, se rige siempre
por la razón; su actitud es fría y distante, sobrio, difícilmente se emociona o entusiasma con
proyectos sin darse el tiempo necesario para reflexionar y análizarlo; pero cuando toma su decisión,
difícilmente la cambiaría. Son de carácter básicamente introvertido e individualista, para ellos las
relaciones sociales son más un deber que una necesidad; en cuanto a los afectos, su moderación y
sobriedad le llevan a comedirse, son expertos en controlar sus afectos, emociones, sentimientos y
pasiones, evitando las manifestaciones de estos.

! Nervioso. En éste tipo predominan, lógicamente, los nervios, y contrariamente al equilibrio


apreciado en el bilioso, en éste se destaca el desequilibrio y la desproporción en sus facetas tanto
físicas como caracterológicas.

Éstos suelen destacarse por su delgadez, el rostro afilado y pálido y la mirada vivaz; la polaridad,
extroversión-introversión también es característica propia de este tipo hipocrático, aunque suele
haber una tendencia hacia la introversión. Seres intuitivos, creativos, su vivacidad les hace inquietos
y temerosos de la rutina, y su emotividad provoca que antepongan el sentimiento ante la razón. Su
nervio les hace actuar por impulsos y tan pronto se vuelcan en una actividad frenética, como se
rinden a la tranquila rutina.

En las relaciones sociales dan al entorno lo que de él reciben; si reciben afecto, si el ambiente es
agradable, serán seres abiertos, comunicativos y, por contrario, si el entorno les desagrada, pueden
ser ariscos y desconfiados. Por lo tanto, apreciamos que los temperamentos nerviosos son
difícilmente encajables, tanto social como laboralmente, en el entorno pero a su vez,
paradójicamente, tremendamente versátiles.

! Linfático. Se desarrolla en las linfas. Físicamente destaca por su obesidad, sus movimientos lentos y
su aparente pasividad, que les hace inalterables ante cualquier circunstancia y por lo tanto, amantes
de la rutina, del automatismo. Se caracterizan por su capacidad analítica y memorística y, aunque su
ritmo de vida o trabajo tienda a ser lento, son regulares y metódicos.

Socialmente son de trato agradable y tranquilo, aunque no suelen ser expresivos en lo que a
afectividad se refiere. Su tendencia es a la introversión y a un aislamiento que puede rayar a veces en
egocentrismo. Son personas adaptables y sumisas; si encuentran su lugar y se acomodan a él,
difícilmente querrán cambiarlo.

67
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

Rasgos de una personalidad sana⁸.

Actitudes hacia sí mismo: Acentúa la aceptación de sí, la adecuada identidad propia, la valoración realista
de las cualidades y los defectos propios.

Percepción de la realidad: Visión realista de sí mismo y del mundo que forman la gente y las cosas que lo
rodean.

Integración: Personalidad uniforme, ausencia de conflictos internos perturbadores, aceptable tolerancia


al estrés.

Aptitudes: Desarrollo de las cualidades básicas somáticas, intelectuales, emocionales y sociales para
superar los problemas de la vida.

Autonomía: Adecuada confianza en sí mismo, responsabilidad y autodirección, así como suficiente


independencia de las influencias sociales.

Crecimiento, actualización de sí: Énfasis en los medios para lograr una madurez mayor, un desarrollo de
potencialidades y la autorrealización como persona.

Alfredo Fierro Bordaji, (s.f) en su trabajo “El cuidado de sí mismo y la personalidad sana¹⁰” referencia a
Maslow, a Allport y a Rogers, enunciando lo siguiente:

En el perfil de excelencia que dibuja, Allport caracteriza la madurez personal por la ampliación del «yo»,
su relación afectuosa con los demás, la seguridad emocional, una percepción conforme a la realidad,
aptitudes ante las tareas, conocimiento de sí y visión unificadora de la vida.

No es muy distinta la caracterización de Maslow de las personas «autorrealizadas»: con percepción eficaz
y cómoda de la realidad, aceptadoras de sí mismas, de los demás y de la naturaleza, espontáneas,
centradas en los problemas, autónomas, con buenas relaciones personales y sentido del humor.

De igual forma se asemeja a ambos lo que Rogers presenta como meta del deseable «proceso de
convertirse en persona» y a lo que invita en eco de Píndaro: llegar a «ser el que uno es», consistente en
autodirección, deseo de progreso, apertura a la experiencia, confianza en uno mismo, sentimiento de
libertad, espontaneidad. (p,140)

10. Tomado de la página http://terapiaonline.co/psicopatologia/la-


psicopatologia-como-ciencia-y-su-objeto/rasgos-de-la-persona-sana-
mentalmente/
9. Tomado de la página http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/n76/n76a03.pdf
(Bordaji, 2000)

68
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

Actividad N°11
Desarrolla un proceso de lectura, del capítulo de personalidad; del cual vas a hacer notas al margen, y de
ellas responde las siguientes preguntas

¿A que hace referencia la singularidad, estabilidad y consistencia, crees tú que las tienes como persona?
Argumenta tu respuesta utilizando las notas al margen, hechas.

Tomando en cuenta los aspectos que caracterizan a una personalidad sana analiza y argumenta la
siguiente pregunta: ¿es tu personalidad sana?

Basado en lo que leíste y analizaste de los aspectos que estructuran la personalidad, realiza una definición
de ti como persona.

69
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

Actividad N°12
De acuerdo a los rasgos de personalidad identificados en ti, plantea ¿cuál de ellos están generando un
malestar significativo por lo cual visualices la posibilidad de iniciar un proceso de revisión para mejorarlos
o cambiarlos? Platéalos a través de un mapa de ideas.

70
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

Actividad N°13
Basado en la lectura sobre los rasgos planteados por Cattell, Construye en tu casa, tres máscaras que
representen dos de tus rasgos de personalidad más sobresalientes, uno positivo y uno negativo, y haz una
tercera que represente la característica por la que te gustaría cambiar tu rasgo negativo. Socialízalo en
clase con tus compañeros y haz un escrito en donde describas tu experiencia.

Las veces que te has visto obligado a actuar de una forma que no hace parte de tu forma de ser persona,
¿para que lo has hecho? ¿Lograste lo que buscabas? Explica tus respuestas.

71
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

IDENTIDAD PERSONAL

Cuando se habla de individuo, se hace referencia a la característica individual que tiene cada Ser dentro
de un complejo sistema de Seres, cada uno único desde su forma de estar y relacionarse con su mundo;
como bien lo plantea Martín Buber (s.f):

En este mundo cada persona representa algo nuevo, algo que nunca ha existido todavía, algo
único y original. Es deber de cada uno el saber... que nunca ha existido en el mundo nadie
semejante a él, porque si hubiese existido alguien semejante a él, ya no sería necesaria su
existencia. Cada persona en el mundo, es una cosa nueva y está llamada a realizar su
peculiaridad. Y eso es, precisamente, lo que cada persona tiene que defender de sí misma.

Esta forma como Buber, define la persona, responde a lo que se conoce como identidad, al hablar de ésta
se debe enfatizar en que:

La identidad es lo más íntimo y propio de cada uno de nosotros y que la formación de esta es un proceso
de naturaleza social.

El papel que nosotros estemos dispuestos a tomar es del que va a depender lo que será nuestra identidad
al final del proceso.

El proceso de identidad en una persona, se basa fundamentalmente en cuatro características


particulares:

72
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

Estabilidad relativa.

Es decir, que a pesar de que responde a un proceso evolutivo en el transcurso de la vida de las personas, se
mantiene un hilo conductor que determina una continuidad o estabilidad en ciertas formas de
relacionarse consigo mimo o con su mundo.

Hace referencia a un estar en el mundo.

El individuo de una u otra manera hace parte de un grupo en particular con su cultura y visión de mundo
particular y significativo. que En la relación con el Otro reafirma la identidad:

Absolutamente todos los seres humanos hemos sido procreados a partir de un acto sublime conocido
como fecundación, en donde nuestros padres nos Todos venimos de un padre y una madre por lo tanto
nos parecemos, y no tanto en lo físico, sino en la forma de ser y pensar, en la manera como nos
relacionamos con el mundo, en este sentido los vínculos que se establecen determina ciertos patrones de
interrelación que aportan experiencias significativas que lo estructuran como un ser único.

La identidad es un proceso de doble vía.

La influencia es reciproca ya que no solo depende de las personas que nos rodean sino también nuestras
acciones influyen bastante en la formación de nuestra identidad. Es decir, lo que nos convierte en un co-
creadores de toda la dinámica del grupo social con el que interactuamos.

Otros Aspectos que participan en el proceso de identidad.

De igual forma la identidad depende de varios factores que de una u otra forma la estructuran, en la
medida que cada individuo en particular, la vivencia en su proceso de desarrollo; dentro de estos
aspectos se destacan:

! Identidad y Desarrollo Fisco.


! Identidad Sexual y Rol Sexual.
! Identidad y Desempeño académico y Laboral.
! Identidad y expectativas sociales.

Desarrollo Físico e Identidad

Nuestro propio cuerpo es el primer elemento a considerar para la formación de nuestra Identidad.

En este momento histórico en particular, del que se dice es la era de la información, la informática y las
comunicaciones, se ha generado, por influencia de estos aspectos toda una estructura que responde a la
oferta y a la demanda, creando una serie de “necesidades” que deben ser satisfechas; todas estas
apuntan a las personas y más específicamente se direccionan a la percepción del cuerpo, el cual debe ser
cuidado. Esto ha develado un fenómeno particular en el que se le rinde una especie de culto al cuerpo.

Actualmente los adolescentes, tanto hombres como mujeres, son más críticos con su cuerpo; de una u
otra forma los medios de comunicación les ha hecho pensar y cree que la popularidad está ligada
directamente a su atractivo físico, respondiendo en ese sentido a un patrón establecido modelado por los
mismos medios, en ese estándar de belleza se idealiza a una mujer estilizada, es esta característica que le
73
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

da identidad. Muy a pesar que nuestra cultura parece haber valorado más la belleza femenina que la
masculina, actualmente el hombre ha empezado a preocuparse por su apariencia física, estableciendo
una identidad que se ha rotulado bajo el concepto de metrosexual; aunque aun la sociedad parece dar
más importancia la belleza corporal en las mujeres, que a cualquier otra cualidad. Mientras en el hombre
se valora y anima el desarrollo de capacidades para el trabajo intelectual y empresarial, en las mujeres se
ha venido valorando y propiciando mucho más el cuido de su belleza exterior.

Independientemente de los nuevos patrones que se imponen día a día, lo más importante no es como es
nuestro cuerpo, sino lo que nosotros creemos y pensamos de él, aunque esta premisa no sea tan fácil de
internalizar.

Identidad Sexual y Rol Sexual.

Otro elemento íntimo, muy tuyo, que interesa para la formación de tu identidad son los conceptos de
sexo, identidad y rol sexuales.

Sexo. Tradicionalmente hemos comprendido que el sexo determina la condición de ser mujeres u
hombres; sin embargo, esto no es así. Se hace necesario entender que la noción de sexo hace referencia a
las características de orden biológico que diferencian unos cuerpos de otros.

Así, el sexo hace referencia a la configuración de las corporalidades en razón de tres características
principales: lo cromosómico, lo gonadal y lo genital. Cuando se habla de lo cromosómico, se hace
referencia a la configuración de la carga genética de una persona; en este caso, en especial a aquellos que
se llaman cromosomas sexuales.

Se identifican a quienes tienen una carga cromosómica sexual XX como hembras, a aquellos que tienen
una XY como machos y a quienes tienen una trisomía en estas (XXY, XXX, XYY o una expresión genital de
difícil clasificación) como intersexuales. Algunas personas intersexuales también pueden tener una carga
cromosómica de XX o X (UNFPA, 2016, p.15)

Roles Sexuales son las formas de conducta que socialmente se asocian a las personas en función de su
sexo. Dicho de otra forma, es lo que se espera que haga una persona solo por el hecho de haber nacido
hombre o mujer. Estos roles son otorgados desde mucho antes de nacer y han sido establecidos por las
culturas, en la nuestra por ejemplo, el rosado o colores similares y en tonos pasteles son asociados a las
mujeres, porque se espera que sean tiernas y delicadas; mientras que para el hombre prevalece el azul u
otros colores fuertes, que es como se espera que sea su rol dentro de la sociedad.

Expresiones como: esos no son juegos de niñas o de niños marcan presiones sociales que determinan
muchos aspectos relevantes y significativos en la estructuración de la personalidad de un individuo,
marcados por las expectativas de los círculos familiares y sociales de cada individuo; sin embargo, y son
fenómenos que se deben tener en cuenta para entender a las personas, con la conciencia que cada
individuo es un ser distinto y particular que vivencia de forma diferente esas presiones y actúa en
consecuencia a ellas.

La Identidad sexual es la forma como se percibe y siente cada individuo independientemente del sexo
con que haya nacido y de si se está o no de acuerdo con las conductas y condiciones que socialmente se
asocian al rol sexual que se espera que asuma. La identidad sexual forma un papel muy importante para
la formación de nuestra Identidad.
74
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

Identidad y Expectativas Sociales

Lo que esperan las personas que pertenecen al círculo familiar y social en el que se desenvuelve un
individuo son elementos fundamentales que se deben tener en cuenta para la estructuración de la
identidad. Estas expectativas sociales tienen dos caminos:

! Por un lado esta lo que el grupo social al que se pertenece cree las que pueden ser las posibilidades de
acuerdo a las potencialidades que ven en la persona o de acuerdo al deseo de cumplir lo que la
persona que genera las expectativas no pudo cumplir, por ejemplo, el padre que deseo todo el tiempo
con ser médico y que por distintas situaciones de la vida no lo pudo lograr, ahora encaminan todos sus
esfuerzos en lograr que su hijo lo sea.

! Por otro lado, esta lo que cada persona hace independientemente de las expectativas creadas por las
personas cercanas a ellas. Es decir que si se retoma el ejemplo citado anteriormente, muy a pesar que
el padre se empecine en hacer de su hijo un medico, este se hace poeta.

PARA TENER EN CUENTA

Es de relevante importancia que cada persona se convierta en individuo, es decir que


consiga su propia identidad, que forme con criterio propio, su manera de ser, sentir,
pensar y de hacer las cosas, en otras palabras, que estructure su forma de ser, estar y
relacionarse con su mundo como una persona autónoma con conciencia clara de todas
sus potencialidades.

Actividad N°14
Elabora un cuadro sinóptico en donde muestres como ha sido tu proceso de identificación.

75
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

De acuerdo a lo planteado en referencia a la identidad personal, cuales son los rasgos de tu personalidad
que se constituyeron por el proceso de identificación con tus padres o familiares, descríbelos.

¿Cuál de tus características de personalidad, gustos o creencias, tomaste del medio socio-cultural en el
que has crecido? (Barrio, Ciudad, municipio, región, entre otras)

76
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

Actividad N°15
Utilizado la técnica de subrayado, lee lo relacionado con la identidad sexual, y haz un mapa conceptual en
donde sintetices lo leído.

77
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

De acuerdo a la actividad anterior, haz un escrito en donde platees tu postura frete a los procesos de
identidad sexual, especificando de donde provienen tus posturas y creencias al respecto.

78
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

5. SOY LO QUE PIENSO Y CREO DE MI:


EXPLORANDO MI AUTOESTIMA

“No conozco la clave del éxito,


pero la clave del fracaso es tratar de complacer
a todo el mundo.”
Woody Allen

Ruta de Desarrollo

DESARROLLARÁS

! Identifico el proceso y
los aspectos que
Explorando mí autoestima;
estructuran la
aquí aprenderás:
Competencias autoestima en las
antropológicas a través personas.
Que es autoestima,
Aspectos que reflejan tus de sus componentes de
autonomía, singularidad ! Reconozco la
niveles de autoestima,
Auto-esquemas, Cómo se y apertura que permitan importancia de
hiere y cómo se fortalece estructurar una estructurar
el autoestima, autoestima fortalecida adecuadamente mi
Implicaciones de una que facilite el desarrollo autoestima para el
buena estructuración del de todas sus desarrollo de mis
autoestima. potencialidades. potencialidades.

APRENDERÁS
LOGRARÁS

79
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

AUTOESTIMA

Concepto.

P odemos afirmar que es la percepción


valorativa de mí ser, de quien soy, del
conjunto de rasgos corporales, mentales y
espirituales que configuran mi personalidad; la
autoestima se construye, fluctúa y la podemos
mejorar. A partir de 5-6 años se empieza a formar
un concepto tomando como base el cómo nos
perciben los demás, es decir, cómo nos ven
nuestros padres, maestros, compañeros y las
expectativas que vamos adquiriendo. Los pocos
estudios históricos realizados a cerca de esta variable identificaron los determinantes críticos de la auto
valía, investigación realizada por James W. (1892), quién compiló las causas de la autoestima, indicando
que los procesos de auto evaluación incluyen un examen de la relación entre el éxito percibido de uno
mismo con la pretensión individual de ser una persona exitosa. Así, si el éxito percibido es mayor o igual
que las aspiraciones de éxito, el resultado sería una alta autoestima. Por el contrario, si uno no logra
conseguir el éxito pretendido, el resultado sería una baja autoestima.

La autoestima es el sentimiento que tenemos de nosotros mismos, viene determinada por los logros que
obtenemos y de forma inversa por las expectativas que cada uno tiene. Es la manera como usted se
percibe a sí mismo. Si se considera inferior a los demás o tiene poca confianza para hacer las cosas
cotidianas, carece de autoestima. Si por otro lado está lleno de confianza y se considera competente en la
mayor parte de las situaciones, tiene una autoestima adecuada. Está influida por lo que los otros piensan
de nosotros y lo que más va a influir es la opinión de las personas que más cerca tenemos, las que son
importantes para nosotros; la autoestima está compuesta por percepciones, sentimientos y
comportamientos.

Percepción de sí: Son todas las creencias, descripciones, las formas con la que toda persona se percibe
así misma. Esta forma por atributos, características, auto conceptualizaciones, papel, estatus,
posesiones y metas de cada individuo. Sentimientos: Es la evaluación que el individuo realiza de la
percepción que tiene de sí mismo. Se expresa en una aptitud de aprobación o desaprobación.
Comportamiento: La autoestima influye de tal manera en la conducta que llega a ser la mediadora entre
la persona y el medio.

La autoestima se desarrolla cuando ya se han satisfecho las necesidades primarias de la vida y


especialmente cuando se experimentan positivamente cuatro aspectos:

Vinculo: la persona establece vínculos que son importantes para ellas, y que los demás también
reconocen como importantes.

Singularidad: la persona conoce y valora las cualidades que le hacen especial o diferente apoyándose en
el respeto y aprobación que recibe de los demás, por estas cualidades.

Poder: Cada persona dispone del medio, de las oportunidades, capacidad de modificar las circunstancias
de la vida de manera significativa.
80
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

Modelos o pautas: Cada persona en la infancia cuenta con modelos adecuados que sirven para
establecer sus escalas de valores. Objetivos ideales y exigencias personales.

Estructura del auto estima.

Desde el momento mismo en que somos concebidos, cuando el vínculo entre nuestros padres se
consuma y las células sexuales masculina y femenina se funden para originarnos, ya comienza la carga de
mensajes que recibimos, primero de manera energética y luego psicológica.

Debido a que los pensamientos y emociones son manifestaciones de energía y en el organismo se


presentan en forma de reacciones eléctricas y químicas, cada vez que una mujer embarazada piensa o
siente algo con respecto al niño en formación, su cerebro produce una serie de químicos que se esparcen
por todo su cuerpo y que la criatura recibe y graba en su naciente sistema nervioso, sin tener la suficiente
consciencia como para comprender o rechazar lo que recibe a través de un lenguaje químico transmitido
por su madre.

Con la llegada de la pubertad y la adolescencia, se da la bienvenida a la sexualidad y a la necesidad del


joven de encontrarse a sí mismo. Se inicia la llamada “brecha generacional” y el tránsito hacia una mayor
definición de la personalidad. Esta etapa es crucial ya que en ella surgen con fuerza la competencia y el
deseo de ser mejor que los demás. El joven experimenta una gran necesidad de aprobación por parte de
su grupo cercano y aprende a dirigirse hacia quienes lo aplauden y a huir de quienes lo reprochan. Con tal
de ser querido desarrolla, conductas muy específicas que se generalizarán hacia la vida adulta.

Autoestima adecuada

Es aquella que se da cuando la opinión que tengo acerca de mí es buena, me relaciono adecuadamente
con los demás y ejerzo mi trabajo o quehacer diario con gusto. Tengo autoestima adecuada cuando me
aprecio, cuando siento que tengo valor y que soy importante en el ambiente en que me muevo. Estas
personas asumen ciertas posturas y actitudes que son el reflejo de una adecuada autoestima, dentro de
las que se pueden destacar:

! Cree firmemente en ciertos valores y principios, estando dispuesto a defenderlos aun cuando
encuentre fuerte oposiciones colectivas; Se siente lo suficientemente segura como para modificar
esos valores y principios si la nuevas experiencias indican que estaba equivocada. Es capaz de obrar
según crea más acertado, confiando en su propio juicio, y sin sentirme culpable cuando a otros le
parece mal lo que haya hecho.

! No emplea demasiado tiempo preocupándose por lo que haya ocurrido en el pasado, ni por lo que
pueda ocurrir en el futuro.

! Tiene confianza por su capacidad para resolver sus propios problemas, sin dejarse acobardar por los
fracasos y dificultades que experimente.

! Se considera y realmente se siente igual, como persona, a cualquier otra persona aunque reconoce
diferencias en talentos específicos, prestigio profesional o posición económica.

! Da por supuesto que es una persona interesante y valiosa para otros, por lo menos para aquellos con
quienes se asocia.
81
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

! No se deja manipular por los demás, aunque está dispuesta a colaborar si le parece apropiado y
conveniente.

Autoestima inadecuada

Todos tenemos en el interior sentimientos no resueltos, aunque no siempre seamos conscientes de


estos. Los sentimientos ocultos de dolor suelen convertirse en enojo, y con el tiempo volvemos el enojo
contra nosotros mismos, dando así lugar a la depresión. Estos sentimientos pueden asumir muchas
formas: odiarnos a nosotros mismos, ataques de ansiedad, repentinos cambios de humor, culpas,
reacciones exageradas, hipersensibilidad, encontrar el lado negativo en situaciones positivas o sentirse
impotentes y autodestructivos.

Cuando una persona no logra ser autentica, se le originan los mayores sufrimientos, tales como,
enfermedades psicológicas, la depresión, las neurosis y ciertos rasgos que pueden no llegar a ser
patológicos pero crean una serie de insatisfacciones y situaciones de dolor; como por ejemplo, timidez,
vergüenza, temores, trastornos psicosomáticos.

La autoestima es importante porque es nuestra manera de percibirnos y valorarnos como así también
moldea nuestras vidas. Una persona que no tiene confianza en sí misma, ni en sus propias posibilidades,
puede que sea por experiencias que así se lo han hecho sentir o por mensajes de confirmación o
descualificación que son trasmitidos por personas importantes en la vida de ésta, que la alientan o la
denigran.

Otra de las causas por las cuales las personas llegan a desvalorizarse, es por la comparación con los
demás, destacando de éstos las virtudes en las que son superiores, por ejemplo: sienten que no llegan a
los rendimientos que otros alcanzan; creen que su existencia no tiene una finalidad, un sentido y se
sienten incapaces de otorgárselo; sus seres significativos los descalifican y la existencia se reduce a la de
un ser casi sin ser. No llegan a comprender que todas las personas son diferentes, únicas e irrepetibles,
por lo que se consideran menos que los demás.

La persona, va creciendo y formando su personalidad dentro del ambiente familiar, que es el principal
factor que influye en la formación de la misma, ya que le incorpora a ésta los valores, reglas y costumbres
que a veces suelen ser contraproducentes. Algunos de los aspectos ya mencionados son incorporados, a
la familia, por medio del modelo que la sociedad nos presenta, y éste es asimilado por todos los grupos
sociales. Pero, la personalidad de cada uno, no sólo se forma a través de la familia, sino también, con lo
que ésta cree que los demás piensan de ella y con lo que piensa de sí misma, al salir de este ambiente y
relacionarse con personas de otro grupo diferente.

82
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

ACTITUDES QUE REFLEJAN TUS NIVELES DE AUTOESTIMA.

AUTOESTIMA ADECUADA AUTOESTIMA INADECUADA

Usa su intuición y percepción. Usa sus prejuicios.

Es libre, nadie lo amenaza, ni amenaza a los Se siente acorralado, amenazado, se defiende


demás. constantemente y amenaza a los demás.

Dirige su vida hacia donde cree conveniente, Dirige su vida hacia donde los otros quieren
desarrollando habilidades que hagan posible que vaya, sintiéndose frustrado, enojado y
esto. agresivo.

Es consciente de su constante cambio, adapta Inconsciente del cambio, es rígido en sus


y acepta nuevos valores y rectifica caminos. valores y se empeña en permanecer estático.

Aprende y se actualiza para satisfacer las Se estanca, no acepta la evolución, no ve


necesidades del presente. necesidades, no aprende.

Acepta su sexo y todo lo relacionado con él. No acepta su sexo, ni lo relacionado con él.

Se relaciona con el sexo opuesto en forma Tiene problemas para relacionarse con el sexo
sincera y duradera. opuesto. Si lo hace es en forma posesiva,
destructiva, superficial y efímera.

Ejecuta su trabajo con satisfacción, lo hace Ejecuta su trabajo con insatisfacción, no lo


bien y aprende a mejorar. hace bien ni aprende a mejorar.

Se gusta a sí mismo y gusta de los demás. Se disgusta a sí mismo y le desagradan los


demás.

Se aprecia y se respeta y así a los demás. Se desprecia y humilla a los demás.

Tiene confianza en sí mismo y en los demás. Desconfía de sí mismo y de los demás.

Se percibe como único y percibe a los demás Se percibe como copia de los demás y no
como únicos y diferentes. acepta que los otros sean diferentes.

83
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

Conoce, respeta y expresa sus sentimientos y No conoce sus sentimientos, los reprime o
permite que lo hagan los demás. deforma.

Toma sus propias decisiones y goza con el No toma decisiones, acepta la de los demás,
éxito. culpándolos si algo sale mal.

Acepta que comete errores y aprende de ellos. No acepta que comete errores, o se culpa y no
aprende de ellos.

Conoce sus derechos, obligaciones y No conoce sus derechos, obligaciones ni


necesidades, los defiende y desarrolla. necesidades, por lo tanto no los defiende ni
desarrolla.

Asume sus responsabilidades y ello le hace Diluye sus responsabilidades, no enfrenta su


crecer y sentirse pleno. crecimiento y vive una vida mediocre.

Tiene la capacidad de autoevaluarse y no No se autoevalúa, necesita de la aprobación o


emite juicios de otros. desaprobación de otros; emite juicios de
otros.

Controla y maneja sus instintos, tiene fe en Se deja llevar por sus instintos, su control está
que los otros lo hagan. en manos de los demás.

Maneja su agresividad sin hostilidad y sin Maneja su agresividad destructivamente


lastimar a los demás.

Autoesquemas.

Nos permiten comprender cómo se relaciona una persona consigo misma, a partir de lo que piensa, cree,
observa y valora de su propio ser, además, son el producto de las experiencias vividas en la familia, la
escuela, con los vecinos, en el medio laboral y en la sociedad en general, quienes contribuyen a fortalecer
positivamente la imagen, el concepto, la estima y eficacia de una persona, o por el contrario, a
debilitarlos. Con los autoesquemas se presenta una causalidad en la que se afectan positiva o
negativamente entre si unos a otros. Entre estos tenemos:

Autoconcepto: Es lo que se piensa de sí mismo. Consiste en una descripción mental que hace el individuo
de sí mismo en tres dimensiones: cognitiva, afectiva y comportamental, y en sus áreas: educativa,
laboral, familiar y social. Éste se forma, a partir de la interacción social con los otros y de los resultados de
las acciones en el medio, así el sujeto recibe la retroalimentación de las acciones que realiza y esto le
proporciona información sobre sus capacidades y características personales.
84
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

Autoimagen: Se refiere a qué tanto se gusta uno mismo en términos físicos. Éste depende de la
comparación social y del éxito alcanzado con el sexo opuesto, y una de las causas más terribles y
devastadoras es la burla; de esta forma, al sentirse repudiado por los demás, la persona crea un esquema
de autorepulsión, el cual -por obvias razones- es contrario a lo que denominamos un alto nivel de
autoestima.

Autoeficacia: Se refiere a qué tanto se confía en sí mismo. Es básicamente la opinión en cuanto a sí se


poseen o no, las habilidades necesarias para desempeñarse bien en determinados ámbitos y obtener así
los resultados deseados, ¿Qué tiene que ver esto con la autoestima? Como dice Riso: “Si desconfías de ti,
no podrás amarte”; así, si no se tiene confianza en sí mismo, los retos personales serán pobres, se evitará
constantemente el enfrentar los problemas, al primer obstáculo se desertará y vendrá consigo la
frustración y el fracaso, y se entrará entonces en un círculo vicioso.

Estos tres aspectos en su esencia configuran lo que comúnmente se conoce como auto estima, esto nos
muestra lo complejo que es y que en sí, va más allá del solo apreciarse así mismo, que en última sería sólo
lo observable; ya que el que lo haga o no, depende del concepto y la imagen que ha construido de él. Se
puede decir entonces, que autoestima es la capacidad que tienen las personas de valorarse de acuerdo al
concepto y la imagen que manejan de sí mismos y a través del cual se relacionan con su entorno dentro
del cual tienen la posibilidad de desarrollar todas sus potencialidades.

Ej. Si Carolina se estima a sí misma, tendrá un concepto favorable de sí misma, igual ocurrirá con su
autoimagen, lo que propiciará una seguridad y desarrollo adecuados para lograr aciertos en sus
objetivos.

En caso que Carolina tenga conceptos negativos de ella misma, la cadena de su autoimagen,
autovaloración y autoeficacia estarán influenciadas en tal sentido.

En cualquier etapa de la vida es posible que nuestros esquemas sean debilitados o fortalecidos, pero de
manera especial, en la infancia y la adolescencia. De ahí la importancia de identificar los sucesos, las
experiencias o personas que en etapas anteriores impactaron en nuestros esquemas, para crear más
conexiones positivas entre lo que pensamos, la imagen y la valoración de sí mismo, con los resultados
eficaces de nuestras acciones.

85
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

Actividad N°16
ACTIVIDAD: DESARROLLANDO EL AUTOESTIMA: Para iniciar el proyecto de vida debemos hacer una
introspección de nosotros, es un momento para revisar y pensar sobre cómo esta nuestra autoestima.
Para desarrollar esta actividad debes leer lo relacionado con autoestima, colocar nota al margen y a
partir de lo que obtengas responde:

¿Cuál es la percepción que tienes de ti (creencias)?

¿Cuáles son los sentimientos que tienes sobre ti? Es decir ¿cómo te relacionas afectivamente contigo?

¿Cuáles son los aspectos de tu físico que te generan malestar y hasta podrías decir que odias? Explica.

86
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

¿Cómo te das cuenta de que te aprecias o te estimas?

¿Cuáles son las acciones realizadas en tu vida, en las que observaste poco aprecio y estimulación de
parte de ti?.

¿Cuándo tienes un propósito o una meta que lograr, consideras que eres eficaz, es decir, que tienes
talento para lograr lo que te propones?

Si______ No_____

¿Porqué?

87
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

Actividad N°17
Actividad: Utilizando recortes de revistas y periódicos realiza un collage, esto es una composición
artística, en la que se utilizan imágenes de diferente índole con la que construyes un concepto a partir de
ellas que exprese tu descripción realizada en actividad anterior.

88
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

Actividad N°18
Actividad: ¿QUÉ TAN ADECUADA ESTA TU AUTOESTIMA?

Para lograr el mejoramiento personal es importante reconocernos a nosotros mismos. Para lograr un
mejor conocimiento de lo que somos; realicemos el siguiente cuestionario el cual nos ayudará a evaluar
cómo está nuestra estima y a establecer un plan de acción para mejorarla y fortalecerla.

INSTRUCCIONES:

Escriba el número que mejor describe cómo se percibe usted mismo(a) en su vida diaria. Intenta ser lo
más honesto posible, recuerda que de esto dependerá que plantees las estrategias pertinentes para
mejorar tu autoestima. Tenga en cuenta la siguiente escala para contestar cada pregunta.

Puntaje Descripción

5 Muy alto

4 Moderadamente alto

3 Promedio

2 Moderadamente bajo

1 Muy Bajo

1. ( ) Me siento exitoso.

2. ( ) Me siento satisfecho con lo que hago.

3. ( ) Siento que aprender cosas nuevas es importante.

4. ( ) Conscientemente miro las cosas buenas en otros.

5. ( ) Me siento a gusto en nuevas situaciones.

6. ( ) Aprecio los halagos que vienen de otros.

7. ( ) Me siento a gusto hablando frente a otros.

8. ( ) Disfruto hablando con otros de mis logros.

9. ( ) Soy una persona optimista.

89
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

10. ( ) Tengo claras mis metas.

11. ( ) Estoy en buena condición física.

12. ( ) Soy respetado por los otros por lo que soy yo.

13. ( ) Proyecto una imagen positiva.

14. ( ) Escucho activamente.

15. ( ) Me gusta ser responsable por proyectos.

16. ( ) Disfruto mantener conversaciones donde se tengan diferentes puntos de opinión.

17. ( ) Acepto sin temor los cambios en mi vida.

18. ( ) Soy capaz de pedir ayuda sin sentirme avergonzado.

19. ( ) Disfruto de mis responsabilidades.

20. ( ) Soy responsable por mis pensamientos y acciones

21. ( ) Soy directo cuando expreso mis pensamientos.

22. ( ) Llevo una vida balanceada.

23. ( ) Soy una persona entusiasta.

24. ( ) Mantengo contacto directo a los ojos cuando hablo con otras personas.

25. ( ) Me gusta lo que soy.

26. ( ) Hago ejercicio diario.

27. ( ) Siento que es importante prepararse para el éxito.

28. ( ) Me valoro en una posición alta independientemente de lo que otros piensen de mi.

29. ( ) Cuido mi aspecto físico.

30. ( ) Evito las personas que no me gustan.

( ) TOTAL PUNTOS.

90
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

Auto evaluación.

! Si obtuvo más de 110 puntos FELICITACIONES usted tiene una alta autoestima. Recuerde que tiene
otras potencialidades que puede seguir desarrollando. Continúe por este camino, lograra cosas muy
importantes.

! Si obtuvo entre 70 y 109 puntos, no se alarme, su nivel de autoestima está en el promedio, sin
embargo es importante no descuidarse, es probable que necesite evaluar un poco más sobre sus
fortalezas y debilidades para tomar acciones que le permitan continuar por un camino ascendente
de mejoramiento.

! Si obtuvo entre 41 y 69 puntos preste atención a esta señal de alarma, su autoestima esta en un nivel
bajo. Es importante hacer un alto y revisar qué puede estar pasando. Apóyese firmemente en sus
valores como persona, reconozca sus grandes fortalezas y cualidades, descubra de qué es capaz y
tome impulso. Aún es tiempo de mejorar y seguir adelante.

! Si obtuvo entre 0 y 40 puntos es crítico, su nivel de autoestima está muy bajo, es probable que
necesite ayuda, apóyese en las personas en las que confía, busque espacios para reflexionar, cambie
sus hábitos de vida y trate de buscar cosas que le produzcan satisfacción. Recuerde qué una baja
autoestima a veces no nos deja ver las múltiples oportunidades de la vida. Prepárese para comenzar
una nueva etapa. CREA QUE USTED ES CAPAZ, CONFIE EN SÍ MISMO Y VALORE SUS LOGROS.

Actividad N°19
Actividad: HERIDAS AL AUTOESTIMA

Es un trabajo personal, donde debes reflexionar sobre los efectos de las relaciones con otras personas,
la familia, amigos y vecinos que han dejado heridas en la autoestima, las cuales se reflejan en tus
interacciones actuales.

Contesta las siguientes preguntas:

¿Has tenido situaciones difíciles con personas que estimas mucho? ¿Con quiénes? Describe esta
situación.

91
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

¿Alguien no te valoró un trabajo que hiciste con amor y esfuerzo? ¿Quién? Describe cómo te sentiste

¿En algún grupo de amigos no contaron contigo o te excluyeron en determinada situación? Describe
cómo fue.

¿Alguna vez te has sentido impotente o incapaz ante un hecho importante en tu vida? Descríbelo.

¿Por cualquier circunstancia alguien se ha burlado de ti, por un defecto físico; o a herido tus
sentimientos? Recuerda y describe la situación.

92
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

¿Has sentido el rechazo de alguna persona? ¿De quién? ¿Cómo te hizo sentir esa situación? Explica.

¿En tu familia han desconfiado de ti o de tus cualidades? ¿Cuáles fueron los eventos que te permitieron
darte cuenta? Haz una descripción de la situación y que te hicieron pensar y sentir.

¿Cuándo has participado en algunos grupos ¿Te has sentido inseguro, temeroso y molesto contigo
mismo?

Si_____ No______.

¿De dónde crees que nace esa percepción y sensación? Explica.

93
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

Actividad N°20
Actividad: FORTALECIENDO NUESTRA AUTOESTIMA

Como complemento de la actividad anterior, con este ejercicio se busca recuperar la apreciación positiva
de cada uno desde los diferentes autoesquemas, evocando las personas, sucesos o sentimientos que
han permitido al alumno mejorar en sí mismo, su concepto, su imagen, su valoración y eficacia.

Recuerda que no todos los momentos de nuestras vidas son iguales; hay unos en que las cosas no andan
bien, pero hay otros en los que podemos lograr lo que nos proponemos.

Vamos a pensar un poco en las cosas que funcionan bien en nuestras vidas. Trata de ser sincero y
positivo. Así como para ti hay personas y circunstancias importantes, tu, aunque a primera vista puede
que no lo parezca, importas para otras personas, las siguientes preguntas te ayudarán a recordarlo.

¿Qué personas te han hecho sentir importante? ¿En qué situaciones ha sucedido esto? Explica como lo
vivenciaste.

¿Alguien te ha tenido en cuenta para compartir contigo su mundo? ¿Quién es esa persona? Comenta
como fue la vivencia.

94
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

¿Hay personas que te han expresado su confianza, su cariño, sus sentimientos? ¿Quiénes han sido estas
personas y en que situaciones te han expresado esa confianza? Explica ¿Cómo te hizo sentir es situación?

¿Qué personas han demostrado satisfacción por las labores que has desempeñado? ¿Cómo te has
sentido?

¿Has recibido el apoyo y comprensión de un amigo o un miembro de la familia en alguna dificultad?


¿Recuerdas cómo fue? Describe cómo te sentías antes y como después del apoyo recibido.

95
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

¿Te has sentido admirado por alguien? ¿Cómo lo expresó? Describe cómo te hizo sentir esa muestra de
afecto y admiración.

¿Alguna vez te has sentido querido, animado, optimista, feliz, “la mejor persona del mundo”? Describe
algunos de esos momentos y explica ¿por qué?

Actividad N°21
De acuerdo a lo planteado en este capítulo, haz un escrito en donde plantees los aspectos de tu vida que
denotan una autoestima inadecuada, al que vas a plantear pasoa paso unas estrategias para cambiar
esos aspectos, de tal forma que te puedan permitir alcanzar los objetivos propuestos para tu vida.

Para esto debes buscar documentos que te digan, cómo elaborar un plan de cambio personal.

Aspectos identificados.

96
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

Pega aquí tu plan de acción para el cambio

97
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

6. ACTITUDES Y CONDUCTAS: MI COMPORTAMIENTO


EVIDENCIA LO QUE PIENSO, SIENTO Y CREO DE MI.

“Tienes dentro de ti todo lo que necesitas


para superar los desafíos de la vida.”
Brian Tracy

Ruta de Desarrollo

DESARROLLARÁS ! Identifico los


comportamientos y
actitudes más significativas
y habituales que asumo
Actitudes y frente a las situaciones
Comportamiento: Mi que se me presentan en mi
comportamiento evidencia Competencias relación con los demás.
lo que pienso, siento y creo antropológicas a través
de mí; aquí aprenderás: de sus componentes de ! Reconozco la importancia
singularidad y apertura de trabajar para modificar
Que son las actitudes y que le permitan al mis comportamientos y
comportamiento, Que estudiante comprender el actitudes que no permiten
tipos de actitudes y porqué de su forma de que me relacione
comportamientos existen; actuar en el mundo que adecuadamente con los
Cómo estas determinan, lo rodea. demás.
mi relación con el otro.
! Planteo estrategias de
solución para la
APRENDERÁS modificación de mis
comportamientos y
actitudes inadecuadas.

! Defino un plan de acción


para modificarlas

LOGRARÁS

98
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

Mi comportamiento muestra lo que soy por


dentro¹².

L
a madre de Enrique, se encuentra
desesperada y manifiesta no saber qué hacer,
del colegio la llamaron para notificarle que las
directivas de la institución han tomado la decisión
de expulsarlo, ya que el comportamiento que
Enrique está presentando, viola las normas
establecidas para la sana convivencia institucional;
se muestra agresivo, irrespetuoso con sus
compañeros e incluso con los docentes y directivos.
Tú, yo y todos los seres humanos, a través de los años durante el transcurrir de su vida, van estructurando
la forma de ser y estar en el mundo, es decir, las características particulares de la personalidad. A través de
estas características particulares, el individuo se relaciona consigo mismo y con su mundo; esa
particularidad, sólo, es observable a partir de su conducta: posturas y actitudes, es por éstas que se
puede aseverar que una persona es tímida, agresiva, alegre, extrovertida, soslayada, entre otras. Pero
estos rasgos no surgen espontáneamente, ni son arbitrarios, sino que son producto de ese proceso de
vida descrito en la primera unidad.

El comportamiento de un individuo es sólo una parte de la totalidad de la personalidad, la otra parte la


constituyen las experiencias y vivencias, entendiéndose experiencia como la interacción que tiene la
persona, a lo largo de toda su vida ,con el medio que lo rodea; y las vivencias son el impacto emocional
que esas experiencias tienen en él y que se constituye, por el significado que le otorga, en su marco
biográfico, todo esto influenciado por una serie de pensamientos y creencias que actúan como referentes
llevando a el individuo que asuma posturas y actitudes particulares por medio de las cuales va a generar
nuevas experiencias y vivencias en una dinámica continua que en condiciones adecuadas va a permitir la
trascendencia de las personas, o en su defecto si esa dinámica es inadecuada generaría un estancamiento
del ser, siendo necesario ser intervenido para facilitar el desarrollo de todas las potencialidades¹³.

Fig.1. Dinámica de estructuración de las conductas de un individuo.


12. Texto basado en la tesis Doctoral de Jeannette Castro de Bustamante,
capitulo 2; en donde expone la Teoría general de las actitudes.
13. Este texto hace parte de un trabajo en construcción basado en la
experiencia terapéutica de uno de los autores, denominado “Dinámica
fenomenológica para la construcción del ser y su personalidad”

99
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

La puerta de entrada al maravilloso mundo del ser es su comportamiento, es decir todo lo que podemos
observar en su interacción con el medio en el que se desarrolla; para abrir esta puerta se necesitan dos
llaves que funcionan en dos niveles diferentes uno interno, las actitudes y otro externo, las conductas.

La primera llave: las actitudes.

que al igual que todo lo referente al ser humano, despiertan un interés marcado, es por esta razón que
muchos teóricos la han estudiado y el mismo número de estudiosos las han definido, de ahí la gran
variedad de conceptos que se pueden encontrar.

A continuación encontrarás algunas de ellas:

La actitud. corresponde a ciertas regularidades de los sentimientos, pensamientos y


predisposiciones de un individuo a actuar hacia algún aspecto del entorno” (Secord y Backman,
1964 en León y otros, 1988:133)

“La actitud es una predisposición aprendida para responder consistentemente de modo


favorable o desfavorable hacia el objeto de la actitud” (Fishbein y Ajzen, 1975 en Bolívar, 1995: 72)

“… la actitud es una disposición fundamental que interviene en la determinación de las creencias,


sentimientos y acciones de aproximación-evitación del individuo con respecto a un objeto.” (Cook
y Selltiz, en Summers, 1976: 16)

“La actitud es la disposición permanente del sujeto para reaccionar ante determinados valores”
(Marín, 1976:69)

“Las actitudes son las disposiciones según las cuales el hombre queda bien o mal dispuesto hacia sí
mismo y hacia otro ser...son las formas que tenemos de reaccionar ante los valores.
Predisposiciones estables a valorar de una forma y actuar en consecuencia. En fin, son el resultado
de la influencia de los valores en nosotros” (Alcántara, 1988: 9)

“La actitud es una tendencia psicológica que se expresa mediante la evaluación de una entidad (u
objeto) concreta con cierto grado de favorabilidad o desfavorabilidad” (Eagly y Chaiken, 1993 en
Morales (Coord.), 1999:194)

“Las actitudes son como factores que intervienen en una acción, una predisposición
comportamental adquirida hacia algún objeto o situación” (Bolívar, 1995: 72)

“… como una postura o semblante que expresa un estado de ánimo o quizá una intención o, de
forma más general, una visión del mundo” (Rodríguez en Pérez y Ruiz, 1995:15)

“Las actitudes son creencias internas que influyen en los actos personales y que reflejan
características como la generosidad, la honestidad o los hábitos de vida saludables” (Schunk,
1997: 392)

En fin se pueden dar una infinidad de definiciones, pero lo realmente importante es que se comprenda
como estas define los comportamientos, algunos de estos teóricos han enunciado las actitudes en
función de sus implicaciones individuales y sociales. Así mismo resaltan que son aprendidas, que implican
100
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

una gran carga afectiva y emocional; otras se centran en la naturaleza evaluativa de las actitudes,
considerándolas juicios o valoraciones (connotativos) que traspasan la mera descripción del objeto y que
implican respuestas de aceptación o rechazo hacia el mismo.

Cabe resaltar que las actitudes y las conductas están estrechamente ligadas de una u otra forma, pero no
son la conducta misma; dejan ver una aproximación que tiende a la a acción, es decir, que poseen un
carácter preconductual. “Hay toda una teoría de la disposición de la personalidad, pero aún hoy, no han
explicado cómo es que el individuo pasa de la disposición a la acción”. (Pervin, 1994 en Carver y Scheiler,
4
1997: 124)¹ .

La actitud en su estructura se encuentra estructurada por tres componentes básicos que están
determinados por la forma en que se manifiestan siendo éstos: el “cognitivo” el “afectivo” y el “conativo”,
Castro citando a Morales (1999) expone en su tesis que:

La coexistencia de estos tres tipos de respuestas como vías de expresión de un único estado
interno (la actitud), explica la complejidad de dicho estado y también que muchos autores hablen
de los tres componentes o elementos de la actitud” (p.195)

Estos tres componentes son:

Los Componentes Cognitivos incluyen el dominio de hechos, opiniones, creencias, pensamientos,


valores, conocimientos y expectativas (especialmente de carácter evaluativo) acerca del objeto de
la actitud. Destaca en ellos, el valor que representa para el individuo el objeto o situación.

Los Componentes Afectivos son aquellos procesos que avalan o contradicen las bases de nuestras
creencias, expresados en sentimientos evaluativos y preferencias, estados de ánimo y las
emociones que se evidencian (física y/o emocionalmente) ante el objeto de la actitud (tenso,
ansioso, feliz, preocupado, dedicado, apenado…)

Los Componentes Conativos, muestran las evidencias de actuación a favor o en contra del objeto o
situación de la actitud, amén de la ambigüedad de la relación “conducta-actitud”. Cabe destacar
que éste es un componente de gran importancia en el estudio de las actitudes que incluye además
la consideración de las intenciones de conducta y no sólo las conductas propiamente dichas.

Por otra parte, es conveniente insistir que la consideración de los tres tipos de respuestas, no significa de
ninguna manera que la actitud pierda su carácter de variable unitaria. Como ya se ha señalado, la actitud
es la condición interna de carácter evaluativo y tal como indican diversos autores las respuestas
cognitivas, afectivas y conativas no son más que su expresión externa.

Las actitudes se caracterizan por los siguientes elementos

Signo: las actitudes se diferencian en, buenas o positivas si se dirigen a los valores; malas o
negativas si se disponen a actos contrarios a nuestra naturaleza y nos orientan hacia los
contravalores o si nos alejan de los objetos y situaciones que representan valores con cierto nivel
de intersubjetividad social.

14. Tomado de la página www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8906/02CapituloParteI.pdf

101
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

Dirección: que se deriva del signo de la actitud y que se evidencia con el acercamiento/aceptación
o con el alejamiento/rechazo hacia el objeto de la actitud. Se indica en términos bipolares
(acepto/rechazo, positiva/negativa).

Magnitud o intensidad: que se refleja por el grado de acercamiento/aceptación o


alejamiento/rechazo hacia el objeto o situación de la actitud. Queda indicada por el nivel de
polarización de la actitud.

Se dice que las actitudes por ser aprendidas son susceptibles a ser modificadas, pero para poder hacerlo,
primero se hace necesario comprender como se forman.

Recordemos que como dinámica de la estructuración del ser en su relación con el mundo toda persona se
enfrenta continuamente a una serie de experiencias las cuales lo impactan emocionalmente, hecho que
genera ciertas creencias que inevitablemente van a generar una actitud; en ese sentido Castro, afirma en
su tesis:

En general, la formación de actitudes está altamente relacionada con la experiencia personal y


social que cada individuo vive. Cuando somos niños, recibimos incentivos o castigos que
contribuyen a generar en nosotros actitudes positivas o negativas hacía los objetos; de igual
forma, buscamos imitar las actitudes de otras personas que representan ideales para nosotros y
finalmente, somos permeables a los patrones sociales, prejuicios, medios de comunicación e
influencia cultural. Las perspectivas adoptadas por los distintos enfoques sobre el desarrollo y
formación de actitudes, proporcionan fundamentos para orientar las distintas técnicas dirigidas al
cambio de actitudes.

Este planteamiento, confirma que las situaciones que los individuos vivencian en su medio son
fundamentales en la asunción de sus actitudes frente al mundo y determinan la forma en que éste se
relaciona con él. Tomando en cuenta esto, se puede deducir que si las actitudes se forman a partir de las
experiencias generadas en el entorno que se ha desarrollado el sujeto,cuando estas son negativas e
impiden el desarrollo de la persona en todas sus dimensiones, deben ser modificadas y para hacerlo se
hace necesario generan un ambiente en donde vivencie experiencias satisfactorias para que se generen
nuevas actitudes.

Segunda llave: las conductas

La segunda llave, vienen siendo las conductas, estas son del ser humano el elemento observable el que se
les muestra a todos a través de las acciones y a partir del cual las personas construyen un concepto de lo
que nosotros somos, algunos conceptos la definen como la modalidad que tiene una persona para
comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término puede emplearse como
sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto frente a los
estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su entorno¹⁵.

Por su parte el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la define como la Manera con que
los hombres se comportan en su vida y acciones y en otro de sus literales dice que hace referencia al

15. Tomado del sitio http://definicion.de/conducta/#ixzz2uQlozl18

102
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

conjunto de las acciones con que un ser vivo responde a una situación. Como se puede notar todas ellas
coinciden en referenciar la forma en que los individuos se muestran al mundo desde lo que son por
dentro.

La conducta es la capa exterior de las personas, a través de las cuales interactúa con su medio, estas
cumplen un papel adaptativo, es decir a través de estas los individuos se incorporan en un contexto
específico; en condiciones adecuadas, van a permitir que los seres humanos se adapten a su medio
siendo capaces de desarrollar todas sus potencialidades. Por el contrario sí las condiciones no son las
adecuadas, éste se va a replegar en sí mismo siendo incapaz de desarrollar todo el potencial de su ser.

Tercera llave: la intencionalidad.

Las conductas no son gratis, ellas responden a un complejo sistema de construcción mental que realizan
las personas en donde juegan un papel preponderante las creencias, pensamientos, emociones y
sentimientos que como se planteó antes, estructuran ciertas actitudes específicas que en últimas son el
preámbulo de las conductas y tienen un significado especial para las personas; que dependen de lo
agradable/desagradable de las experiencias y vivencia de las mismas.

En respuesta a la condición de agradable o desagradable los seres humanos emiten dos tipos de
conductas básicamente: “de evitación” y “de afrontamiento” y es aquí donde entra a funcionar la
“intencionalidad” de la cual se puede que es la ganancia que se obtiene al ejecutar una acción; es así
como una persona que ha experimentado lo desagradable que se siente frente al rechazo, toda su energía
estará perfilada en asumir conductas que le eviten volver a experimentar eso que se siente al ser
rechazado y cada vez que lo logra, lo concibe como una ganancia. Este se puede dar también de forma
contraria, es decir las vivencias agradables van a generar conductas que tengan como intención volver a
experimentar las vivencias agradables. Con esto se puede afirmar entonces que ninguna conducta es
casual, sino por el contrario, todas las conductas del ser humano son intencionadas, tienen una razón de
ser.

Para una mejor comprensión de ese significado que se le da a las experiencias de acuerdo a la
característica del evento se hace necesario revisar el concepto de “ambivalencia actitudinal” que definen
los teóricos de la conducta como un caso especial de incongruencia en los patrones de creencia de una
persona. Por ejemplo, una persona puede manifestar que el consumo de alcohol es dañino para la salud,
pero que en su círculo de amistades es considerado agradable (socialmente).

Este es un caso de una ambivalencia cognitiva, de igual forma, se puede dar entre afectos o sentimientos;
por ejemplo se puede tener cierta admiración por la misma persona que se le teme, aquí se puede hablar
de una ambivalencia afectiva. La relevancia de tomar en cuenta la ambivalencia, tiene que ver con el
hecho de como esto afecta de una forma u otra el estrecho vínculo que existe entre las actitudes y las
conductas.

Finalmente se puede decir entonces, que las actitudes y conductas son la capa más externa de los seres
humanos y que son el reflejo de nuestras creencias y pensamientos que se han estructurado nosotros en
la medida que nos relacionamos con nuestro medio a través de las experiencias; adquiriendo un
significado particular por medio del impacto emocional que ejerza sobre los individuos. Y a partir de ellos
es que nos relacionamos con los demás y con el medio en que nos desarrollamos.

103
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

Así mismo, se resalta que para modificar una conducta, al igual que las actitudes, no podemos quedarnos
en sus niveles de estructura, sino que debemos ir hasta los niveles de más profundidad, tomando como
vehículo la comprensión de la intencionalidad, para que nos conduzca hasta sus creencias y
pensamientos.

Actividad N°22
Actividad: Identificando mis actitudes y conductas.

Lee y analiza el siguiente caso:

Adriana, es una chica con grandes capacidades de análisis e intelectuales; pero debido a que fue
sometida a una descalificación por medio de burlas de forma sistemática por parte de su familia, está
siente mucho temor para exponer sus ideas en público. Cuando se ve enfrentada a la disyuntiva de querer
hacerlo y no poder, se llena de mucha ansiedad y se bloquea, sintiéndose incapacitada para responder
quedándose callada, razón por la cual su rendimiento académico no ha sido el mejor.

Basado en lo leído responde:

Tomando en cuenta los componentes y las características de las actitudes ¿cómo identificarías la actitud
de Adriana?

¿Cuál es la intencionalidad de la conducta emitida?

104
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

Luego de leer el texto sobre las actitudes y conductas y aplicar la técnica del subrayado, haz un escrito
breve a modo de síntesis en donde expliques las razones por la cual asume la actitud que la lleva a
comportarse de esa forma.

¿Cuáles actitudes y conductas has identificado en ti que de una u otra forma han impedido el desarrollo
de tus potencialidades?

¿En que debes empezar a trabajar para poder modificarlas?

105
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

¿Cuál de esos aspectos crees tú, se te dificultará modificar o cambiar? explica tu respuesta.

Actividad Final
De forma clara y Concisa haz un relato a través del cual expreses el impacto que este módulo ha tenido en
tu forma de pensar, sentir y actuar.

106
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

107
PROYECTO DE VIDA: CONSTRUYENDO MÍ SER

108

También podría gustarte