Está en la página 1de 3

Análisis de Observación

La jornada de observación y análisis de la práctica docente se llevo a cabo del 22 al 26 de


octubre de 2018 en la escuela Primaria 15 de Mayo con clave 21DPR1768Q ubicada en Calle
Melchor Ocampo No. 101 Colonia Concepción la Cruz, San Andrés Cholula.

El propósito de esta jornada fue de recolectar información a través de la observación que


íbamos a realizar al estar inmersas dentro de la escuela así como también dentro del aula para
reconocer la función de la escuela, valorar el trabajo que realiza la docente, analizar y observar
las estrategias que la maestra implementa al trabajar día con día en el aula, así como la respuesta
y reacción de los alumnos, logrando conocer las características generales y específicas de todo el
grupo.

La escuela cuenta con 19 docentes cada uno cuenta con un grupo asignado, maestra de
USAER para atender a los niños con NEE, cuatro instalaciones de sanitarios (divididos por
género), una dirección en donde se encuentran dos secretarias y una bodega en la cual se
guardan materiales, una sala de usos múltiples y una pequeña tienda escolar. Dentro de la
institución se aprecia áreas verdes y áreas recreativas.

El grupo 3°B el cual estuve observando, está integrado con 26 alumnos de los cuales 14 son
niñas y 12 niños, la edad aproximada de los niños es de 7-8 años. Su estilo de aprendizaje es
kinestesico y visual. Los niños son muy sociables y tranquilos, muestran buena disposición al
trabajo colaborativo, su actitud es de respeto y compañerismo.

Las condiciones del aula es muy buena existe iluminación, ventilación y distribución de los
lugares de los niños. Cuentan con 18 butacas y dos mesas con sus respectivas sillas, así mismo
hay dos locker para el material y papeleo de la maestra, unas repisas para los libros y libretas de
los alumnos, una biblioteca dentro del salón, tienen 2 pizarrones medianos. El son esta decorado
con algunos trabajos de los propios alumnos, laminas de las tablas de multiplicar, implementan
el lectómetro, el semáforo de conducta y un calendario de problemas matemáticos.

El primer día no tuve la oportunidad de conocer a todos los alumnos porque solo asistieron a
la escuela 18 niños, por lo que el día estuvo tranquilo. Me presente ante ellos y les dije las
razones por las cuales estaría esa semana en la escuela, al parecer los niños se alegraron mucho,
aunque ese día casi no me hablaban y solo me veían. Ya en el segundo día la relación y
comunicación con los pequeños, al estar ayudándolos a resolver alguna duda que tenia, facilitó y
favoreció establecer un ambiente de confianza entre los alumnos, su cariño hacia mí fue
demostrado de muchas formas, incluso al pasar cerca de ellos me abrazaban demostrándome de
esta forma su aprecio, siendo para mí algo sumamente significativo.

Lo primero que hacen al iniciar la clase es un problema matemático o leer una lectura de su
libro de español, la maestra se toma el tiempo para que ellos lo realicen y se compartan los
resultados grupalmente. Después ya empieza con la asignatura de Español, toda la semana
estuvieron trabajando con el directorio grupal y familiar, por lo que se tomaban el tiempo desde
la mañana hasta que salían al receso por lo tanto en algunas ocasiones la maestra dejaba algunas
actividades a media y las veían hasta el siguiente día. Cuando regresaban de receso veían
matemáticas y de igual manera se tomaban el tiempo hasta que era la hora de salida, en este caso
no tuve la oportunidad de observar una clase completa en el que se viera el inicio, desarrollo y
cierre de la secuencia didáctica ya que la maestra en una ocasión solo los puso a contestar unas
páginas del libro y hacer ejercicios sobre el reloj, en los demás días les ponía a a realizar
multiplicaciones. Otro aspecto importante que pude darme cuenta es que no todos los niños
entregan tarea ni los trabajos realizados en clase, la maestra lleva un registro de cada actividad o
tarea que deja y como castigo a los niños que no la entreguen se quedan en el receso hasta
terminarla.

Observe que la maestra de vez en cuando da las demás materias prácticamente cuando le
sobra tiempo. Los materiales que utiliza solo es el libro de texto y la libreta, no implementa otro
tipo de material didáctico por lo que considero que es una maestra tradicionalista. Durante la
semana la ayude a organizar la ceremonia ya que le tocaba organizar parte del festival de día de
muertos.

No pude platicar mucho con la maestra ya que no se prestó en ningún momento para hablar,
pues solo se enfocaba en su clase y al parecer ella no quería comentar acerca de su trabajo aparte
de que durante la semana había muchas interrupciones y me dejaba el grupo por unos minutos,
en algunas ocasiones trate de hacerle algunas preguntas y sus respuestas eran muy cortantes "si,
no". No pude conocer su planeación porque no me la permitió analizarla, pero si observe que en
clase se va guiando con ella y va marcando las actividades que va realizando aunque no todas las
hace y se las brinca.

Por otro lado, el apoyo e interés de los padres de familia es poco favorable ya que no asisten
cuando la maestra los manda a traer por razones de trabajo y por esas mismas a veces hasta los
niños no van a la escuela porque no hay quienes les vayan a dejar.

Lo que aprendí durante una jornada es que se debe estar observando y verificando que los
niños realmente estén trabajando y guiarlos en cada actividad porque cuando a ellos se les
dificulta, se desesperan y lo dejan de hacer, considero también que se deberían de implementar
mas estrategias para ellos así como el uso de material didáctico, también hace falta que los niños
trabajen en equipo para que así puedan relacionarse más con sus compañeros, logren metas
compartidas y que aprendan a trabajar de manera cooperativa.

También podría gustarte