Está en la página 1de 18

UNIDAD DE APRENDIZAJE

PLAN 318

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO


1.1. Denominación del curso: LEGISLACIÓN LABORAL INDIVIDUAL
1.2. Código: 131810401
1.3. Semestre curricular: IV Semestre Académico: 2018-I
1.4. Tipo de Actividad Académica: AAB
1.5. Componente: JURIDICA
1.6. Naturaleza del Curso:
Teórico _X__ Práctico ___ Teórico-Práctico ____
Habilitable _X__ No Habilitable : ___
1.7. Número de créditos académicos: 2
1.8. Requisitos: Matemáticas Generales código 130210101
1.9. Pregunta problematizadora:
¿Qué tipos de contratación laboral escoger para determinar los costos de
la empresa?

2. PRESENTACIÓN
La Legislación Laboral como rama del derecho que regula las relaciones
entre Empleadores y Empleados, pretende una visión genérica de esta temática
jurídica, cuyo propósito es que el estudiante adquiera una habilidad para aplicar
en su vida profesional. Como administradores Financieros es importante conocer
el ámbito de la Legislación Laboral Individual, las condiciones y requisitos en
cuanto a su aplicación, deberes y obligaciones de los empleadores y
trabajadores como parte del engranaje del funcionamiento de la Empresa y/o la
Sociedad.
3. JUSTIFICACIÓN
El espacio académico de la Legislación Laboral Individual es importante para que
el Administrador Financiero reconozca a través de las modalidades y tipos de
contratos de trabajo, las ventajas y desventajas a nivel económico que surgen de
la ejecución de cada uno de ellos, en la situación financiera de la empresa.

4. OBJETIVOS

4.1 General

Identificar el campo de aplicación de la legislación laboral en Colombia


proporcionando los conceptos de tipo teórico y práctico que le permitan al
estudiante diferenciar los tipos de contrato de trabajo existentes y distinguir las
clases de trabajadores, derechos y obligaciones.

4.2 Específicos

 Reconocer los principios fundamentales de la relación laboral, y su


aplicación contractual en Colombia.
 Analizar los diferentes tipos de contratos existentes en el país,
características, elementos, formas de suspensión, terminación y liquidación.
 Caracterizar las formas de salario, sus elementos como retribución de la
prestación personal del servicio al trabajador.
 Efectuar las liquidaciones que corresponden a cada uno de los contratos de
trabajo teniendo en cuenta las prestaciones sociales y las
indemnizaciones que surjan.

5. APORTE DEL CURSO AL PERFIL PROFESIONAL


El Administrador Financiero debe conocer la importancia de la Legislación
Laboral, en su aplicación del quehacer profesional: para evitar los costos laborales
que se pueden generar a este nivel, en la toma de decisiones empresariales.
6. ARTICULACIÓN DEL CURSO CON EL ÁREA INVESTIGATIVA
La Legislación Laboral tiene como propósito básico comprender los resultados
de la aplicación de la normativa Laboral en la empresa, lo que fundamenta en
el estudiante la capacidad para liquidar los costos laborales y participar en
la formulación de proyectos de inversión empresarial de todo tipo, como aporte
a los procesos de diagnóstico empresarial que se deban identificar o aplicar.
7. COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON EL ESPACIO ACADÉMICO
7.1 Básicas

 Identifica el campo de aplicación de la legislación laboral en Colombia


permitiendo al estudiante diferenciar los tipos de contrato de trabajo
existentes y distinguir las clases de trabajadores, derechos y obligaciones.
 Reconoce los principios fundamentales de la relación laboral, y su
aplicación contractual en Colombia
 Caracteriza las formas de salario, sus elementos como retribución de la
prestación personal del servicio al trabajador.
 Efectúa las liquidaciones que corresponden a cada uno de los contratos de
trabajo teniendo en cuenta las prestaciones sociales y las
indemnizaciones que surjan.

7.2 Especificas
 Formular y desarrolla ideas estratégicas, a través del conocimiento adquirido
en materia laboral, con el objeto de identificar su capacidad de respuesta
frente al mercado global competitivo en el campo del derecho laboral.
 Aplica conceptos y experiencias dirigidas a la solución de problemas
laborales que surjan en el desarrollo de su actividad, cómo administrador
financiero.
 Identifica y fortalecer sus valores de transparencia, honestidad y buenas
formas, para realizar su labor de Administrador Financiero, fundado en los
principios de buena fe y confianza legítima
8. PLAN TUTORIAL
 Control de lectura. (15 minutos). Escrito Individual.
 Retroalimentación de ejes temáticos de cada encuentro tutorial. (1,5 horas)
 Descanso (15 minutos).
 Realización del taller tutorial para desarrollo de competencias interpretativas,
argumentativas y propositivas. (1 hora).
 Contextualización de la próxima sesión tutorial.(15 minutos)
 Evaluación estructurada fundamentada en el desarrollo de las competencias
interpretativas, argumentativas y propositivas. (45 minutos)
 Verificación del uso de la plataforma MOODLE.

PROGRAMACION DE CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS POR SESIÓN


TUTORIAL

9.1 PRIMERA SESIÓN


TÓPICO GENERATIVO
LA CONTRATACIÓN LABORAL

9.1.1. NÚCLEOS TEMÁTICOS


Contrato de Trabajo: Elementos Esenciales

 Relación de Trabajo

 La subordinación propia del contrato de trabajo

 Elementos esenciales

Coexistencia de contratos

 Pacto de exclusividad

 Coexistencia y concurrencia de contratos laborales

 Capacidad para contratar

 Bolsas de empleo
 Cooperativas de Trabajo Asociado
 Agencias de Colocación de Empleos

Empresas de Servicios Temporales.

El Intermediario

9.1.2. ACTIVIDADES EXTRATUTORIALES


9.1.2.1 ACTIVIDADES DE CONCEPTUALIZACIÓN
 Paso: 1 Para la primera tutoría, deberá consultarse: el código sustantivo del
trabajo y en la biblioteca virtual de Uniquindio):
 Paso: 2 Consultar el siguiente link:
http://www.uniquindio.edu.co/biblioteca/publicaciones/bases_de_datos_pub

TALLER
Resuelva el cuestionario que se relaciona a continuación:

 ¿Qué es Coexistencia de contratos?


 ¿Qué es un pacto de exclusividad?
 ¿En qué consiste la capacidad para contratar en materia laboral?
 ¿Qué tipo de contratos en materia laboral existe en Colombia?
 ¿Cuál es la Jornada de trabajo legal colombiana?
 ¿Cuáles son los elementos necesarios para que exista contrato de trabajo?
 ¿En Materia contractual qué significan los términos? :
Capacidad, consentimiento, causa lícita y objeto lícito.
 ¿Qué es una bolsa de empleo?
 ¿Qué significa?: Subordinación o dependencia, horario y
remuneración
 ¿Qué es una Cooperativas de Trabajo Asociado?
 ¿Qué son las Agencias de Colocación de Empleos?
 ¿Qué son las Empresas de Servicios Temporales?
 ¿Cómo actúa un Intermediario en el contrato de trabajo,
entre empleador y trabajador?

9.1.2.2 ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES Y DE APLICACIÓN


 Paso: 1 : Realice los siguientes estudios de caso
TALLER
1. Oscar y Humberto son maestros de obra civil reconocidos quienes
suscriben contrato de trabajo para reparar una casa de habitación por
espacio de 25 días. Cuando han transcurrido 18 días la dueña de la vivienda
Flor Cantor decide prescindir de sus servicios, bajo el argumento que no
había firmado con ellos ningún contrato. Según nuestra legislación laboral
se trata de:

a) Un contrato a término fijo

b) Un contrato a término indefinido

c) un contrato laboral oral

d) Un contrato de prestación de servicios profesionales

e) Un contrato que data del régimen comunista por haberse


terminado abruptamente

2- Si Cleotilde Samper de la universidad del Quindío, tiene un contrato de


trabajo a término fijo con la Sociedad “Revista aérea Ltda” , y a su vez la
contrata La Sociedad “Cielos abiertos S.A.”, con el único fin de hacer
verificación de las hojas de vida del personal que labora en ambas
empresas. Podemos decir que existe:

a) Exclusividad de contratación
b) Doble contratación
c) Coexistencia de Contratos
d) Contrato Ocasional
e) Trabajo Doble

3- La subordinación como elemento esencial en la relación laboral


consiste en:
a) La obligación del trabajador atender todas las órdenes que le imparte
el empleador.

b) Atender solo las obligaciones estipuladas en el contrato del trabajo, sin


que el empleador tenga el derecho a hacer modificaciones en cuanto
al lugar de prestación del servicio y la forma de desarrollar el trabajo
encargado.

c) La obligación del trabajador de cumplir con las órdenes que le imparta


el empleador siempre y cuando estén de acuerdo con la constitución y
la ley y no vulneren la dignidad del trabajador.

d) Simplemente realiza un mandado, para hacer el favor.

4- Para que exista un contrato de trabajo se requieren los siguientes


elementos:

a) Subordinación, Actividad Personal y remuneración

b) Clase de vinculación, jornada de trabajo y salario

c) Capacidad, consentimiento y causa lícita

d) Capacidad, Actividad pasional y destino del trabajador

e) Subordinación, capacidad lícita y objeto único contractual

5- Andrés Patiño, trabaja en una distribuidora de alimentos y labora de 2 de la


mañana hasta las diez de la mañana haciendo las entregas a domicilio. Para
nuestro tema de estudio esto representa

a) Un elemento esencial para que exista contrato de trabajo

b) Un requisito o exigencia propia del ministerio del trabajo

c) Un elemento esencial exigido por la OIT para poder laborar en


Colombia

d) Un requisito para quedar exonerado de pagar servicio militar


6- Angela y Petronia laboran en el Almacén El Zenit y reciben órdenes del
encargado de los inventarios ¿Qué tipo de elemento del contrato de
trabajo se configura en este caso?

a) Elemento esencial en el contrato de trabajo

b) Elementos de validez del contrato de trabajo

c) No es un elemento del contrato de trabajo

d) Es un elemento de la existencia del contrato de trabajo

e) Si es un elemento esencial de un contrato, puesto que asi reza


en la jurisprudencia de la sala de velación

9.1.2.3 ACTIVIDADES DE CAMPO


 Paso: 1 Los estudiantes deben visitar a una empresa de la región como
elemento adicional de su aprendizaje, para que contextualicen los núcleos
temáticos vistos en este curso de Legislación laboral Individual, lo que le
permitirá determinar un posible estilo administrativo coherente con la
administración de la empresa, la forma como desarrolla su actividad de
acuerdo a lo observado en el campo para ello.

 Paso: 2 Los elementos evaluados en la visita serán:


 Actividad Laboral, con respecto a la normativa legal vigente
 Forma cómo se lleva la vinculación en la Empresa
 Análisis de la Misión y Visión.

El contenido de la visita debe ser registrado en un informe que se llevará por


escrito, a cada una de las tutorías, el cual se elaborará de acuerdo a lo observado
y relacionando el tema estudiado.
9.2 SEGUNDA SESIÓN TUTORIAL
TÓPICO GENERATIVO
TIPOS DE CONTRATOS

9.2.1 NÚCLEOS TEMÁTICOS


 Tipos de Contrato de Trabajo - Características del Contrato de
Trabajo
 Período de prueba
 Suspensión del Contrato de Trabajo
 Causales de Terminación del Contrato de Trabajo
 Deberes y Obligaciones del Trabajador

 Deberes y Obligaciones del Empleador

 Indemnización por falta de pago y liquidación

9.2.2 ACTIVIDADES EXTRATUTORIALES


9.2.2.1 ACTIVIDADES DE CONCEPTUALIZACIÓN
 Paso: 1 Para la segunda tutoría, deberá consultarse los temas
indicados que no aparecen en el texto guía, en bibliografía
complementaria.
 Paso: 2 Resuelva las siguientes preguntas

TALLER
 ¿Qué es contrato de trabajo?
 En Materia contractual qué significan los términos: Capacidad,
consentimiento, causa lícita y objeto lícito.
 ¿Qué tipo de contratos en materia laboral existen en Colombia,
explique cada uno de ellos?
 ¿Qué es el Período de prueba en la ejecución del contrato de trabajo?
 ¿Qué es la Suspensión del Contrato de Trabajo?
 ¿Cuáles son las Causales de Terminación del Contrato de Trabajo?
 ¿Cuáles son los Deberes y Obligaciones del Trabajador?
 ¿Cuáles son los Deberes y Obligaciones del Empleador?
 ¿Qué es la Indemnización por falta de pago, en la ejecución y
terminación del contrato de trabajo?
9.2.2.2 ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES Y DE APLICACIÓN
 Paso: 1 Resuelva los siguientes casos

TALLER

1. Soledad Páramo fue contratada por escrito y a término indefinido para


cumplir con una jornada de 48 horas semanales. En el contrato se pactó
una remuneración con salario integral con factor prestacional equivalente
a la suma de $6.895.000.000 mensuales. El salario mínimo mensual legal
es el vigente para el año 2017. El salario integral pactado:

a) Cumple con el mínimo de salarios básicos legales vigentes

b) Cumple con los salarios mínimos y el factor mínimo


prestacional c) Sobrepasa los factores mínimos salariales y
prestacionales

d) No cumple con los mínimos exigidos por la ley

e) Es válido por la autonomía de la voluntad de las partes.

2. Carlos Enrique no se presentó a laborar dentro de su jornada habitual el día


15 de febrero al almacén S a t é l i t e ; sólo lo hizo el 25 de Febrero
justificando su ausencia manifestando que tuvo que viajar para atender un
problema de negocios, pero que repondría el tiempo no laborado. Este
hecho configura:

a) Justa causa para terminar el contrato de


trabajo b) Causal de suspensión del contrato
de trabajo

c) Causal de sanción disciplinaria

d) Incumplimiento de las
obligaciones.

e) A y D
3. Es una obligación del Empleador:

a) Consentir al trabajador en todos sus caprichos.

b) Celebrarle los cumpleaños a los hijos del


trabajador. c) Brindarle protección y seguridad al
trabajador

d) Darle los sábados libres al trabajador por ser de religión igual al


empleador.

4. Una forma exacta de reconocer el salario integral con factor salarial


que se le paga a un trabajador es cuando :

a) El trabajador devenga hasta 8 salarios mínimos legales mensuales

b) El trabajador devenga hasta 9 salarios mínimos legal


mensuales

c) El trabajador devenga hasta 13 salarios mínimos legales mensuales


d) El trabajador devenga un salario ordinario de más de 10 salarios
mínimos legales mensuales.

5. En cuanto a bienestar y capacitación, en las empresas con más


de 50 trabajadores y que laboran 48 horas a la semana, éstos tendrán
derecho a:

a. Dos días de remuneración salarial

b. Dos horas a la semana, a recreación y a actividades culturales

c. A salir dos horas antes de la terminación normal de la jornada


laboral d. A parar actividades cada 15 días durante dos horas
6. Cuando empleador y trabajador acuerdan ampliar la jornada diaria a 10
horas, pero sin sobrepasar el máximo legal por semana, ¿Hasta cuántas
horas extras por día podrá laborar el trabajador? Explique su respuesta.

7. ¿Cuáles son las jornadas laborales legalmente establecidas en el Código


Sustantivo del Trabajo?

9.2.2.3 ACTIVIDADES DE CAMPO


 Paso 1 Los estudiantes continuarán con la visita a la empresa para
obtener información primaria en ese lugar; necesaria para profundizar en
el conocimiento y formas de los tipos de contratos utilizados por la
empresa en cuanto a contratación de personal hace referencia.

 Paso 2 El contenido de la visita debe ser registrado en un informe que


se llevará por escrito el día de la tutoría, el cual ha de elaborarse
de acuerdo con lo observado, relacionando el tema estudiado y
pormenores que el estudiante tenga a bien presentar en su socialización
tutorial.

9.3 TERCERA SESIÓN TUTORIAL


TÓPICO GENERATIVO
TUTORIAL EL SALARIO

9.3.1 NÚCLEOS TEMÁTICOS

 Salario, Elementos del Salario, Viáticos, Propinas,


 Estipulaciones en Moneda Extranjera, Lugar de pago, Embargo,
Descuentos Permitidos y Prohibidos, Turnos, Límite del trabajo
suplementario, Trabajo nocturno y suplementario, Descansos
obligatorios.
 Licencia de Maternidad y Paternidad. Ley 1822 del 4 de enero de 2017
y la Ley 1468 de junio 30 de 2011, el reconocimiento de la licencia
de paternidad creada mediante la Ley 755 de 2002
9.3.2 ACTIVIDADES EXTRATUTORIALES
9.3.2.1 ACTIVIDADES DE CONCEPTUALIZACIÓN
Paso: 1 Defina los siguientes conceptos:

TALLER
 ¿Qué es salario?
 ¿En qué moneda debe pagarse el salario en Colombia?
 ¿Quién fija el salario en Colombia?
 ¿Cuál es el salario mínimo para 2017?
 ¿Qué elementos componen el salario?
 ¿Cuál es la jornada de trabajo legal colombiana?
 ¿Qué significa jornada de trabajo?
 ¿Qué es un viático?
 ¿Cuándo se constituye en salario un viático?
 ¿Qué es una propina?
 ¿En qué lugar debe pagarse el salario?
 ¿Hasta qué monto es embargable el salario?
 ¿Qué es un embargo?
 ¿Qué principios y derechos fundamentales protege la Ley, que amplía la
licencia de maternidad a 18 semanas?
 ¿Qué principios y derechos fundamentales protege la Ley, que otorga la
licencia de paternidad?

9.3.2.2 ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES Y DE APLICACIÓN

 Paso: 1 Estimado Estudiante(a). Resuelva las siguientes preguntas

TALLER
1. ¿El no pago de vacaciones o no permitir su disfrute por parte del
empleador le genera alguna sanción? Explique su respuesta

2. ¿Si el trabajador abandona el empleo y nunca regresa por su liquidación


de prestaciones sociales, se genera para el empleador el pago de
intereses moratorios?

3. Son clases de salario en Colombia:


a. Salarios en especie

b. Salario en especie y en
dinero

c. En dinero

d. En vivienda, alimentación y dinero


4. El salario en especie puede ser pactado entre las partes contratantes, en
alimentación, vestuario, vivienda, además de dinero. Ahora bien si el
Trabajador y empleador deciden mediante contrato de trabajo a término
fijo, acordar que el salario será estipulado en vivienda, estamos frente a:

a. Contrato válido

b. Un contrato a término fijo

c. Un contrato de nulo

d. En nuestra legislación, no es válido cancelar el salario solo en


especie

9.4 CUARTA SESIÓN TUTORIAL


TÓPICO GENERATIVO
PRESTACIONES SOCIALES E INDEMNIZACIONES DE
LEY.

9.4.1. NÚCLEOS TEMÁTICOS


 Prestaciones sociales, Cesantías.
 Intereses a las cesantías.
 Primas de servicios, vacaciones.
 Indemnizaciones: Por terminación unilateral del contrato sin justa
causa; por falta de pago de prestaciones e indemnizaciones -
Sanción por mora en el pago de las cesantías. Liquidación de
Prestaciones.

9.4.2. ACTIVIDADES EXTRATUTORIALES


9.4.2.1 ACTIVIDADES DE CONCEPTUALIZACIÓN
Paso: 1 Defina los siguientes interrogantes:
TALLER
 ¿Qué son las Prestaciones Sociales?
 ¿Qué son las cesantías?
 ¿Cada cuánto se le cancelan las cesantías, intereses a la cesantía a un
trabajador en Colombia?
 ¿Cuál es el significado de prima en la legislación laboral?
 ¿Cuándo se da lugar a Indemnizar un trabajador?:
 ¿Cuándo hay terminación unilateral del contrato de trabajo?
 ¿Cómo se cancela la indemnización por falta de pago, una vez, se da por
terminado el contrato de trabajo?
 ¿Cuándo y cómo se pagan parafiscales?
 ¿Cuándo y cómo se suministra el auxilio de transporte?

9.4.2.2 ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES Y DE APLICACIÓN


 Paso: 1 Desarrolle el siguiente cuestionario de manera individual

TALLER

 Laura Stephanía inició actividades el 2 de junio de 2016 mediante contrato a


término fijo por un año. Su salario mensual es de $1.800.000.oo.mcte. Liquide
sus prestaciones sociales en las fechas establecidas por el código Laboral y
las respectivas vacaciones al vencimiento del contrato.

 Eladio Puentes laboró en Industrias “El conejito” desde el día 12 de Enero


de 2012, hasta el día 31 de octubre de 2016. Así las cosas, devengó los
siguientes salarios: noviembre y diciembre de 2015 $1.780.000.oo mensuales;
y durante los meses de enero a agosto de 2016 la suma de $1.835.000 y
durante los meses de septiembre y octubre del 2016, la suma de $2.100.000
mensuales.
Liquide cesantías, intereses a las cesantías prima de servicios y
vacaciones. El contrato de trabajo de Eladio Puentes, se suscribió
a término indefinido hasta su desvinculación.

 A la señora Úrsula Cienfuegos, la despidieron por su estado de embarazo, ella


devengaba la suma $832.900 mensuales. A cuánto asciende la
indemnización que deberá cancelar el empleador en calidad de
indemnización por maternidad.

 Javier laboró al servicio de la empresa “El ángulo recto” durante el período


01de enero de 2016 y el día 31 de diciembre de 2016, mediante contrato a
término definido. La asignación salarial durante los últimos tres (3) meses fue
de $715.000.oo.mcte. Fue despedido de manera unilateral e injusta por su
empleador el 01 de Abril de 2017. Indique a cuánto asciende la indemnización
que por ley corresponde a Javier

¿Al terminar el contrato de trabajo, si el trabajador no reclama sus prestaciones


sociales a que tiene derecho, qué debe hacer el empleador para no incurrir en
sanción moratorio por el no pago de las mismas? Explique.

 Un trabajador labora en Puerto Viejo y necesita un anticipo de cesantías para


comprar vivienda para sus padres que viven en Patascoy. Indique que puede
hacer el trabajador y cuál es el trámite a seguir.

 Se considera que el trabajador renuncia a su trabajo:

a. Cuando lo hace bajo presión del empleador

b. Cuando manifiesta libre y en forma espontánea la


intención de realizarlo en forma escrita

c. Cuando lo hace en estado de embriaguez

d. Cuando un tercero lo hace por él sin su consentimiento.

9.4.1.4 De campo: El estudiante finalmente, establecerá qué tipo de contrato ha


de convenir a la empresa visitada y qué elementos legales se necesitan para
la constitución del mismo.

De igual forma el estudiante estará en capacidad de orientar al


propietario de la empresa u otra que lo solicite a cerca de los tipos de
contratos que se pueden implementar en dicho establecimiento, con el
propósito de crear viabilidad de empresa y criterio de legalidad en el
reclutamiento contractual.

El informe como trabajo final se socializará en clase y será objeto de


debate constructivo para crear un mejor concepto estudiantil en la
aplicación en la vida profesional del administrador financiero, acerca de
la materia vista en este ciclo. Lo que conllevará, al cumplimiento del
objetivo propuesto por el programa y a la vez por la asignatura.

10. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


 El estudiante debe recurrir a la bibliografía sugerida, con el fin de verificar los
temas relacionados para el encuentro respectivo, para lo cual debe leer,
reflexionar y analizar el tema en particular, igualmente debe apoyarse en su
grupo de estudio y CIPAS.
 El estudiante utilizará el material de apoyo publicado en plataforma, el cual le
servirá de guía para el desarrollo del curso.
 El tutor como orientador, estará atento a los cuestionamientos de los
estudiantes y a solucionar diversas inquietudes. Para ello se habilita el foro de
inquietudes y comentarios en la ambientación del curso a través de la
plataforma.
 El estudiante debe realizar el respectivo resumen del tema, elaborar mapas
conceptuales, resaltar, subrayar y analizar los temas de cada capitulo
 Es estudiante tiene un recurso muy valioso: su grupo de estudio, con el cual
puede consultar en internet para ampliar los conceptos.

11. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDACTICOS


 Núcleos temáticos para cuatro encuentro tutoriales
 Talleres extratutoriales en forma individual y grupal
 Material de apoyo para las temáticas propuestas.
 Videos, enlaces de interés, bibliografía y plataforma Moodle
 Trabajo de aplicación sobre los ejes temáticos en CIPAS.

12. INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


La evaluación se constituye en otro elemento más de aprendizaje, es así que en su
proceso se evalúa el trabajo individual ponderado con un valor del 80% y un 20 %
otras actividades.

Las evaluaciones individuales tendrán un porcentaje del 80%, y el 20%


restante será el de la participación en la plataforma MOODLE y la presentación y
socialización del Trabajo de Campo.

13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


 Cartilla Laboral – 2017. Gerencie.com. ECOE EDICIONES
 Código Sustantivo del Trabajo
 Web. www.mintrabajo.gov.co
 Biblioteca Universidad del Quindío.

14. WEBGRAFIA

 www.mintrabajo.gov.co.
 http://www.gobiernoenlinea.gov.
co
 http://www.uniquindio.edu.co/bib
lioteca/publicaciones/bases_de_
datos_pub

También podría gustarte