Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD

UNIVERSIDADLIBRE
UNIVERSIDAD LIBREDE
LIBREDECOLOMBIA
DECOLOMBIA
COLOMBIA
MAESTRIA
MAESTRIAEN
MAMAESTRIAEN CONTABILIDAD
EN CONTABILIDAD
CONTABILIDAD

NOTAS INTRODUCTORIAS AL ESTUDIO


DE LA TEORIA CONTABLE

Preparado por:
Edgar Gracia López1

INTRODUCCION.

Hoy resulta de trascendental importancia el estudio de la teoría Contable. Podría


afirmarse: de su profundidad depende el avance del conocimiento de la sociedad. Pero
más certeramente hay que afirmar: del estudio de la teoría contable depende—en gran
medida, el futuro del país. De la contabilidad en buena parte depende la conservación de
la riqueza y de los recursos y más exactamente la distribución de los mismos. La
contabilidad no sólo es una estructuración sígnico-significativa, sino ante todo un conjunto
coherente de conocimientos que tiene que ver con las relaciones sociales y “con el
bienestar de los pueblos”. Desde luego, no sobra afirmar: del estudio de la teoría contable
depende el futuro de la contaduría pública y, como lo expresa M. Gómez, sin teoría
Contable la contabilidad no evolucionaría ni podría anticipar los cambios del entorno2.

SOBRE LA CONCEPCION.

La teoría contable como sistema cognoscitivo puede ser analizada y clasificada de


distintas maneras: por su contenido, su estructura, por la metodología explicativa que
utiliza, por las fuentes de datos que incluye, por las formas de organización en su
contenido. En general—en los últimos tiempos, la teoría contable se examina respecto a los
problemas metodológicos contenidos en su construcción, haciendo referencia a la forma
como se elabora este particular conocimiento. El problema metodológico en Contabilidad,
está recibiendo especial tratamiento, entre otras razones por considerarse de
transcendental importancia para su desarrollo como campo de conocimiento.

1Miembro académico del Centro de Investigaciones Contables, C-CINCO.


2GOMEZ M. Breve introducción al estudio del arte de la orientación crítica en la disciplina
contable. Porik-An, Octubre de 2005, p. 24
Inicialmente hay que señalar:

1) La inexistencia de reflexiones profundas que demarquen la naturaleza de la


contabilidad, situación que incide en la comprensión de la teoría contable.

2) El incipiente estado de desarrollo de la contabilidad como disciplina científica que


sólo hasta comienzos del siglo XX (a partir aproximadamente de 1930) incursionó
decididamente en esta perspectiva; como disciplina científica ha alcanzado algunos
avances significativos como cuerpo en estructuración, de los cuales no se conocen
los impactos en la academia y la práctica.

3) En general se ubica el desarrollo de la contabilidad como una estructura de


conocimientos en estado de formación y decantación. La contabilidad adolece de
rigurosidad epistémica y metodológica caracterizando su inmadurez como
disciplina del conocimiento. En consecuencia no se puede—por ejemplo, efectuar
un análisis consistente sobre las diferentes estructuras teóricas y marcos
metodológicos correspondientes (comparación de teorías). Actualmente el estado
de la teoría contable, está en correspondencia con los avances en las discusiones
planteadas alrededor de lo conocido como positivismo y/o normativismo
contables, en las cuales se hacen presentes diferentes instrumentos metodológicos y
conceptuales según se la defina como contabilidad positiva o normativa.

Desde luego hay que señalar como [4] que el grado de desarrollo de la contabilidad
y su perspectiva teórica, necesariamente está en función de las posturas que se asuman al
momento de responder la pregunta sobre la realidad….. ¿a qué realidad refiere la
contabilidad?...; por supuesto de estas respuestas dependen sus constructos. Al respecto
tal vez sólo se puede decir, que la realidad de la contabilidad es compleja y permeada por
atributos derivados de la modernidad y de lo conocido como posmodernidad. Desde
luego una realidad de la contabilidad que se encuentra en correspondencia con desarrollos
históricos determinados en el modo de sociedades determinadas. Actualmente esta
pregunta es candente y forma parte de las discusiones internacionales y más exactamente
de las latinoamericanas. No sobra afirmar que en nuestro contexto colombiano, esta
pregunta sobre la realidad, formó parte integral de las discusiones contables; a mediados
de la década de los ochenta, las discusiones sobre este asunto llevaron precisamente al
reconocimiento de la contabilidad como una disciplina profundamente social.

Tradicionalmente la contabilidad ha respondido a esta pregunta en forma


fragmentada, reduciendo precisamente el alcance de las respuestas. Hoy en día ya es
posible reconocer que se idealizaron las respuestas pues de los fenómenos se
desconocieron las esencias de los mismos. En general, la contabilidad ha circunscrito las
explicativas a los fenómenos exclusivamente financieros y de estos a las relaciones de
carácter cuantitativo. En este sentido, la contabilidad ha terminado por observar parcelas
de la realidad a la que percibe no precisamente como un todo indivisible de entidad y
significados. De tal manera, las explicativas se conectaron con el uso del positivismo y, de
este a una especie de “imagen fisicalista del positivismo que ha empobrecido el mundo
humano y en su absoluto exclusivismo ha deformado la realidad, ya que ha reducido el
mundo real a una sola dimensión y a un solo aspecto: la dimensión de la extensión y de las
relaciones cuantitativas3.

De la respuesta a la pregunta sobre la realidad que asimila, aprehende y observa la


contabilidad, en gran medida depende su carácter emancipador y su postulado de
autonomía; precisamente en este escenario se debate la contabilidad.

En el devenir teórico que ha asumido la contabilidad, actualmente sólo se pueden


señalar o reconocer la presencia de dos caminos empleados, no exentos de matices: uno, la
contabilidad ha transitado profundamente por la formalidad y la formalización, asunto
que la incapacitó para observar la complejidad de su entorno y dos, la contabilidad como
saber empotrado en la psiquis de la sociedad prefirió adherir fundamentalmente a las
dinámicas del capital.

Por supuesto un camino lleno de dificultades y cargado de enemigos, es aquel


donde la contabilidad intenta estructurar sus componentes e interrelaciones de acuerdo a
categorías dialécticas, expresando vinculaciones holísticas y sistemáticas entre el “es” y el
“debe ser” de la realidad contable; desde esta perspectiva, la estructura teórica de la
contabilidad deriva de categorías con alto sentido social, lo que implica enfrentar la
complejidad de los fenómenos en articulación con sus esencias, denotando articulaciones
concretas entre el mundo de la economía, de la sociedad, de la naturaleza, la cultura y la
política. Desde este ángulo, tal vez, la contabilidad tenga mejores posibilidades, en tanto
pueda estructurar contenidos explicativos y predictivos sobre las condiciones de
reproducción de las riquezas materiales e inmateriales de las sociedades.

SOBRE LA METODOLOGIA DE LA TEORIA CONTABLE (algunos aspectos).

Algunos autores identifican la problemática y debilidad teórica de la contabilidad,


determinada por la falta de rigurosidad metodológica al momento de confeccionar las
estructuras que la soportan. En general, las inconsistencias se reconocen entre los
conceptos empleados, los postulados, principios y normas. Esta falta de consistencia se
debe a:

1) el desarrollo de un trabajo teórico postulado inicialmente al margen de los


requisitos de la ciencia.

3 KOSIK karel. Dialéctica de lo concreto, p. 42


2) a la comprensión instrumental de la contabilidad que obedece preferencialmente a
los criterios empleados por la práctica profesional, que en general se corresponden
con los usos convencionales retomados del mundo de los negocios4.

A partir de 1930 se proponen algunas alternativas para subsanar las deficiencias


teóricas de la contabilidad, en especial sus inconsistencias y faltas de coherencia. Entre
estas se destacan según Hendricksen: 1) un razonamiento deductivo y un enfoque
axiomático, 2) un enfoque inductivo, 3) un enfoque pragmático o de derecho
consetudinario, 4) un enfoque ético, 5) el uso de la teoría de la comunicación de la
información, 6) hincapié en factores sociológicos. La utilización de estas vías
metodológicas, al menos, inicialmente propicio la presencia de nuevos interrogantes y
reordenamientos de problemáticas en la contabilidad. Este abordaje metodológico, llevó
precisar la misma concepción de teoría contable, que se comprendió como un conjunto de
elementos formales, símbolos y semánticas, organizados sistemáticamente para entregar
explicaciones. También se comprendió como “el conjunto de principios hipotéticos,
conceptuales y pragmáticos que integran un cuadro general de consulta para un tipo de
investigación”. Igual se precisa el concepto de “postulado” el que se define como
“hipótesis propuesta o premisa esencial de un encadenamiento de raciocinios”.

En la nueva forma de concebir la teoría contable y su proceso de construcción, se


propuso básicamente encontrar puntos de contacto entre los hechos económicos e
idealmente dar con las condiciones necesarias y suficientes para que igual se produjesen
un conjunto de hechos, todo lo cual expresado en afirmaciones mas científicas que
involucrasen causalidades. Buena parte del desarrollo científico de la contabilidad se
propició desde este comienzo, en una especie de presencia del programa lógico de la
contabilidad, que intentó un cuerpo de conocimientos definido con variables que
expresaran los hechos sólidos. A partir de visiones de la ciencia, la evolución de la
contabilidad a nivel de su historia interna fue evidente. Se determinaron con mayor
amplitud la serie de anomalías e inconsistencias, emergiendo el uso de nuevos
instrumentales para explicar e interpretar los hechos. Estos desarrollos se reconocen como
resultado de la aplicación del programa lógico y su alcance permitió (aunque no a
cabalidad) diferenciar inicialmente la existencia de postulados descriptivos y normativos
en contabilidad.

LA DEFINICION DE “POSTULADO”.

En materia contable se comprende un postulado como 1) una proposición ofrecida


o asentada como axiomática, 2) como hipótesis o supuesto fundamental. Los postulados
son por lo general descriptivos, es decir planteamientos referidos a la naturaleza de las
cosas o lo que es contraposición con lo que “debe ser”. Ejemplo: Monitz establece el

4 A partir de 1930 parece evidenciarse una especie de subsane de esta problemática, al intentar
acudirse a desarrollos que alientan coherencias entre lo lógico y las prácticas de la contabilidad.
siguiente postulado descriptivo: “la mayoría de los bienes y servicios que se producen son
distribuidos mediante el cambio y no son consumidos por los productores”5

El siguiente postulado, se diferencia del anterior en tanto contiene una especificación


normativa: “los procedimientos empleados en contabilidad para una entidad
dada……deben regirse uniformemente de ejercicio en ejercicio” (ésta clase de postulados
prescriben lo que debe hacer la contabilidad).

En el caso de la contabilidad, la estructuración normativa empezó por definir lo


que debe informarse, correspondiendo al primer paso de lo considerado como desarrollo
lógico. “una de las mayores críticas al denominado enfoque de postulación, es que si los
postulados se expresan lo bastante ampliamente como lograr un acuerdo general, es
probable que sirvan de base a muchas proposiciones adicionales y de ese modo no apoyan
por necesidad un solo conjunto de proposiciones lógicas; si se expresan específicamente,
de modo que conduzcan a premisas específicas es probable que no se logre obtener un
acuerdo general6.

En general, la evolución de la teoría contable ha demarcado la existencia de


postulaciones que se orientan con un sesgo fuertemente normativo, es decir, intentando
normalizar el cuerpo de conocimientos acudiendo a diseños que prefijan o presuponen
finalidades establecidas. En este sentido, la contabilidad como información, se ha
orientado básicamente a dar respuesta a propietarios y terceros, antes que a los asuntos
referidos a la gestión de las entidades consideradas, la planeación y el control de los
recursos.

En el medio contable, los asunciones y postulados propuestos por GRADY


ejercieron gran influencia. De estos se puede concluir: 1) la contabilidad adopta un
enfoque jurídico dirigió a mantener las relaciones de propiedad vigentes, subvalorando la
naturaleza económica de los hechos, 2) el postulado de “entidad” se asume desde el punto
de vista legal, desconociendo que la contabilidad puede igualmente referirse a hechos y
relaciones que no compartan identificación con una persona jurídica. Por ejemplo: la
contabilidad del sector agropecuario, del sector solidario, del sector financiero, 3) El
modelo incluye el postulado de “empresa en marcha”. La razón para incluir este
postulado de continuidad (supuesto de vida indefinida) parece, se debe a la necesidad de
apoyar la teoría de la valoración desde el punto de vista del beneficio, o en algunos casos,
respaldar la utilización de costos históricos en contraposición a valores de liquidación7.
Esta afirmación de Hendricksen parece explicarse en relación con el mantenimiento del
capital físico- financiero, como requisito indispensable para la valoración del mismo. Se
parte de suponer que la empresa y su especial delimitación, es de necesario
reconocimiento como espacio social del valor donde se da la valoración del capital; de allí

5 HNDRICKSEN, P. 111
6 HENDRICKSEN, P. 112
7 HENDRICKSEN, P. 116
que el requisito de continuidad de la empresa sea básico para garantizar el ciclo
permanente de valoración.

Una comparación de la concepción de “entidad”, en tres autores diferentes puede


dar una idea de los desacuerdos al respecto:

Autor Versión de entidad Observaciones


La actividad económica se
lleva a cabo por unidades o Indeterminación del
entidades específicas (A3), concepto.
MONITZ los resultados del proceso
contable se expresan en
relación con unidades o
entidades específicas (B3)
Una empresa de negocios
consiste en una Adherido a bienes
GRADY organización de personas y económicos y al sentido de
bienes que han sido negocios.
reunidos para lograr ciertos
fines económicos.
Las actividades económicas
se realizan a través de
personas u organizaciones Diferencia entidad contable
constituidas por recursos y entidad legal.
FRANCO físicos, financieros y
humanos, pero pueden ser
informadas para entes
abstractos que están más
allá de las personas
jurídicas.

En el marco de los análisis relativos a la relación “entidad” y teoría, se puede


afirmar que existen correspondencias. El sentido y significado del concepto “entidad” será
diferente dependiendo de la teoría que trate (teoría de la propiedad, de los fondos
económicos o del control económico de los recursos). El concepto de entidad condiciona y
especifica la estructura teórica de la misma. La importancia de este concepto es que
“define el campo de interés y de esta manera restringe los posibles objetos y actividades y
sus atributos que pueden seleccionarse para incluirlos en los informes financieros”.8 Desde
luego, la ampliación y cuestión de este concepto, ha dado lugar a la apertura de nuevas
posibilidades para observar y analizar el campo contable, en la medida en que el análisis

8 HENDRICKSEN, p. 114
es orientado a una variedad de interpretaciones; por ejemplo, el concepto de entidad
derivado de la comprensión del sistema de relaciones sociales, da pie para comprender el
sentido de la valoración en contabilidad.

En contabilidad es marcada la diferencia entre un enfoque de entidad en términos


de respuesta a la asimilación de la empresa con la propiedad, diferente a otro enfoque de
entidad donde la empresa se separa drásticamente de la misma. De acuerdo con este
segundo enfoque, las utilidades se acumulan en el patrimonio de la organización y bajo
esta perspectiva se determina el requisito de mantenimiento de la capacidad funcional de
la empresa, como paso previo para la reproducción de las condiciones de existencia. En la
teoría de la propiedad, las categorías económicas de valor (ingresos, gastos) están
concebidas bajo la óptica de lo que interesa a los accionistas o propietarios
fundamentalmente; en este sentido, la masa patrimonial se crea y extingue de acuerdo a
las exigencias del lucro y beneficio particular.

Tanto la visión de la teoría de la entidad como la teoría del propietario, plantean la


existencia de una teoría contable de corte normativo, en tanto las categorías o conceptos
básicos no están exentos de juicios de valor y compromisos políticos, que en últimas se
derivan de la naturaleza del capital y su concepción imperante. De acuerdo con los
intereses del capital (socios, propietarios, dueños, inversionistas) las categorías de valor,
renta, entidad, utilidad, toman una sustancialidad específica. En el modelo de GRADY—
por ejemplo, el concepto de utilidad connota una apreciación subjetiva al determinar que
ésta depende del mercado y al determinar que depende de la venta.

Desde luego las concepciones que afectan las maneras de construir teoría contable,
igual se han modificado un tanto, al intentar la contabilidad [1] por ejemplo, separarse de
la concepción empírica de resolver problema por problema. “el FASB desde su creación en
junio de 1972, ha emitido tres tipos de comunicaciones: memorandos de estudio,
declaraciones e interpretación; a partir de 1978 intenta retirarse del empirismo tipificado
en el proceso “problema por problema” e inicia la publicación de una serie de
“declaraciones sobre conceptos de la contabilidad financiera (statement of financial
Accounting Concepts, Sfac)”9. [2] el cambio de la concepción de medición exclusiva del
beneficio económico, para asumir el enfoque teleológico que persigue el objetivo básico de
la toma de decisiones. Este cambio de enfoque tiene profundas implicaciones para la
construcción de la teoría contable: por un lado se abandona (caso FASB) el uso del término
principio reemplazándolo por el de norma10, por otro, se intenta normalizar la contabilidad
acudiendo a un diseño formal de perfeccionamiento estructural de la misma.

9FRANCO, CONTABILIDAD INTEGRAL, P. 55


10Las razones que se dan para el cambio del término principio por el de norma, no dejan de tener
cierta superficialidad, pues se dice que los principios denotan universalidad y permanencia, lo cual
según algunos autores no puede existir en instituciones como la contabilidad. Esta posición en
últimas refleja la negación de un conocimiento científico, que a un nivel superior de abstracción
permita la construcción y posible presentación de leyes generales.
ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO DEDUCTIVO.

Esta estructura se comprende formulada por un conjunto inicial de axiomas de las


cuales se deriva la estructura del edificio teórico. La formulación de los axiomas iniciales
(en este enfoque deductivo) se observa como el patrón más adecuado para la organización
de conceptos y categorías contables. Los axiomas en este tipo de enfoque corresponden a
esencias básicas y funcionales; de tal forma, cada tesis (no básica) establecida, está
finalmente conectada con las tesis (o axiomas básicos) por una cadena de inferencias
secuenciales. Por la vía de la axiomatización se ha pretendido la perfecta coherencia de las
deducciones. En el caso de la contabilidad, el enfoque deductivo (parece) ha tenido la
característica de partir en sus tesis básicas o fundacionales, desde la formulación de
objetivos generales o concretos de la información contable. A partir de supuestos
preestablecidos para la formulación de sistemas contables, la contabilidad asume un
carácter marcadamente teleológico. En este enfoque deductivo, cuando se prefijan los
objetivos (como aquellos axiomas básicos) se corre el riesgo de desconocer parcelas
importantes de la realidad; siendo falsos los axiomas iniciales, se corre el riesgo de falsear
totalmente la estructura teórica derivada.

De la estructura deductiva de la contabilidad, Hendricksen plantea los siguientes


pasos que considera pertinentes: 1) la formulación de objetivos generales o concretos de la
información contable, 2) una declaración de los postulados relativos al medio ambiente
económico, político y sociológico, 3) un conjunto de reglas que orientan el razonamiento,
4) una simbología específica, 5) un conjunto de definiciones, 6) la formulación de
principios, 7) la aplicación de principios o circunstancias concretas.

Obsérvese como, frente a la formulación de postulados relativos al medio ambiente


económico, estos deben estar relacionados con la entidad y su medio o entorno social. De
tal manera, los postulados terminan por ser referidos más desde un acuerdo general
expresado en forma amplia, a la postre, convertidos en hipótesis teleológicas competitivas
para la acción. En síntesis la estructura teórica queda interpretada y asume una
consideración de finalidad estrictamente orientada. Ejemplo: si se entiende el entorno de la
entidad determinado por las leyes del mercado y los precios, la estructura teórica referirá
al respecto, connotando un criterio de utilidad o beneficio referido principalmente a la
realización de la venta, asunto que deja de lado la concepción de beneficio derivado del
valor que se genera en el proceso de producción.

POSITIVISMO Y NORMATIVISMO CONTABLES.

Sin duda las discusiones centrales en contabilidad giran alrededor del positivismo
y normativo contables. Algunos afirman que será una polémica incesante a lo largo de este
siglo XXI. En estos asuntos es pertinente advertir que- a pesar de las posiciones, el
conocimiento contable siempre ha resultado influido e influenciado por las dinámicas de
los diversos entornos, entre estos el económico, que prefija muchas de las condiciones
ambientales alrededor de los cuales la contabilidad (como sistema) debe dar respuesta. En
este sentido—incluso, la contabilidad no está exenta de las influencias ideológicas y de los
intereses que siempre se hacen presentes. Esto ha dado para insinuar que la importancia
de lo que establece teóricamente la contabilidad, estriba en la manera como explica (o
como lo pretende) los intereses concurrentes en relación con los objetivos que se
persiguen; razón que ha llevado a demarcar la contabilidad como un conocimiento
interesado que en la práctica no está exento de juicios de valor. Desde luego ello ha
llevado a la presencia de una corriente positiva en contabilidad—que en contrario a lo
normativo pregona la necesidad de acudir a la verificación y la prueba como mecanismo
para contrastar hechos y teorías.

Desde luego como afirma TUA, la diversidad de intereses y, en consecuencia la


diversidad de posturas, impide que exista un acuerdo generalizado y las teorías contables
suelen ser normativas porque detrás de ellas se esconde una finalidad concreta: se utilizan
como excusas en un proceso que es esencialmente político, cuyo mecanismo de lobbing
exige que las teorías prescriban pero no describan11. Desde este plano y comprendiendo la
presencia de diversos intereses, esta situación fundamentalmente está llevando a la
diversidad de teorías que se incrustan en lo que se podría denominar la oferta y demanda
de teorías, las cuales diferencian su papel (incluso su estructura) dependiendo de los
sentidos implementados por la considerado como economía regulada o economía no
regulada (gráfico 1)

Lo anterior expresado, en el caso de la teoría contable, está (parece) deriva en la


presencia de multiplicidad de modelos contables los cuales estructuran sus contenidos a
través de lógicas disimiles, incluso colocados en el plano de la resolución de diversas
necesidades empresariales que pueden ser o no, compartidas por la sociedad. Tal vez se
trate de un mercado de conocimientos contables expresados en modelos que se comprarán
y venderán de acuerdo con las diversas lógicas empleadas en los intereses concurrentes,
asunto que de alguna manera remite al problema de la estandarización contable.

11TUA P. Jorge. Principios y Normas de Contabilidad. Instituto de planificación contable. España,


1983, p. 410.
Gráfico 1

ECONOMIA

ECONOMIA REGULADA ECONOMIA NO REGULADA.

La teoría contable juega un papel


Importante en la distribución de la Responde en función de la
Renta demanda de información y
justificación.

Juega un papel importante en la


distribución de la riqueza.
Se reconoce la diversidad de
La justificación se enmarca en torno prácticas concurrentes
de al concepto discutible de interés
Demanda de información y
público.
predicción.
Depende del costo político y su
eficacia
Atiende múltiples propósitos.

Por supuesto en estas lógicas teóricas, los fundamentos y capacidad explicativa se


hacen presentes, promoviendo o anulando fortalezas, lo que en práctica conduce a la
necesaria presencia de puntos de vista relacionados con expresiones fundadas
hipotéticamente, afectando las interpretaciones de—por ejemplo: el móvil del lucro, la
utilidad, el patrimonio, la consideración de entidad, la forma empresa, la comprensión del
entorno de los sistemas contables dependiendo de la interpretación de los ambientes socio-
políticos y de contextos de actuación. En todos los casos de la teoría contable, desde luego,
se hace presente una explicativa extra-teórica que fundamentalmente depende de la
manera como se observa la realidad en todos sus órdenes. En este sentido, como se
enuncia en la introducción de este texto, precisamente se trata de develar los
condicionantes de la teoría contable como paso para validar cognoscitiva y socialmente el
imperio del uso de la contabilidad.

DE LA REGULACIÓN CONTABLE.

A continuación se exploran algunos elementos que permitan comprender el


proceso y contenido de la regulación contable, asunto que en los últimos tiempos está
siendo tratado a profundidad.

Se pretende demostrar que la regulación contable ha seguido una lógica cuyo


contenido se mueve más en función de criterios de la historia externa social y normativa
de los países desarrollados que respecto de los cánones derivados de posturas teóricas
estrictas en relación con el mundo de la disciplina contable.
Igual se pretende establecer algunos nexos entre la regulación contable y el papel
de la moneda que en su sentido actual se manifiesta como proceso de financiarización y
poder de las grandes corporaciones del capital.
Se deja claro que el fenómeno de la regulación contable no lo es sólo del desarrollo
autónomo o endógeno de la contabilidad, sino por el contrario, se trata de un fenómeno
que se liga con la dinámica del capital y en especial con las nuevas configuraciones de los
estados- nación, donde las regulaciones mundiales, transnacionales y nacionales se
adscriben a lógicas que tienen en su esencia desarrollar procesos de estandarización y
homogeneización, con la intención central de facilitar el movimiento de los capitales
internacionales a través de la vía del comercio, el intercambio de bienes de servicios, la
información y la predominancia de regulativas derivadas de tratados internacionales.
Los análisis sobre la evolución de la regulación contable están indicando que se
trata de un fenómeno que deviene desde el siglo pasado especialmente, y que registra
claramente tres elementos a tener en cuenta: uno, la relación que se ha establecido entre
norma contable y circulación del capital financiero. Dos, el poder de cohesión de la norma
a través de organismos reguladores a los que se les otorga la autoridad suficiente para
garantizar los cumplimientos. De hecho, los acuerdos reguladores se presentan como
resultado de las arquitecturas internacionales que se apoyan en el poder de instituciones
de reconocido prestigio o al menos de reconocida influencia en la contaduría pública
internacional. Tres, que se inscribe en el marco de un comportamiento general y
hegemónico trazado desde la perspectiva internacional, donde el valor otorgado a los
factores de la competitividad resultan sustanciales para efectos del control a
productividades y rentabilidades requeridas en la dinámica del capital.
A las normativas y regulaciones contables, por supuesto, no se les puede desligar
de los atributos que se pretende sean asumidos por las economías del orbe, donde la
competitividad12 y sus formas de integración y flexibilidad resultan fundamentales de cara
a los comportamientos requeridos. Como se comprende, los criterios de competitividad
establecidos se traducen en mediciones que procuran estandarizaciones, en la práctica
recorriendo y planteando la uniformidad como condición. Actualmente- por ejemplo- se
reconoce que el área que ha recibido un renovado impulso, es la formulación de
estándares internacionales de regulación y supervisión prudencial de los mercados
financieros. No es inadecuado afirmar, que se transita por esquemas de regulación
manifiestos en todos los órdenes, donde lo que se está planteando es una seria y nueva
configuración de la relación sistema- entorno, apoyada y valorada desde fuentes que
tienen que ver con la automatización de todo tipo de procesos, por supuesto con
consecuencias sociales y económicas, aún desconocidas.
Es pertinente advertir de las propuestas orientadas bajo lo que se conoce como
regulación general y regulación contable en particular, que éstas, al parecer se relacionan
estrechamente con versiones derivadas de la teoría de la propiedad basada en el desarrollo
del “contrato”. Desde una versión de pensamiento estratégico se podría avizorar, que en
esencia se están transformando los criterios de control a la propiedad, en el fondo dando
paso a una racionalidad emergente de control más proclive a la autonomía de los capitales
y menos sustentada en la presencia de los Estados-nación, que en versiones neoliberales se
muestran como obstáculo para los movimientos y circulaciones del capital transnacional.
Sin duda para comprender de mejor manera el proceso de regulación y
normalización contable, sólo es posible, en la medida se desentrañe cabalmente la
naturaleza de los profundos cambios del capital, el papel desempeñado por las
organizaciones públicas y privadas y el asumido por los organismos financieros
internacionales que tienen en las bancas centrales, los dispositivos principales de
regulación a la moneda y los procesos de circulación.
El análisis al proceso de acumulación puede entregar nuevos argumentos para
develar las relaciones existentes entre regulación contable y costos de transacción13. Sin
duda y en lo que se comprende como proceso de normalización contable, entran a jugar

12 La idea de "competitividad" nace del W.C.I. (World competitiveness Index), producido por el
World Economic Forum, con la ayuda del Institute For Management forum de Lausanne; este
índice cubre 34 países y explora 130 criterios, que miden la competitividad de las empresas y del
entorno competitivo (Milton Santos, “la aceleración contemporánea”. Revista Universidad del
Valle. N. 10. 1995, p: 33.

13 La denominada " teoría de los costes de transacción " surge frente a la necesidad de establecer los
límites organizaciones (en cuanto a gobierno y control) que se derivan como producto de las
distintas formas de operación que se asocian con las estructuras básicas del mercado, en especial
con el objetivo de potenciar los niveles de eficiencia (económica y monetaria) donde la contabilidad
y sus sistemas reguladores juegan un papel fundamental.
aspectos que tienen relación con el tamaño óptimo de los mercados y de las empresas en
procura de la conservación de beneficios.
Por pertinencia metodológica no es posible separar el fenómeno de la regulación
contable, del fenómeno de la globalización14 y sus manifestaciones especialmente
económicas. De hecho las diferentes formar de regulación expresadas en los distintos
órdenes sociales, económicos, culturales, dejan traslucir posturas que se relacionan
estrechamente con los sistemas de producción, proporcionando esquemas en el marco de
la denominada superación de la crisis del fordismo15 . La contabilidad y sus propuestas-
sin duda- no se alejan de este referente, en especial si se comprende la perspectiva
estratégica de control del capital.
A partir de comprender la relación entre globalización y formas de regulación, se
puede precisar que la contabilidad y sus expresiones específicas, transitan
fundamentalmente por esquemas normativos, los que se descubren insertos en un
fenómeno que se caracteriza por el intento de respuesta en dos sentidos: uno, como salida
a la crisis del fordismo16 que pasa por una mutación tecnológica que requiere para su
solución de un marco de una vez mundial en cuanto a cooperación técnica y el mercado y
dos, la elaboración de estas técnicas y el acoplamiento social de esta mutación que requiere
de la flexibilidad,17 la que sólo puede regularse a nivel local18.

14Es indudable que como proceso, la globalización se ha convertido en un importante referente de


las relaciones internacionales contemporáneas. De fenómeno básicamente cultural y
comunicacional se ha convertido en un asunto económico. En la década del ochenta e inicio de los
noventa, la globalización tuvo en común el hecho de referirse a una nueva lógica empresarial y a la
organización de las empresas en un mercado de dimensiones planetarias (Fazio Hugo. “La
globalización: entre los imaginarios y la realidad”, en Globalización, incertidumbres y Realidades.
TM editores. 1999. p. 6)
15 El conocimiento de las manifestaciones de salida de crisis del fordismo es coincidente con la
cuarta fase de la globalización expresada como onda expansiva del capitalismo.

16 En tanto régimen de acumulación, el fordismo se fundamentó en una organización del trabajo


que combinó el taylorismo (separación de la concepción y de la ejecución, parcelación y
estandarización de los gastos) y la mecanización (a través de la incorporación del saber- hacer social
sistematizado en el sistema de máquinas). La regulación en este régimen de acumulación,
inicialmente se basó en el control de la relación salarial: formas institucionales coercitivas
(convenciones colectivas generalizadas, salario mínimo creciente, Estado benefactor) para mantener
el crecimiento simultaneo de la demanda de los asalariados y de la producción capitalista. (Lipietz,
1980: p. 86). En el fordismo, la nueva estrategia que demanda adecuación de la norma de
rendimiento social del trabajo, consistió en la profundización del principio mecánico a través de la
semiautomatización, liberando al sistema de producción de la utilización exclusiva de la fuerza de
trabajo físico.

17 La flexibilidad en el sentido técnico de la palabra, se desarrolla a partir de la utilización de la


informática, de la microelectrónica y de la robótica, lo que le permite a los nuevos instrumentos de
Sin duda existe una estrecha relación entre la economía, la regulación y las
normativas contables nacionales e internacionales. De hecho la contabilidad,
históricamente ha venido participando de las formas de organización empresariales y en
especial de las de valoración y medición de los hechos económicos, colaborando
plenamente en la emergencia de condiciones de uniformidad de los espacios económicos
con el objetivo de salvaguardar los intereses empresariales (rentísticos) de la organización
del capital.
Para el cumplimiento de esta estrategia de uniformización, la información resulta
de vital importancia, en especial la información contable financiera global y particular y
que para el efecto deseado debe reunir como requisito esencial la comparabilidad 19.
De la regulación20, es evidente que no se puede hablar de una forma general y
única de regulación y menos de un modelo general exclusivo a formas típicas de
comportamiento del capital expresado en la actuación empresarial. Por naturaleza, el
capital adopta múltiples expresiones que se explican a través del abordaje analítico de los
regímenes de acumulación, los cuales tienen connotaciones especiales dependiendo de las
dinámicas globales y particulares, de operación. En este sentido, no se puede hablar de
un único modelo de regulación contable internacional. De hecho la contradicción público-
privado, ha llevado a la presencia de regulaciones disímiles, muchas de las cuales se
encuentran en franca oposición o al menos en controversia respecto de sus impactos21.
Desde luego las propuestas de normalización contable no son nuevas y presentan rasgos
diferenciales, especialmente notorios desde la década del noventa, momento de inflexión
en que con mayor dinamismo se impulsan las oleadas aperturistas en el mundo.

trabajo memorizar conjuntos alternativos de operaciones, coordinando las herramientas en un


conjunto alternativo de operaciones con un costo muy reducido. (Alonso. 1999. P. 33)

18 LIPIETZ Alain. Lo nacional y lo Regional: ¿cuál autonomía frente a la crisis capitalista mundial?.
En cuadernos de Economía. Universidad Nacional de Colombia. 1987. N.11. 1987. P.75

19 SIERRA Ernesto. "Evolución de la Normativa Contable en Colombia". En Revista Innovar.


Facultad de ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia. N. 17. 2001. P. 63
20 El concepto de regulación fue introducido primero en economía por los autores clásicos para

significar con ello la búsqueda de un concepto de equilibrio o al menos de equilibración 20 (Boyer


Robert. La Teoría de la Regulación: un análisis crítico. Ediciones Alfonso. Valencia, 1992, p. 65). En
ocasiones se le asocia con las ciencias físicas, biológicas o teoría de Sistemas, sin embargo en las
ciencias sociales su connotación es completamente diferente. En especial la escuela francesa de la
regulación ha tomado la delantera intelectual dirigida a orientar conceptos aptos para explicar en
forma holística el significado y las implicaciones de las fases capitalista 20 (Rojas Fernando.
“Tecnología de la información: una nueva estrategia capitalista de subordinación a los trabajadores.
En cuadernos de economía. Universidad Nacional de Colombia, 1987, N. 11, p. 31).
21 Uno de los principales inconvenientes al momento de abordar las explicaciones sobre la
regulación contable, es pretender observarla a través de una lente divida en dos modelos: el
anglosajón y el latino. Si bien existen precisiones al respecto de cada uno, hoy en día y desde lo
concreto las diferencias exigen de análisis menos formales y mas dialécticos.
Estos rasgos diferenciales actualmente, se pueden precisar, cómo: propensión de
validez de los modelos contables desde la naturaleza de la norma; determinación de bases
contables que están más en función de criterios de flexibilidad y desregulación económica;
pretendida imperancia del valor estimado de realización; normativas orientadas
preferencialmente a las empresas que cotizan en bolsa; tendencia a compatibilizar las
normativas con las normas internacionales de contabilidad (NIC); visión unidimensional
de las normativas y reglas que soportan la construcción del modelo.

Un criterio de referencia- a tener en cuenta- para el análisis de la regulación se


deriva de la vertiente francesa y la denominada “escuela de regulación” que comprende la
dinámica en un marco dialéctico postulado en la relación régimen de acumulación y forma de
regulación. En el contexto de lo contable y derivado de las apreciaciones de la escuela
francesa de regulación, toma sustancial importancia el concepto “forma de regulación”, en
la medida que refiere a las normas explícitas o implícitas, al conjunto de las formas
institucionales, de las redes que aseguran la compatibilidad de los comportamientos dentro del
marco de un régimen de acumulación, conforme con el estado de las relaciones sociales, a través de
las contradicciones y del carácter conflictual de las relaciones entre los agentes y los grupos
sociales22.
Es evidente que la regulación contable no se puede reducir a un simple proceso de
desarrollo lógico interno de la contabilidad, que a manera de pensamiento o de intuición
cognoscitiva construye sus avances. Al contrario, como tal, sus propuestas y enfoques, se
encuentran entrelazados y derivados de la misma problemática que afrontan las
sociedades y las economías.
El profesor Tua Pereda argumenta, que el paso decisivo hacia la consolidación de la
regulación contable no se produce hasta 1930, año en que el AIA y la bolsa de New York
crean conjuntamente23 un comité permanente, al objeto de considerar problemas y
procedimientos de contabilidad y auditoría24, evento que no resulta gratuito si se
entienden los problemas de crisis de la economía Norteamérica, traducidos por aquella
época en crisis mundial de la moneda. De hecho las inflaciones que produjeron las guerras, y
sobre todo, de la gran crisis de 1929 que dio lugar a la depresión mundial, comenzó con la
bancarrota de la bolsa de New York en octubre de ese mismo año25.
La integración de lo contable a la necesidad de solución a la crisis económica del
sistema estadounidense, se inserta en un marco más amplio de desarrollos público-

22LIPIETZ . op. cit, p. 82


23La conjunción propuesta entre el AIA y la bolsa de New York, se comprendió como urgencia en el
sentido de poner de manifiesto y en forma expresa los principios seguidos en la confección de los
balances y la necesidad de asegurar la confiabilidad de la información contable a través de las
certificaciones otorgadas por Contadores Públicos.
24 TUA P. J. Lecturas de teoría e Investigación Contable. Centro Interamericano Jurídico- Financiero.
Ediciones gráficas Ltda..Medellín 1995. p. 21.
25 CONDE L. Alejandro. Socio Economía de la Inflación. Editorial Index. Madrid. 1973. p. 33
privados que en últimas persiguió como objetivo, no sólo el control de la crisis, sino
fundamentalmente ejercer el control de la moneda que generaba profundas
complicaciones a la evolución y dinámica del aparato productivo. Esta integración como
resultante, deja entrever un curso de acción que se puede sintetizar, así:

1. postulación de una óptica de control previo que implicó el reordenamiento de las


economías nacionales (especialmente las subdesarrolladas) a través de la
creación de instituciones especiales (contralorías, banca central) que tenían
como función principal, el control de cuentas y el control de la emisión
dineraria, factores decisivos para garantizar los correspondientes pagos
derivados de los empréstitos internacionales.

En las economías periféricas, los bancos centrales se constituyeron en los pivotes


necesarios para los controles monetarios, de necesaria presencia para efectos de disponer
con relativa seguridad de las condiciones que garantizaran el retorno de la inversión y de
los préstamos extranjeros, de urgente aplicación para dinamizar el aparato productivo de
la economía Estadounidense. Mediante la organización de las contralorías (misión
Kemmerer) y la banca central (banco de la república) se dio paso a la aplicación de ópticas
y criterios de auditoría privada, en esencia orientados hacia la vigilancia de la inversión y
la rentabilidad del capital.

2. emergencia de un proceso de regulación orientado a la determinación de


estándares contables, basado en la norma y en criterios de comparación que
faciliten la interpretación de los hechos económicos, en especial lo referido a
liquidez, estructura del crédito, la inversión.

En este aspecto y desde 1930 (época de la crisis) los marcos de regulación propios
de las constituciones de los estados- nación, entran a constituirse en un referente de primer
orden, pues a partir de sus contenidos se afianza la posibilidad de entronizar en el medio
el poder de la autoridad derivado de organismos competentes. A través de la norma hecha
imposición se garantiza que el conocimiento contable transite por causes estrictos de
cumplimento y de demarcación que obedecen más a criterios generales de convención
postulados por organismos supra-nacionales que por dinámicas propias del desarrollo
teórico de la disciplina. Por la vía normativa desde 1930 se inaugura un proceso que
procura la estandarización contable como requisito indispensable para el movimiento de
capitales, especialmente de trans- nacionalización financiera.
3. Establecimiento de los inicios de un proceso de regulación contable enmarcado
en la relación público-privado y con preeminencia orientado hacia la protección
de la inversión financiera, bursátil y en estricta consonancia con las reglas del
mercado de bienes y servicios especialmente financieros y de protección a la
propiedad del inversionista.

De este proceso inicial de la regulación contable, precisamente se destaca la


creación de la SEC (Securities and Exchange Comissión) en el año de1934, órgano de
carácter público con participación amplia de lo privado y que en el ámbito de lo contable
tiene la autoridad específica para establecer, emitir, corregir o suprimir reglas y
regulaciones relativas a los estados financieros26. A partir de este proceso (1934) se instaura
un punto de vista de la contabilidad que orienta sus herramientas hacia la protección de la
propiedad del inversionista, proceso que aún continua y que se intenta consolidar a través
precisamente de la formulación de estándares para el mercado financiero y de valores.

4. Estipulaciones de control a la moneda donde la contabilidad a través del


desarrollo de metodologías de valoración y valuación, entra a participar
activamente en los contextos de medición del capital en el ámbito del mercado
y la circulación de masa monetaria, factor a controlar si se comprende la
existencia en la crisis, de una verdadera turbulencia inflacionaria que altera los
precios y reduce drásticamente el valor de la moneda. Por supuesto
acompañado de metodologías de auditoría proclives a la aplicación de
controles financieros.

Históricamente este es uno de los asuntos menos precisados por la contabilidad. En


ocasiones parece entenderse que la contabilidad y sus estructuras normalizadoras, poco o
nada tienen que ver con la medición y criterios de circulación de la moneda. Los hechos y
eventos históricos registrados y que aducen a las formas de organización y desarrollo de la
contabilidad y la Contaduría Pública norteamericana, están señalando que las propuestas
conceptuales, las formas y contenidos determinados en las normas, las instituciones y
formas de implementación, están íntimamente ligadas a los comportamientos monetarios.
No resulta alejado de la realidad y se torna relevante, el hecho de la bolsa de New York
que en 1933 aceptó la petición de la AIA en el sentido de que las sociedades cuyas acciones
se admitieran a cotización deberían presentar anualmente certificado por Contador
Público27, a su vez que las medidas monetarias y las nuevas políticas de ese mismo año,

26 TUA, Ibid, p. 24
27 TUA, Ibid, p. 22
determinaron reformas a los bancos de la emisión, se dictaron leyes de protección a los
depositantes etc, y se comenzó con la aplicación en gran escala de las técnicas de mercado
abierto que, como sabemos, supone la posibilidad de regular el mecanismo monetario por
impulsos inflacionistas a deflacionistas controlados28.

Desde las condiciones generadas por la crisis de la economía estadounidense --


producto de la guerra-- no es indiferente que la regulación contable y sus comienzos (1930),
centrara sus principales esfuerzos en el control de la propiedad expresada en la función
pasivo que se relaciona íntimamente con los marcos institucionales, determinantes al
momento de definir las reglas de financiación operadas a través de normas29. En la
práctica, desde estos comienzos regulativos se liga con mayor propiedad la contabilidad y
el control monetario con las formas de financiación que dependen de la política financiera
global del sistema.

En síntesis, la regulación contable se identifica como un proceso que se afianza a


partir de la crisis de 1929, estableciendo estrictas diferenciaciones entre empresa y capital.
Los análisis y controles, en preferencia se orientan a la función pasivo de la contabilidad
definida en intima relación con la expresión monetaria, asunto que estipula el control de
las remuneraciones, de las magnitudes por cada factor: renta-naturaleza, salario- trabajo,
beneficio- capital empresa y capital inversor. Dadas las condiciones de crisis económica
estadounidense de impacto mundial, el proceso de regulación contable resulta más
adscrito a un fenómeno de historia externa- social que de desarrollos de la historia interna
del saber contable.

Por supuesto, lo anteriormente descrito da pie para precisar el asunto de división


lógica- histórica que TUA PEREDA propone para la evolución de la regulación contable,
apoyado en la metodología de los programas de investigación lakatosiano30. Si bien este
autor describe el uso de metodologías (inductivas- deductivas) y de objetivos y razones
demarcados para la contabilidad en cada uno de los desarrollos históricos propuestos
(aceptación generalizada, lógica, teleológica), en sus contenidos se soslaya o se abandona
los criterios de historia externa- social influyentes y decisivos para las construcciones
regulativas contables. Impulsado por una concepción fundamentalmente lógica, TUA no

28 CONDE, ibid, p. 60
29 El marco institucional donde se desenvuelve el correspondiente programa de control se entiende
compuesto de normas, destacándose fundamentalmente el sistema económico y el aparato estatal,
en los que principalmente se han institucionalizado acciones racionales con respecto a fines, las
cuales se comprenden como de carácter instrumental y decisional.
30 JORGE TUA PEREDA, propone la presencia de tres programas de investigación en la evolución

de la regulación contable. El de búsqueda (aceptación generalizada) hasta 1959; el lógico desde 1959
hasta la creación en 1973 del FASB; y el teleológico desde1973 en adelante (búsqueda de los
objetivos de la información contable).
alcanza a precisar lo que se constituiría en el núcleo central- general- del programa de
investigación contable, asunto que termina confundiendo la relación medios- fines, el
desarrollo diacrónico y la naturaleza de la contabilidad determinada por las condiciones
hipotéticas y premisas adscritas al núcleo del programa.
La postura lógica- histórica de este autor, no le permite observar la fuerte influencia
que ejerció sobre la contabilidad la crisis económica de 1929 y que se desarrolló a partir de
las contradicciones generadas entre la oferta y demanda monetaria y crisis del valor
manifiesta en el comportamiento de la moneda y que de alguna manera precisó que la
razón fundamental de la contabilidad es de estrecha relación con el capital (su
comportamiento) y el control monetario. De hecho las evidencias actuales registradas por
lo conoce como estándares internacionales de contabilidad, en sus sustanciales propuestas,
giran alrededor de la determinación del valor estimado de realización, asunto que tiene que
ver directamente con el comportamiento de la moneda.
La propuesta presentada por TUA sobre el desarrollo evolutivo de la regulación
contable (aceptación generalizada, lógica, teleológica), en últimas esconde la esencia del
saber contable, especificando formas que cumplen mas la función de establecer
protecciones -- hipótesis de cinturón protector—a un núcleo que se centra en la hipótesis del saber
contable como información. Aceptar sin mayores reparos que el informe Trueblood inaugura
una etapa histórica (1973) donde se establece que el objetivo básico de los estados
financieros es suministrar información útil para la toma de decisiones económicas, es
validar de entrada la tesis general del sistema del capital que orienta sus esfuerzos hacia la
uniformidad de los espacios de valorización del capital a partir del control y
homogenización de todo tipo de información.
Desde tiempos históricos, la contabilidad y sus estados de representación han
suministrado información útil para las decisiones. Por supuesto en las especificaciones de
TUA, el carácter regulativo de la contabilidad se otorga a partir de considerar más los
movimientos de las instituciones revestidas con autoridad que orientan los procesos
menos en función de la realidad económica- social y con mayor énfasis en contenidos
institucionales y de poder que corresponden a las versiones interesadas del capital, donde
la autonomía está acreditada en las representaciones y criterios de la relación institución y
mercado31.
Desde una postura distinta y a partir de considerar un desarrollo histórico- lógico,
la regulación contable se entiende como una de la resultante explícita de modelos de
desarrollo económico adscritos al carácter evolutivo e histórico del capitalismo que
actualmente transita por una fase de expansión y globalización. Desde lo histórico, el
capitalismo, así como construyó el mercado también elaboró los dispositivos contables
esenciales que permitieron el control y la regulación de su sistema. La contabilidad por

31Este proceder de otorgar un mayor peso al poder institucional se manifiesta en el FASB, el cuál en
sus postulaciones pretende no dejarse influenciar por los impactos económicos de las normas. Se
afirma que este organismo busca un difícil punto de equilibrio: tener en cuenta los efectos
económico, pero no dejarse guiar en exceso por ellos (Tua, p. 48).
partida doble dotada de una especial racionalidad controladora se constituye en el
dispositivo histórico de mayor alcance que le permitió (y le permite) al capital, el ejercicio
de controles a la propiedad en el marco de la reproducción y regulación de la
acumulación. En este sentido la contabilidad se adscribe fundamentalmente a la medición
y regulación (control) del valor económico y que para el efecto utiliza la partida doble, en
tanto ésta y en forma positiva, permite establecer las vinculaciones entre las relaciones de
propiedad (forma de regulación) y los regímenes de acumulación (comportamiento
económico). Desde esta perspectiva las estructuras normativas que se derivan se
constituyen en el medio32 elaborado para el cumplimiento de las finalidades regulativas
del sistema.
En la descripción que efectúa TUA del subprograma teleológico de investigación
contable (inaugurado en 1973), los objetivos de la información financiera ocupan un lugar
preferente, definitivo y determinados por el ente regulador, situación que le otorga a la
contabilidad un carácter normativo- subjetivo. En este sentido, la estructura de la
contabilidad adquiere una connotación formal que la adscribe a una formulación que se
desarrolla más por caminos jurídicos, con tinte de constituirse en una especial ramificación
del derecho. En este contexto teórico-metodológico de la contabilidad, se prefijan los
comportamientos de la economía especialmente financiera, a partir de los cuales y por
deducción se elaboran reglas de actuación. De tal manera resulta normal que los objetivos
de la información contable se orienten más al plano de las decisiones, implicando
básicamente a los sujetos que derivan sus actuaciones desde un marco institucional
predeterminado.
Tal vez el principal y más sustancial error de TUA al momento de precisar los
núcleos de los respectivos “subprogramas contables” y sus correspondientes heurísticas
positivas, consista en el hecho de aceptar que las formalidades elaboradas por las
diferentes instituciones contables (públicas y privadas), per-se, se constituyan en la
realidad económica y social que se examina. Al no precisarse adecuadamente las intimas
relaciones que se establecen entre la historia externa- social del programa y la historia
interna del mismo, lo lleva a asumir un criterio lógico de demarcación histórica. De esta
manera, la pretendida explicación sobre la evolución histórica de la regulación contable, se
centra más en criterios de desarrollo institucional antes que en un sentido de dialéctica
concreta entre mundo de la economía y marcos institucionales. En última instancia los
subprogramas terminan siendo descriptivos, formales, abandonando explicativas
sustanciales derivadas de la historia y evolución de las sociedades y del capital. Por esta
vía explicativa se minimizan o desconocen las imperantes relaciones entre la propiedad y
la acumulación de riqueza, que en su carácter evolutivo han elaborado las ópticas
contables de control que resultan determinantes para el mantenimiento y desarrollo del
capital.

32Los estándares contables realmente no son una finalidad, sino un medio para uniformar el
espacio de la norma a nivel internacional a fin de garantizar o asegurar la medición de la ganancia
del capital.
Lo acertado en la descripción de los programas (aceptación generalizada, lógico,
teleológico) y que se rescata como tendencia, tiene que ver con un desarrollo de la
contabilidad (iniciado en 1930) que se liga estrechamente con la tendencia de la economía,
que igual desde esa década recorre un tránsito alrededor de la pretendida formulación de
políticas económicas con un claro sentido normativo y que ha desembocado en lo que se
conoce como institucionalismo, hoy denominado por los tratadistas como enfoques neo-
institucionales derivados de la propiedad en su relación con el contrato. Estas tendencias
se caracterizaron por lo menos hasta 1960 por la postulación de referentes apriorísticos.
Desde la historia externa de la contabilidad y en lo que tiene que ver con el proceso
de la regulación contable, éste debe analizarse desde las actuales condiciones derivadas de
tres postulaciones: 1) los procesos de regulación / desregulación. 2) las intricadas
relaciones entre moneda / transacción y 3) el desarrollo de teoría del contrato que al
parecer está modificando las estructuras de las organizaciones.
Es inobjetable que la globalización se ha constituido en el marco de referencia a
partir del cual se examinan las condiciones de entorno, las cuales en principio están
íntimamente ligadas a las condiciones de reproducción del capital y más exactamente a las
condiciones de reproducción de la ganancia y la rentabilidad. Desde este marco de
referencia, la actividad financiera desarrollada en especial por las grandes corporaciones
internacionales de bienes y servicios está primando sobre la actividad productiva,
situación que impacta sustancialmente al criterio de empresa en marcha y en general a la
naturaleza de la forma empresa.
Como bien se ha comprendido desde el desarrollo histórico de la contabilidad, ésta
se presenta como un conocimiento que se encuentra enraizado en la gestión de recursos
(empresa) tanto en el rol de sistema de información como sistema de evaluación y control
de las dinámicas de la organización. De tal forma, los insumos, procesos y resultados de la
contabilidad siempre se encuentran relacionados con la perspectiva y racionalidad
controladora imperante. De allí que las mutaciones propias del capital en sus diversas
dinámicas generales y específicas, globales, locales y regionales conlleven
replanteamientos de las estructuras teóricas y regulaciones contables.
En el anterior sentido resulta determinante el conocimiento de las condiciones de
entorno, las que resultan en visiones incidentes en los presupuestos teóricos y premisas
fundamentales que orientan la arquitectura contable. En términos de entorno resultan
importantes las precisiones y el rigor necesario para intentar establecer correlaciones entre
los sustratos teóricos y modelos de la contabilidad y la realidad referida. De alguna
manera los criterios de valoración y premisas de funcionamiento del sistema contable,
incluidas sus formas de representación, se presentan en correlación con las demandas
derivadas de la comprensión de entorno. En un estadio de desarrollo económico,
caracterizado como de Estado- Bienestar (EB) - por ejemplo—los requerimientos efectuados
a la contabilidad se orientaron más desde la consideración de lo público en relación con un
Estado interventor, lo que influyó decididamente en la confección de una contabilidad
planteada desde una consideración de oferta donde los costos y sus relaciones con los
insumos se procuraron en un ambiente técnico. Hoy en día desde una posición de
mercado los asuntos se refieren desde posiciones diferentes.

Algunos interrogantes a conversar.

1) Del texto que le llama la atención, ¿en qué está de acuerdo? ; ¿en qué en
desacuerdo? (explicar )
2) Del texto en referencia, ¿Cuál problema fundamental puede deducir? (enúncielo
claramente)
3) Desde el texto, trate de enunciar respuestas a la pregunta ¿Qué es la teoría
contable? (ordene en forma escrita su respuesta, máximo una cuartilla).
4) Del texto analizar la relación entre moneda, regulación y norma.
5) Del texto deducir cuales son los problemas fundamentales de la contabilidad.

Febrero de 2018.

También podría gustarte