Está en la página 1de 23

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VÉLASQUEZ

Curso: costos y presupuestos

Tema: Fundamentos de Costos

Docente: Lic.

JHON MAMANI MARTINEZ

Presentado por: Umpiri Tapara, Jerson Marcos

Ciudad: Juliaca

Año: 2020
INDICE
INTRODUCCION............................................................................................................................1
DESARROLLO O CONTENIDO..................................................................................................2
FUNDAMENTOS DE COSTOS...................................................................................................3
a) DEFINICION DE COSTOS...................................................................................................3
COSTOS VARIABLES..............................................................................................................3
Coste variable proporcional..................................................................................................6
Coste variable progresivo......................................................................................................6
COSTOS FIJOS.........................................................................................................................7
Calcular el costo fijo total.................................................................................................10
b) IMPORTANCIA DE LOS COSTOS..................................................................................10
c) SISTEMA DE COSTOS......................................................................................................10
1. SEGÚN EL TRATAMIENTO DE LOS COSTOS FIJOS:...........................................11
2. SEGÚN LA FORMA DE CONCENTRACIÓN DE LOS COSTOS:...........................12
3. SEGÚN EL MÉTODO DE COSTOS:............................................................................12
COSTOS HISTORICO O RESULTANTE.............................................................................12
COSTOS PREDETERMINADOS:.........................................................................................12
COSTOS ESTIMADO O PRESUPUESTO...........................................................................12
COSTO ESTANDAR...............................................................................................................12
SISTEMA DE COSTOS (ABC................................................................................................12
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL SISTEMA DE COSTOS ABC......................13
DIFERENCIA ENTRE EL SITEMA DE COSTOS TRADICIONAL Y EL SISTEMA DE
COSTOS ABC..........................................................................................................................13
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA DE COSTOS ABC................................13
FASES A SEGUIR PARA IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE COSTOS ABC EN LA
EMPRESA.................................................................................................................................14
d) COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES...........................................................................14
EL COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES INVOLUCRA LOS SIGUIENTES CUATRO
PASOS:.....................................................................................................................................15
CONCLUSIONES.........................................................................................................................21
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................22
1

INTRODUCCION
Las organizaciones y gerentes casi siempre están interesados y preocupados por
los costos el control de los costos del pasado, presente y futuro es parte del
trabajo de todos los gerentes de una empresa el conocimiento del costo de los
productos es indispensable para la toma de decisiones en cuanto a la asignación
de precios o la mezcla de productos y servicios.

El costo es el valor monetario de los consumos de factores que supone el


ejercicio de una actividad económica destinada a la producción de un bien o
servicio todo proceso de producción de un bien supone el consumo o desgaste de
una serie de factores productivos, el coste está íntimamente ligado al sacrificio
incurrido para producir ese bien. Todo coste conlleva un componente de
subjetividad que toda valoración supone.

La teoría de los costos es relativamente a la producción de bienes y servicios, el


ingreso de cualquier actividad económica deberá ser superior a su costo este
principio económico deberá ser superior a su costo, este principio económico
fundamental rige en la economía privada y social, de aquí que el estudio del costo
venga acompañado de su respectivo ingreso.

Las empresas difícilmente manejan los costos, los sistemas de costos


establecidos están dirigidos a determinadas empresas, por lo que si la empresa
no tiene un sistema de costeo determinado.
2

DESARROLLO O CONTENIDO

Fundamentos de costos

a) Definición de costos

Costos variables

Costos fijos

b) Importancia de costos

c) Sistemas de costos

d) Costeo basado en actividades (teoría y práctica)


3

FUNDAMENTOS DE COSTOS
Todo proceso de fundamentos de costos se soporta en una buena comunicación,
un conocimiento concreto de parte del asesor y amplia detallada información del
empresario, con estos elementos asesor-empresario inician el proceso de
levantamiento o bien de revisión de los costos y la definición de una estructura
confiable que coadyuve a la toma de decisiones económico – financieras
apropiadas para crecimiento desarrollo y/o permanencia del negocio. [ CITATION
Car \l 10250 ]

a) DEFINICION DE COSTOS: La palabra costos tiene dos acepciones básicas:

El primer concepto puede significar la suma de esfuerzos y recursos que se han


invertido para producir algo útil, por ejemplo, se dice: Su examen le costó dos días
de estudio, lo que significa que invirtió dos días para prepararse para dicho
examen.

La segunda se refiere a lo que se sacrifica o se desplaza en lugar de la cosa


elegida, en este caso el coto de una cosa equivale a lo que se renuncia o sacrifica
el objeto de obtenerla, por ejemplo: su examen le costó o ir a la fiesta, quiere
expresar que el precio del examen fue el sacrificio de su diversión.

El primer concepto, aun cuando no se aplicó al aspecto fabril expresa los factores
técnicos e intelectuales de la producción o elaboración, y en el segundo
manifiesta las consecuencias obtenidas por la alternativa elegida.

Definen al costo como un aspecto de la actividad económica para el empresario


individual esto implica sus obligaciones de hacer pagos en efectivo, para el
conjunto de la sociedad, el costo representa los recursos que deben sacrificarse
para obtener un bien dado.[ CITATION COS13 \l 10250 ]

El costo se define como la medición en términos monetarios, de la cantidad de


recursos usados para algún propósito u objetivo, tal como un producto ofrecido
para la venta o un proyecto de construcción. [ CITATION MEN1 \l 10250 ]

COSTOS VARIABLES: Son aquellos que tienden a fluctuar en proporción al


volumen total de la producción, de venta de artículos o la prestación de un
servicio, se incurren debido a la actividad de la empresa. Son aquellos cuya
4

magnitud fluctúa en razón directa o casi directamente proporcional a los cambios


registrados en los volúmenes de producción o venta. [ CITATION Jai \l 10250 ]

Por ejemplo:

Para una producción de 12 camisas se tiene el siguiente cuadro de costos de


materias primas, que totaliza S/. 297.00, y dividiendo entre 12 obtenemos un
costo unitario de materia prima de S/ 24.83. La producción de la camisa se hace
con el sistema de destajo y se paga por mano de obra una tarifa fija S/. 3.50 por
cada camisa. Sumando ambos costos obtenemos un costo variable unitario total
de S/. 28.33.

MATERIA UNIDAD DE COSTO UNIDADES SUB-


PRIMA COMPRA UNITARIO UTILIZADAS TOTAL
S/.
Tela Metro 12.00 18 216.00
Entretela Metro 4.50 1 4.50
Botones
Costo variable Docena
unitario de mano1.50
de obra 6 9.00
Hilo Tubino 5.30 12 63.60
3.50
Etiqueta Unidad 0.20 12 2.40
Costo variable unitario total
Marquilla Unidad 0.20 12 2.40
Costo
S/. total de materia prima 12 camisas
28.33 297.90
Costo variable unitario de materia prima 24.83

Cálculo
utilizando el presupuesto

En este método para calcular el costo variable unitario consideramos el


presupuesto anual de los rubros de egreso o gasto variable. Estas cantidades se
dividen entre el número de unidades producidas y se obtendrá el costo variable
unitario.

CVu = Costo variable total / Cantidad de unidades a producir

Como ejemplo, consideramos un presupuesto anual de materia prima de S/


49,650 y de mano de obra de S/ 7,000, para una producción de 2,000 camisas al
año.

Utilizando los datos anteriores, obtenemos lo siguiente:

Costo variable de materia prima: 49,650


5

Costo variable de mano de obra: 7,000

Costo variable total: 49,650+7,000 = 56,650

Cantidad de unidades: 2,000

Costo variable unitario: 56,650 / 2,000 = S/ 28.33

Según: Backer. Obra: Contabilidad de Costos, un enfoque administrativo para la


Toma de Decisiones. Los costos variables cambian o fluctúan en relación directa
a una actividad o volumen dado. Dicha actividad puede ser referida a producción
o ventas.

Los costos variables son los gastos que cambian en proporción a la actividad de
una empresa. El costo variable es la suma de los costos marginales en todas las
unidades producidas. Así, los costos fijos y los costos variables constituyen los
dos componentes del costo total.

Los costos variables se denominan a veces a nivel de unidad producida, ya que


los costos varían según el número de unidades producidas.

por ejemplo:

Julia está bastante preocupada por su panadería, ya que los ingresos generados
por las ventas están por debajo de los costos totales de administración de la
panadería. Julia le pide su sugerencia sobre si debería cerrar el negocio o no.
Además, ella ya pagó un año de alquiler, electricidad y salarios de empleados.
Por lo tanto, si el negocio se cerrara, Julia continuaría incurriendo en estos costos
hasta el final del año.

En enero, el negocio reportó ingresos de S/.3,000 pero incurrió en costos totales


de S/.4,000 por una pérdida neta de S/.1,000. Julia estima que febrero
experimentaría ingresos similares a los de enero. La lista de costos para la
panadería es la siguiente:

Costos fijos de enero:

Alquiler: S/.1,000

Electricidad: S/.200

Salarios de los empleados: S/.500


6

Total, de costos fijos de enero: S/.1,700

Gastos variables de enero:

Costo de harina, mantequilla, azúcar y leche: S/.1,800

Costo total de la mano de obra: S/.500

Costos variables totales de enero: S/.2,300

Si Julia no sabía qué costos eran variables o fijos, sería más difícil tomar una
decisión adecuada. En este caso, podemos ver que los costos fijos totales son
S/.1,700 y los gastos variables totales son S/.2,300.

Si Julia cerrara el negocio, todavía debe pagar los costos fijos mensuales de
S/.1,700. Si ella continuara operando a pesar de perder dinero, solo perdería
S/.1,000 por mes (S/.3,000 en ingresos, S/.1,700 en costos fijos, S/.2,300 en
costos variables). Por lo tanto, realmente perdería más dinero si descontinuara el
negocio.

Coste variable proporcional: Se corresponde con el que varía en la misma


proporción que el nivel de producción de la entidad; asimismo, el coste variable
unitario se mantiene constante.

Coste variable progresivo: Se relaciona con el que cambia más que


proporcionalmente ante variaciones del nivel de producción; por su lado, el coste
variable unitario es creciente.

Coste variable degresivo: Define el que fluctúa menos que proporcionalmente a


variaciones en el nivel de producción. El coste variable unitario es decreciente.

COSTOS FIJOS: Dejemos en claro que son aquellos que se realizan


invariablemente en todas las entidades o negocios, se tengan o no ingresos por
las ventas de los productos y/o servicios que brindan.

Dichos gastos no son sensibles a los cambios (aumento y/o disminución) de la


actividad que en la organización se presenten, aun así, es de conocimiento
general que con el paso del tiempo estos costos se modificaran, sin embargo,
podemos considerar que será los mismos durante el periodo de un año. [ CITATION
CPC \l 10250 ]
7

Ejemplo:

Supongamos que el costo fijo total de arrendar una bodega es de S/.25.000


anuales si la producción está entre 500 y 1.499 unidades. Si se espera que la
producción sea menor que 500 unidades, puede arrendarse una bodega más
pequeña por S/.20.000 anuales. En consecuencia, existen dos rangos relevantes
en esta situación; el rango relevante A, que comprende desde 0 a 499 unidades
de producción, y el rango relevante B, que cubre desde 500 a 1.499 unidades de
producción.

Producción (unidades) Costo Fijo (S/.)

0 499 20.000

500 1.499 25.000

1.500 2.999 33.000

Podemos definir un costo fijo como aquel que no varía cuando existen variaciones
en el nivel de producción, no debe entenderse el termino fijo como un importe
monetario invariable.

El costo fijo es constante, pero el costo fijo unitario es decreciente. Los costos
fijos o cargas de estructura son generalmente costos indirectos.

Ejemplo:

Un restaurante en el Perú tiene un presupuesto anual de egresos de S/. 499,324


para 52,080 unidades de producción (platos).

Rubro de costos s/. Tipo de costo


Costos directos
Mano de obra 96,792 Fijo
insumos 214,494 Variable
Gastos generales
Alquiler local 36,000 Fijo
Gas 7,278 Fijo
Electricidad 9,600 Fijo
Agua 10,800 Fijo
Depreciación 10,117 Fijo
8

Materiales de limpieza 3,066 Fijo


Uniformes 960 Fijo
Materiales varios 760 Fijo
Mantenimiento 1,200 Fijo
Gastos admin. Y ventas
Remuneraciones 78,480 Fijo
Teléfono+internet+cable 4,320 Fijo
Material oficina 1,200 Fijo
Movilidad compras 10,800 Fijo
Depreciación 2,374 Fijo
Servicio contador 7,200 Fijo
Comprobante de pago 2,452 Fijo
Material publicidad 932 Fijo
Sitio web 500 Fijo

Como observamos en la tabla, existe un único rubro de costo variable, y es el de


insumos

Organizar datos de costos fijos y costos variables

Organizando los datos tenemos los costos fijos y los costos variables:

Primero, los costos fijos:

Rubro de costos s/.


Costos directos
Mano de obra 96,792
insumos 214,494
Gastos generales
Alquiler local 36,000
Gas 7,278
Electricidad 9,600
Agua 10,800
Depreciación 10,117
Materiales de limpieza 3,066
Uniformes 960
Materiales varios 760
Mantenimiento 1,200
Gastos admin. Y ventas
Remuneraciones 78,480
Teléfono+internet+cable 4,320
Material oficina 1,200
Movilidad compras 10,800
Depreciación 2,374
Servicio contador 7,200
Comprobante de pago 2,452
Material publicidad 932
Sitio web 500
Costo fijo total 284,830

Luego los costos variables:


9

Rubros de costos S/.


Insumos 214,494
Costo variable total 214,494

En resumen, tenemos:

Costo fijo total: S/. 284,830

Costo variable total: S/. 214,494

Calcular el costo fijo total

En este paso se realiza la suma de todos los rubros de costo fijo y se obtiene
como total S/ 284,830.

b) IMPORTANCIA DE LOS COSTOS: Es importante para todo empresario


conocer y analizar los costos de un producto o servicio, porque proporciona la
información necesaria para el planteamiento institucional, el estudio de
alternativas la toma de decisiones o medidas que eviten la actuación negativa de
los factores que generan desviaciones entre costos reales y los planificados y el
ejercicio de las funciones de control y evolución de la gestión desde un punto de
vista gerencial, el conocimiento y análisis de los costos, suministra la información
de retorno, es posible medir el comportamiento sobre la eficacia y la eficiencia de
la institución y sus dependencias, permitiendo las decisiones administrativas.

El costo tiene que ser un instrumento de aprovechamiento de los recursos


disponibles en cualquier proceso económico y conocerle facilita el efecto de las
decisiones que se presentan con relación a nuestros programas y el
aseguramiento de una correcta planificación y utilización de los recursos
materiales y humanos que poseemos.

La correcta asignación de costos y entre más directa sea esta dará como
resultado un mejor costeo de los productos esto permite a la organización a partir
del establecimiento de un precio de venta, conocer a nivel de mercado que tan
eficiente y efectivamente se están llevando a cabo los procesos de la empresa la
parte más complicada de la asignación de los cotos, está determinada por el
prorrateo de los costos indirectos de fabricación, dependerá del sistema de costeo
10

la ponderación para esta asignación, siendo de mayor facilidad evitarse


asignaciones, en ocasiones arbitrarias que no muestran el costo real de cada una
de las líneas de producto y el producto final como tal.

c) SISTEMA DE COSTOS: el sistema de costos se ocupa directamente del


control de inventarios, activos de planta y fondos gastados en actividades
funcionales. Se persiguen tres importantes objetivos. La medición de los costos, la
más correcta y precisa asignación de costos por actividad, proceso, producto y
servicio y la manera de reducir los costos.

En cuanto a la medición de los costos, su objetivo es el control en la evolución


absoluta y relativa de los mismos. En lo relativo a la asignación de los mismos a
las actividades, procesos, productos y servicios la meta es conocer la contribución
que cada actividad o producto aporta a las utilidades de la empresa.

Pero en el actual estado de situación en una economía cada día más competitiva
a los empresarios no solo les interesa medir, controlar y asignar eficaz y
eficientemente los costos, sino que pasa a tener importancia fundamental la
reducción de los mismos dado un determinado nivel de precios en el mercado,
lograr la mayor utilidad implica fijar un costo como objetivo, para lo cual es
necesario hacer uso de diversas herramientas, instrumentos y metodologías a los
efectos de una mejor medición, control, seguimiento, análisis, planificación,
asignación y reducción de costos.

El sistema de costos moderno debe contemplar una visión sistemática de la


empresa concentrándose en los procesos, participando activamente en la
planificación comercial, productiva y financiera, poniendo un especial énfasis en
las estadísticas aplicadas.

Un sistema de costos es un conjunto de procedimientos y técnicas para calcular el


costo de las distintas actividades dependiendo del tipo de actividad los sistemas
de costo se clasifican por:

1. SEGÚN EL TRATAMIENTO DE LOS COSTOS FIJOS:


Costos por absorción: todos los costos de fabricación se incluyen en el costo del
producto, así como se excluyen todos los costos que no son de fabricación.
11

La característica básica de este sistema es la distinción que se hace entre el


producto y los costos del periodo, es decir los costos que son de fabricación y los
que no.

Costos variables: los costos de fabricación se asignan a los productos fabricados.


La principal distinción bajo este sistema es la que existe entre los costos fijos y los
variables.

Los costos variables son los únicos en que se incurre de manera directa en la
fabricación de un producto. Los productos fijos representan la capacidad para
producir o vender e independientemente del hecho de que se fabriquen o no los
productos y se lleven al periodo, so se inventarían. Los costos de fabricación fijos
totales permanecen constantes a cualquier volumen de producción, los costos
variables totales aumentan en proporción directa con los cambios que ocurren en
la producción.

2. SEGÚN LA FORMA DE CONCENTRACIÓN DE LOS COSTOS:


Costos por órdenes: se emplea cuando se fabrica de acuerdo a pedidos
especiales de los clientes.

Costos por procesos: se utiliza cuando la producción es repetitiva y diversificada,


aunque los artículos son bastante uniformes entre sí.

3. SEGÚN EL MÉTODO DE COSTOS:


COSTOS HISTORICO O RESULTANTE: Primero se consume y luego se
determinan el costo en virtud de los insumos reales puede utilizarse tanto en
costos por órdenes como en costos por procesos.

COSTOS PREDETERMINADOS: Los costos se calculan de acuerdo con


consumos estimados dentro de estos costos predeterminados podemos identificar
dos sistemas:

COSTOS ESTIMADO O PRESUPUESTO: solo se aplica cuando se trabaja por


órdenes, son costos que se fijan de acuerdo con experiencias anteriores su
objetivo básico es la fijación de precios.

COSTO ESTANDAR: se aplica en caso de trabajos por procesos los costos


estándares pueden tener base científica si se pretende medir la eficiencia
operativa o empírica si su objetivo es la fijación de precios de venta.
12

En ambos casos las variaciones se consideran ineficiencias y se saldrán por


ganancias y pérdidas.

SISTEMA DE COSTOS (ABC): también llamado sistema de costos basado en las


actividades por sus siglas en inglés (Activity Based costing). Se constituye en la
actualidad en uno de los sistemas de costos más utilizados por las empresas
porque aseguran una gestión moderna y una revolución respecto de los procesos
obsoletos que se venían utilizando.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL SISTEMA DE COSTOS ABC


Es una herramienta clave para el aumento de competitividad

Brinda información a la empresa que le permite definir si ante un precio que le


viene dando, le conviene o no participar en este mercado.

El sistema de costos ABC se basa en el principio de que la actividad es la


generadora de costos y que los productos consumen actividades.

Los productos generan actividades y las actividades consumen costos

DIFERENCIA ENTRE EL SITEMA DE COSTOS TRADICIONAL Y EL SISTEMA


DE COSTOS ABC.
El sistema de costos utiliza medidas tradicionales como el volumen, la mano de
obra, como elemento para asignar costos a los productos. Mientras que el sistema
de costos ABC utiliza la jerarquía de las actividades como base para realizar la
asignación, utiliza generadores de costos que están o no relacionados con la
producción.

El sistema de costos tradicionales se basa en las unidades producidas para


calcular la asignación de gastos en cambio, el sistema de costos ABC utiliza
diferentes bases en función de las actividades relacionadas con los costos
indirectos.

El sistema de costos tradicionales solo utiliza los costos del producto. Por su
parte, el sistema de costos ABC, se concentra en las actividades que originan
esos recursos.

En el sistema de costos tradicionales, la asignación de gastos indirectos se lleva a


cabo en dos etapas: primero se asigna a los departamentos involucrados y luego
13

a los productos. En el sistema de costos ABC, primero se lleva la asignación de


costos a las actividades y después a los productos.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA DE COSTOS ABC


VENTAJAS:

No afecta a la estructura organizativa

Ayuda a entender el comportamiento de los costos de la organización

Proporciona información sobre las causas que originan la actividad, y el análisis


de cómo se realizan las tareas.

Permite tener una visión real de lo que sucede en la empresa.

Nos permite conocer medidas de tipo no financiero dentro de la empresa y el


sistema de costos ABC es completamente sencillo y transparente.

DESVENTAJAS:

Consume una buena parte de recursos en la fase de diseño e implementación.

La implementación puede hacerse dificultosa, resulta costoso identificar las


actividades generadoras de gastos.

Implica una cierta capacidad de adaptación de la empresa.

FASES A SEGUIR PARA IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE COSTOS ABC EN


LA EMPRESA.
Lo más importante para implementar un sistema de costos ABC en la empresa, es
conocer la generación de los costos para obtener el mayor beneficio de ellos,
minimizando todos los factores que no añadan valor.

En los estudios realizados sobre el sistema de costos ABC, se mencionan las


actividades y los procesos más comunes que este sistema incluye.

Actividades. - Entre las actividades más frecuentes, se encuentran: homologar


productos, negociar precios, clasificar proveedores, recepcionar materiales,
planificar la producción, expedir pedidos, facturar, cobrar, diseñar nuevos
productos, por mencionar algunos.

Procesos. - Los procesos más importantes dentro de una empresa son: comprar,
vender, finanzas, personal, planeación, investigación y desarrollo, etc.
14

d) COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES: el costeo basado en actividades es un


método de costeo de productos de doble fase que asigna costos primero a las
actividades y después a los productos basándose en el uso de las actividades por
cada producto. Una actividad es cualquier tarea discreta que una organización
emprende para hacer o entregar un producto o servicio.

El costeo basado en actividades está basado en el concepto de que los productos


consumen actividades y las actividades consumen recursos.

EL COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES INVOLUCRA LOS SIGUIENTES


CUATRO PASOS:
 Identificar las actividades como el procesamiento de órdenes que
consumen recursos y asignarles sus costos.
 Identificar los conductores de costo asociados con cada actividad un
conductor de costo causa o conduce los costos de una actividad. Para la
actividad de procesamiento de órdenes, el conductor de costo puede ser el
número de órdenes.
 Calcule una tarifa de costo por unidad o transacción de conducción de
costo la tarifa de conducción de costo puede ser el costo por orden.
 Asigne costos a los productos multiplicando la tarifa de conducción de
costo por el volumen de unidades consumidas conductoras de costo por el
producto.

Ejemplo:

Una mediana empresa se dedica a la fabricación de carteras de cuero. Desde sus


inicios ha fabricado tres tipos de cartera Grande, mediana y pequeña.
Durante el presente año, se ha tomado la decisión de adoptar el Costeo ABC,
contándose para ello con los siguientes datos:
La política de la organización, es la de mantener un stock de seguridad (Inventario
Final de Productos Terminados) del 20% del volumen de ventas anual estimadas
para cada producto, esta política ha determinado los siguientes niveles de ventas
para el presente año:

NIVELES DE VENTAS
TIPO DE CARTERA UNIDADES
Grande 10000
15

Mediana 15000
Pequeña 20000

Los Costos Directos de Fabricación por concepto de Materiales Directos y Mano


de Obra son:

CONCEPTOS GRANDE MEDIANA PEQUEÑA


Costo de Materiales por Unidad (S/.) 16 24 17
Consumo de Materiales por Unidad
(unidades) 4 2 2
Costo de MOD por Hora Hombre (S/.) 9 9 6
Consumo de Horas Hombre por
unidad(horas) 2 3 2

Los CIF del año ascendieron a S/. 2 470 000 y ya se han imputado a las
respectivas Actividades, en función de los diversos inductores de Recursos y
según la siguiente relación:

ACTIVIDADES COSTOS (S/.)


Recepcionar Materiales (Cuero) 650000
Reparar Maquinarias 900000
Controlar Calidad 50000
Unir partes de las carteras 550000
Supervisar el acabado de los lotes de carteras 320000

Respecto a las medidas de actividad o Inductores de Actividad, de cada tipo de


cartera, se tiene los siguientes datos:
CONCEPTOS GRANDE MEDIANA PEQUEÑA
Nº de guias de ingreso de cuero 25 60 250
Nº de Horas Máquina por cartera 3 4 2
Nº de Ordenes de Producción 30 40 25
Nº de Pruebas de Calidad 5 10 25
Nº de Entregas de Carteras terminadas 15 5 25

La Gerencia General requiere la siguiente información relevante:


16

1. Calcular los CIF por Unidad para cada producto, utilizando como base de
asignación o reparto de los CIF, las Horas Hombre (Horas MOD).
2. Calcular el Costo Unitario para cada producto, utilizando el Sistema Tradicional
de Costeo.
3. Calcular el Costo Unitario para cada producto, utilizando el ABC.
4. Realizar una comparación entre las tres modalidades anteriores, informando
cual es el beneficio o pérdida ocultos, presentando sus comentarios y
sugerencias.
SOLUCION

1. Calcular los CIF por Unidad para cada producto, utilizando como base de
asignación o reparto de los CIF, las Horas Hombre (MOD).

1.1 Elaborar el Plan de Producción.


CONCEPTO GRANDE MEDIANA PEQUEÑA
Unidades a Vender 10000 15000 20000
(+) Inventario Final (20%) 2000 3000 4000
Inventario Inicial 0 0 0
Plan de Producción 12000 18000 24000

1.2 Determinar el Número de Horas Hombre (MOD) por producto:


HORAS
UNIDADES A TOTAL, DE HORAS
PRODUCTOS HOMBRE POR
PRODUCIR HOMBRE (MOD)
UNIDAD
GRANDE 12000 2 24000
MEDIANA 18000 3 54000
PEQUEÑA 24000 2 48000
TOTAL 126000

1.3 Calcular la Tasa CIF, según el Sistema Tradicional de Costeo utilizando como
base de asignación la Horas Hombre (HORAS MOD)
TOTAL, CIF S/.
TASA CIF = HORAS
HOMBRE

2470000
TASA CIF = = 19.60
126000
17

1.4 Determinar los CIF Unitario para cada producto, con el Sistema Tradicional de
Costeo:

CONCEPTOS GRANDE MEDIANA PEQUEÑA


Tasa CIF 19.60 19.60 19.60
Consumo de Horas Hombre por
Unidad 2 3 2
CIF Unitario 39.21 58.81 39.21
2. Calcular el Costo Unitario para cada producto, utilizando el Sistema
Tradicional de Costeo

CONCEPTOS GRANDE MEDIANA PEQUEÑA


Materiales Directos 64 48 34
MOD 18 27 12
CIF 39.21 58.81 39.21
Costo Unitario 121.21 133.81 85.21

3. Calcular el Costo Unitario para cada producto, utilizando el ABC.


3.1 Determinar las Actividades, Inductores, Costo Total de la Actividad y el Costo
de la Actividad (Costo por Inductor o Medida de Actividad o Tasa por Actividad):

COSTO COSTO DE
Nº DE
ACTIVIDADES INDUCTORES TOTAL DE LA LA
INDUCTORES
ACTIVIDAD ACTIVIDAD
Recepcionar Materiales Nº de guias de ingreso de
(Cuero) cuero 650000 335 1940.30
Nº de Horas Máquina por
Reparar Maquinarias cartera 900000 9 100000.00
Controlar Calidad Nº de Pruebas de Calidad 50000 40 1250.00
Nº de Ordenes de
Unir partes de las carteras Producción 550000 95 5789.47
Supervisar el acabado de Nº de Entregas de Carteras
los lotes de carteras terminadas 320000 45 7111.11
TOTAL 2470000

3.2 Calcular el CIF Unitario ABC:


3.2.1 CIF UNITARIO CARTERA GRANDE:
COSTO POR
ACTIVIDADES Nº DE INDUCTORES TOTAL
INDUCTOR
18

Recepcionar Materiales (Cuero) 25 1940.30 48507.46


Reparar Maquinarias 3 100000.00 300000.00
Controlar Calidad 5 1250.00 6250.00
Unir partes de las carteras 30 5789.47 173684.21
Supervisar el acabado de los lotes de carteras 15 7111.11 106666.67
TOTAL CIF 635108.34
Nº UNIDADES 12000.00
CIF UNITARIO   52.93

3.2.2 CIF UNITARIO CARTERA MEDIANA


Nº DE COSTO POR
ACTIVIDADES TOTAL
INDUCTORES INDUCTOR
Recepcionar Materiales (Cuero) 60 1940.30 116417.91
Reparar Maquinarias 4 100000.00 400000.00
Controlar Calidad 10 1250.00 12500.00
Unir partes de las carteras 40 5789.47 231578.95
Supervisar el acabado de los lotes de carteras 5 7111.11 35555.56
TOTAL CIF 796052.41
Nº UNIDADES 18000.00
CIF UNITARIO   44.23

3.2.3 CIF UNITARIO CARTERA PEQUEÑA:

Nº DE COSTO POR
ACTIVIDADES TOTAL
INDUCTORES INDUCTOR
Recepcionar Materiales(Cuero) 250 1940.30 485074.63
Reparar Maquinarias 2 100000.00 200000.00
Controlar Calidad 25 1250.00 31250.00
Unir partes de las carteras 25 5789.47 144736.84
Supervisar el acabado de los lotes de carteras 25 7111.11 177777.78
TOTAL CIF 1038839.25
Nº UNIDADES 24000.00
CIF UNITARIO      43.28

3.3 Determinar el Costo Unitario ABC


CARTERA CARTERA CARTERA
CONCEPTO
GRANDE S/. MEDIANA S/. PEQUEÑA S/.
MATERIALES 64 48 34
MANO DE OBRA DIRECTA 18 27 12
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN (CIF) 52.93 44.23 43.28
COSTO UNITARIO DE PRODUCTO TERMINADO 134.93 119.23 89.28
19

4. Realizar una comparación entre las dos modalidades anteriores,


informando cual es el beneficio o pérdida ocultos.
BENEFICIOS O
BENEFICIO O
SISTEMA COSTEO SISTEMA PERDIDAS
PRODUCTO PÉRDIDAS OCULTOS
TRADICIONAL COSTEO ABC OCULTOS
UNITARIOS
TOTALES
CARTERA
GRANDE 121.21 134.93 -13.72 -164632.15
CARTERA
MEDIANA 133.81 119.23 14.58 262519.02
CARTERA
PEQUEÑA 85.21 89.28 -4.08 -97886.87

CONCLUSIONES
Como hemos podido observar la clasificación de los costos es muy importante
porque permite determinar una adecuada composición de los elementos que
conforman el costo de un producto y evitar de esta manera la sobrevaloración o
subvaluación del costo del producto.
20

Los procesos de Estimar los Costos, determinar el Proceso y controlar los costos,
interactúan entre sí y con procesos de las otras áreas de conocimiento.
Dependiendo de las necesidades del proyecto, cada proceso puede implicar el
esfuerzo de una persona o grupo de personas.

Determinar el Presupuesto es el proceso que consiste en sumar los costos


estimados de actividades individuales o paquetes de trabajo para establecer una
línea base de costo autorizada.

Determinar el Presupuesto es el proceso que consiste en sumar los costos


estimados de actividades individuales o paquetes de trabajo para establecer una
línea base de costo autorizada. Esta línea base incluye todos los presupuestos
autorizados, pero excluye las reservas de gestión.

BIBLIOGRAFIA

Jaime A. Acosta Altamirano. (s.f.). APUNTES DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS I. APUNTES DE LA


CONTABILIDAD DE COSTOS I.

C.P.C Roberto Almaraz Gonzales . (s.f.).


21

Carmenza Pérez Holguin. (s.f.). https://www.usbcali.edu.co/ecoredes/fundamentos-de-


costos1.html. Obtenido de https://www.usbcali.edu.co/ecoredes/fundamentos-de-
costos1.html: https://www.usbcali.edu.co/ecoredes/fundamentos-de-costos1.html

COSTOS Y PRESUPUESTOS . (2013). COSTOS Y PRESUPUESTOS , 7.

MENESBY EDWARD. (s.f.).

MENESBY EDWARD. (s.f.).


https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/7438/Fundamentos%20de
%20Costos%207-46.pdf;jsessionid=F39E9A880A0096705DD41FA920062EBE.jvm1?
sequence=1. Obtenido de
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/7438/Fundamentos%20de
%20Costos%207-46.pdf;jsessionid=F39E9A880A0096705DD41FA920062EBE.jvm1?
sequence=1:
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/7438/Fundamentos%20de
%20Costos%207-46.pdf;jsessionid=F39E9A880A0096705DD41FA920062EBE.jvm1?
sequence=1

También podría gustarte