Está en la página 1de 13

COMPETENCIA DE APRENDIZ

ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS DE GESTION DE ACUERDO CON


NORMATIVILIDAD VEGENTE Y POLITICAS INSTITUCIONALES

NOMBRE DE APENDICES

ANA RAQUEL SERPA

ASMET OROZCO ARGEL

MARIA ALEJANDRA GOMEZ

KAREN LORENA GUERRA VIAÑA

INSTRUTORA

LOLY LUZ AYALA MONTALVO

ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS DE GESTION

SENA, REGIONAL CÓRDOBA TECNOLOGO EN GESTION DOCUMENTAL


2141828

MONTERIA

04 SEPTIEMBRE 2020
ACTIVIDAD DE COLSULTA

1) CONSULTA E IDENTIFICAR, CUALES SON LAS CIENCIAS AUXILIRES


DE LA ARCHIVISTICA
(CONCEPTO, IMÁGENES Y CUAL ES LA RELACION DE CADA UNA
CON LA ARCHIVISTICA)

1. Paleografía
El término Paleografía proviene del griego paleo (antiguo) y grafía
(escritura). Es el estudio de la escritura en soportes suaves como el papel,
papiro o pergamino, además del estudio de la evolución de las grafías en el
tiempo y su modo de ejecución.

El archivero hace uso de la paleografía para leer y entender los manuscritos


de cierta antigüedad. A lo largo de la historia se han usado diversos tipos
de letras, como la carolina o la visigótica con sus diferentes modelos y
variantes geográficas. En este caso, la paleografía es el instrumento que
permite conocer la información en el caso de los escritos, porque si no se
conoce la letra, no se puede acceder a la información del texto. El
conocimiento de esta ciencia se hace necesario para poder interpretar,
analizar y describir la información. Además, permite al archivero tener un
juicio propio de si el documento es auténtico o de si tiene algún valor
informativo. En resumen:
– Leer y descifrar los signos gráficos.
– Hacer examen sistemático de la escrituras y de los monumentos escritos
para tratar de situarlos en el tiempo y en el espacio.
– Analizar la naturaleza de los signos gráficos.
2. Diplomática

Diploma viene a significar “doblado” o “plegado en dos partes”, es decir, hace


referencia a los documentos que se doblaban para proteger su contenido. La
diplomática es la ciencia que estudia la tradición, la forma y la elaboración de
los documentos.

Texto que originó el estudio de la Diplomática y la


Paleografía. Jean Mabillon, 1681, Biblioteca Carnegie (Reims)

La diplomática ayuda al archivero a analizar la forma del documento, tanto externa


como interna, es decir, soporte, tinta o la estructura del documento (protocolo,
texto, escatocolo), además de las fórmulas empleadas en su redacción, las fases
que han pasado el documento o el génesis. Por último, le permite determinar si es
auténtico o falso desde un punto de vista documental. En resumen:

– Conocer la tradición documental.

– Evaluar la autenticidad.

– Conocer la tipología diplomática.


3. Cronología

Terminología del griego cronos (tiempo) y logos (tratado). Se define como la


ciencia que estudia el orden y fechas de los sucesos históricos. No obstante,
una definición más aceptada sería Computación del tiempo para establecer la
fecha

e redacción del documento.

Para el archivero la cronología es imprescindible para identificar las fechas


correspondientes del documento. Cada documento puede estar fechado con un
cómputo diferente como los musulmanes que emplean el calendario lunar, el cual
comienza en el año de la Hégira, es decir, 632 d. C. En resumen:

– Permite la identificación, descripción y ordenación de los documentos.


4. Sigilografía

La sigilografía es el estudio de los sellos empleados para autorizar


documentos. Una definición más acorde nos la da el diccionario especializado en
Archivología: Disciplina auxiliar de la Historia que estudia los sellos antiguos.

El sello se compone de dos elementos, uno textual y otro iconográfico. Los


documentos vienen acompañados por un sello como elemento de validación del
documento. Éstos deben ser conocidos por el archivero para que el sello sea
conservado, descrito y puesto a disposición para su consulta. En resumen:

– Ayuda a fechar el documento.

– Se usa como elemento de descripción

5. Genealogía

La genealogía es, según Mireia Nieto (especialista en historia familiar),


una disciplina que estudia la composición de las familias y la ascendencia,
descendencia, relaciones de parentesco y alianzas de una persona. 
Árbol Genealógico de una familia

En este caso, es imprescindible su uso para los archiveros que trabajen en


archivos familiares. Gracias a esta ciencia se pueden formar esquemas y tablas de
filiaciones y linajes. En resumen:

– Permite conocer la historia de la familia.

6. Heráldica

La heráldica es la disciplina que estudia los escudos de armas de una familia,


dinastía, una institución o una localidad. La práctica de emplear símbolos o
dibujos en los escudos son en la Plena Edad Media, es decir, siglos XI-XIII. Los
blasones son heredados dentro del mismo linaje y decoran las armas y
armaduras, joyas, sellos señoriales, obras de arte, etc.

El archivero debe tener conocimiento del arte del blasón porque les aportan
información primaria sobre concesiones de escudos, historia de los linajes y de
sus armas, informes o descripciones heráldicas desde la Edad Media. Además, el
archivero se puede encontrar con copias manuscritas de obras o colecciones
bibliográficas sobre heráldico, nobiliario y genealogía.  En resumen:

– Permite el estudio y descripción de algunos documentos.

– Tiene que saber describir las figuras, colores y formas.

8. Numismática

La numismática se encarga de estudiar las monedas y las medallas. Es una


documentación que puede estar relacionada con la sigilografía o la heráldica. Esto
se debe a que se compone de una parte textual y otra simbólica.

El archivero tiene que saber describir las monedas y medallas, que en ocasiones
vienen junto a su documentación elaborada por los arbitristas. A la hora de
conservarlas se tiene que hacer conjunto, por lo que se usan las signaturas
cruzadas. No solo se aplica a las monedas y medallas; también a las fotografías,
documentos audiovisuales y mapas. En resumen:

– El archivero las tiene que describir a través de la documentación. 


9. Epigrafía

La epigrafía es la ciencia que conoce e interpreta las inscripciones antiguas


en soportes duros como el metal, la piedra, la cerámica y el vidrio con el
objetivo de usarlas en calidad de fuentes históricas.

La ciencia epigráfica tiene un objetivo similar a la paleografía. Ésta permite


descifrar e interpretar las inscripciones antiguas con el objetivo de dar a conocer
los escritos de las civilizaciones pasadas. En resumen:

– Permite descifrar, interpretar, organizar, clasificar y poner la información a


disposición de los investigadores o particulares.

10. Historia

La historia, según Cruz Mudet,  es la memoria de la evolución de la humanidad.


Una ciencia que permite la compresión del pasado y el entendimiento del
presente.

La relación que tiene con la Archivística es estrecha, porque los documentos


conservados son las fuentes que usa el investigador. Los documentos son la
muestra de la actividad física o moral de las personas que han producido en el
transcurso del tiempo. En resumen:

– Permite comprender la forma y el orden en la que se han originado los


documentos.

– Conocer la estructura orgánica, las funciones y actividades desarrolladas.

– Permite comprender la razón de los documentos y de las agrupaciones


documentales para dotarlas de un organigrama objetivo y estable en el
tiempo

11. El derecho

Los documentos son elaborados en actividades sujetas a la ley, es decir, en las


administraciones públicas, empresas o instituciones privadas.

El Archivero, sin tener que ser un excelente jurista, debe conocer determinados
campos del derecho. En resumen:

– Legislación básica del Estado. Ejemplos: Constitución y el Estatuto de


Autonomía de la comunidad.

– Legislación rectora del sector al que se adscriba la entidad a cuyo servicio


se encuentra el archivo. Ejemplos: Ley Reguladora de Bases de Régimen Local,
Reglamento de Organización y Funcionamiento de las Corporaciones Locales.

– Legislación de ámbito archivístico. Ejemplo: Ley de Patrimonio Histórico


Español.
– Legislación sobre el procedimiento administrativo. Ejemplo: Ley de Régimen
Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo
Común.

12. Lingüística

La lingüística es la ciencia que estudia la lengua humana. Se emplea tanto en


informática, como en el análisis de los documentos. Ésta se emplea para la
traducción automática, sistemas terminológicos, sistemas de indización, etc.

El archivero tiene que tener conocimientos básicos de sustento lingüístico para


evaluar su rentabilidad y usarlo en su trabajo. En resumen:

– Permite crear bancos terminológicos, sistemas de indización y de


traducción automática, crear correctores ortográficos y de estilos,
analizadores, etc.

13. Informática

La informática es hoy en día imprescindible para el archivero. Como bien se puede


definir, es la técnica del tratamiento automático de la información. En los años
70 comienza el uso de la tecnología con el Comité de Automatización del Consejo
Internacional de Archivos.
El archivero no tiene que poseer conocimientos de programación, pero si tiene que
conocer la posibilidad que le brinda la informática en general, así como puede ser
de utilidad para su área de actividad. Además, debe tener criterio para elegir
evaluar los programas existentes y saber si se pueden usar o no. Por último, en
caso de que tenga que prescindir de un técnico, tiene que evaluar con criterio ante
una oferta de servicios. En resumen:

– Se aplica en la transferencia.

– Se usa para el control físico de los fondos, el de préstamo y consultas.

– Sirve también como instrumento de descripción, expurgo, difusión y


gestión de servicios.

2) CONSULTAR E IDENTIFICAR LOS AUTORES MAS


REPRESENTATIVOS DE LA ARCHIVISTICA COLOCAR UNA PEQUEÑA
BIOGRAFIA DE CADA UNO.

José Ramón Cruz Mundet es doctor en Historia Moderna por la Universidad


Autónoma de Madrid. Archivero en la Administración Pública antes de
incorporarse a la Universidad, donde dirige el Master en Archivística. Asimismo ha
sido Subdirector General de Archivos del Ministerio de Cultura.

Cruz Mundet señala la archivística como una disciplina, que en sus inicios fue
resultado del empirismo, pero que “con el tiempo permanece en constante
evolución para alcanzar los perfiles que la definan como ciencia”

Según José Ramón Cruz Mundet en su texto, “Evolución Histórica de la


Archivística”, este resalta el complejo entorno de definir la Archivística como
ciencia o disciplina. Cruz Mundet observa que parte del problema radica desde
dos vertientes: la primera, la escasa biografía. Y es que según el autor, esta tan
solo se centra en la historia de “tal o cual fondo, en el mejor de los casos de
alguna región y raramente de un país por completo” La segunda vertiente hace
referencia al momento en que tempranamente hace su aparición la disciplina
archivística y tardíamente en el siglo XIX lo hace su objeto de estudio.

E. Casanova expone una historia de la disciplina fraccionada en cuatro


periodos: 1. El primero hasta el siglo XIII 2. El segundo para los siglos XIII y
XIV 3. El tercero para los siglos XVI-XVIII y 4. El cuarto hasta el s. XX

Por su parte, Adolf Brenneke considera tres grandes etapas: 1. Comprende


los siglos XVI y XVII, cuya característica fundamental es el carácter teórico y
experimental de la archivística; 2. Centrada en el s. XVIII, propiciado por el
contexto racional e ilustrado y el sistema de clasificación archivística es de
carácter deductivo, 3. Corresponde al s. XIX, etapa en la que tiene lugar la
mayor revolución de la teoría archivística, basada en la consolidación de los
principios teóricos como nueva forma de clasificación archivística
Sin embargo, han sido por un lado el francés Robert Henri Bautier, y por otro
los italianos Leopoldo Sandri y Elio Lodolini, los que desde criterios y agentes
diferentes, han periodizado la archivística

La segmentación que establece Sandri y Lodolini distingue tres grandes


períodos en el desarrollo de la Archivística:

1. El primero abarca desde la antigüedad a principios del s. XVIII,


caracterizado por un predominio del concepto patrimonial-administrativo del
archivo y por la importancia del valor jurídico de los documentos.
2. El segundo período data del s. XVIII y la primera mitad del s. XIX,
prevaleciendo un concepto historicista del archivo y un marcado predominio
del valor histórico de los documentos.

3. el tercer período, comprende los años finales del s. XIX y parte del s. XX,
donde el crecimiento de competencias por parte de la administración, el
aumento del volumen documental, favorece el concepto integrador de las dos
concepciones anteriores: administrativo e histórico.
Frente a Bautier, Sandrini y Lodolini se fijan más en el orden interno y
conceptual de la archivística que en el orden externo contextual e histórico.
Por ello, se puede que ambas periodizaciones no se contraponen, sino que
pueden superponerse en el análisis, dado que reflejan diferentes
percepciones de la evolución archivística.

BIBLIOGRAFIA

https://www.com>ciencias_auxiliares_de_la_archivistica.google.co

https://www.bibliografia_de_jose_mendez chrome/.net

https://www>e.casanova.Brenneke/chrome.google

También podría gustarte