Está en la página 1de 4

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

FACILITADOR:
Teresa García

ASIGNATURA:
“Filosofía general”

DESCRIPCION:
FGC-104

TEMA:
 Filosofía Cristiana y Medieval
PARTICIPANTE:
Stephanie Berroa

MATRICULA
2019-09371

TRIMESTRE
2020-1

FECHA
27-02-20
Santo Domingo
República Dominicana
a) Presenta en un párrafo breve, las diferencias entre el pensamiento
cristiano y el filosófico.

La moral cristiana no es intelectualista, el mal (el pecado) no es fruto de


la ignorancia como pensaban la mayoría de los filósofos griegos sino de
la maldad humana y de la libertad individual. El cristianismo, en fin, se
presenta como  una Verdad absoluta, única y revelada que excluye el
diálogo y la discusión filosófica, y por ello, resulta inaceptable para un
filósofo griego.

b) Cita los aportes  de San Agustín y Santo Tomás de Aquino a la filosofía


medieval. De manera breve, sin cuadro y sin colocar biografía.

Agustín escribió Contra académicos, De beata vita, De


ordine y Soliloquia, textos que definirían su filosofía cristiana. Después
de su bautismo, San Agustín escribió dos tratados sobre el alma, a
saber, De immortalitate animae y De quantitate animae, y De libero
arbitrio. Entre el 388 y 391, se escribieron los libros De magistro, De
vera religione, Enarratione in Psalmos, De sermone Domini in
monte y De doctrina cristiana. Después de su ordenación episcopal
como obispo de Hipona, Agustín escribió sus célebres Confesiones,
narrativa de su vida en la cual comienzan a aventurarse los principales
tópicos que serán piedra angular de sus tres obras culmen: De Genesi
ad litteram, De Trinitate y De civitate Dei.

Una de las aportaciones más evidentes a la historia de la filosofía hecha


por Santo Tomás son sus célebres cinco vías para probar la existencia
de Dios. En contra posición a San Anselmo, el Aquinate no creía que la
existencia de Dios se pudiera probar mediante el análisis del “concepto”
de Dios. Según Santo Tomás, la existencia de Dios debía ser una
conclusión obtenida a partir del mundo que se nos presenta en la
experiencia, razonando de los efectos a la causa; proceso que en jerga
medieval se llamó “demostración quía”. Las cinco
demostraciones quía comienzan resaltando una característica general
del mundo que conocemos; por ejemplo, el cambio, la dependencia
causal, la generación y la corrupción, los grados de perfección y el
funcionamiento de las cosas naturales. El propósito de resaltar estas
características generales es hacer caer en la cuenta que éstas
requieren un nivel más alto de explicación para que la mente humana
las pueda entender a cabalidad. Este nivel más alto de explicación es lo
que Santo Tomás llamó “Dios”.

c) Presenta, sin definir,  las Cinco Vías que indica Santo Tomás de
Aquino. Selecciona una y explica con tus palabras, sin copiar de
internet, qué entiendes que quiere decir él con la misma.

 Movimiento.

 Eficiencia.

 Contingencia

 Grados de perfección.

 Finalidad.

Grados de perfección entiendo que esta vía nos muestra que todos los seres
son perfectos de un modo u otro es decir cada quien es perfecto haciendo algo
o con alguna habilidad especifica.
Argumenta sobre la unidad que debe haber entre la fe y la razón, según lo
plantea San Agustín de Hipona. (Si estás de acuerdo en que ambas deben ir
juntas o no y por qué)

Agustín de Hipona nos exhorta a la necesidad de la razón para llegar a


comprender las afirmaciones de la fe, aunque él mismo confirma que la fe sola,
por sí misma, ayuda a comprender.

La fortaleza del pensamiento de Agustín de Hipona se halla en que ciertamente


muchas cosas que se dicen convencen tanto al hombre de razón como al de fe,
al filósofo y al teólogo, porque robustecen las debilidades de la una con las
certezas de la otra, para así podernos acercar con mayor rapidez y claridad al
entendimiento de las verdades y a sentir la paz espiritual que anhela el
corazón.
Para que la fe y la razón alcancen la totalidad de su eficacia es necesario que
estén movilizadas y sustentadas con el amor a Dios sobre todas las cosas. En
síntesis, en la búsqueda de la verdad absoluta no basta la luz de la razón. Y así
mismo lo expresó Agustín de Hipona: “cree para que entiendas”, porque la fe
nos lleva a entender lo que con la sola razón no podemos, pero también nos
dice: “entiende para que creas”, porque la razón muestra a quién debemos
creer. El propio Agustín sostenía que “no todo el que piensa cree, pero todo el
que cree piensa; y piensa creyendo y cree pensando”.

Si estoy de acuerdo con que la fe y la razón debe ir juntas, porque si no


tenemos fe en lo estamos viendo no lo vamos a poder aprender por otro lada si
no razónanos sobre esto pues la fe no serviría de nada, o más bien creo que
nos serviría poco.

También podría gustarte