Está en la página 1de 9

Participante: GERMAN NOVA

Matricula: 15-7250

Asignatura: Historia Dominicana II

Tema: Primera intervención norteamericana (1916-1924)

Facilitador: Alejandrina Miolán Cabrera


Bienvenidos a nuestra quinta semana de trabajo, en la que se interpretarán las condiciones
históricas en que se produce la Primera Intervención Norteamericana, para fundamentar un
posicionamiento crítico respecto al injerencismo y la dominación extranjera. En esta ocación
realizaremos las siguientes actividades:

1. Consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico para el temático objeto de
estudio.

2. Analiza los factores internos y externos que condujeron a la intervención norteamericana en


República Dominicana. Elabora un cuadro sinóptico con los resultados obtenidos.

Disolvieron las fuerzas regulares del ejército dominicano y las sustituyeron por tropas
de Estados
Decretaron Unidos, de
el desarme quelaasumieron
población ylaslatareas de defensa
obligaron y orden
a entregarles suspúblico.
armas a las
autoridades norteamericanas. A quienes se negaban se les perseguía. Esa medida
garantizaba que no hubiera brotes de militares caudillistas y que se redujera la
posibilidad de resistencia a la ocupación. Se confiscaron 9,337 fusiles, 25,760
revólveres y otras armas.

En 1918 reorganizaron los cuerpos armados bajo su propia dirección. Se creó así la
Guardia Nacional, que luego pasó a llamarse Policía Nacional Dominicana
Atraer capitales norteamericanos que podrían instalarse en zonas que antes eran
impenetrables.

Para
que llegaran compañías azucareras norteamericanas Se despojó de sus tierras a muchos campes

in
os y has

ta
a algunos terratenientes en las zonas de plantación de azúcar y en lugares cercanos a ellas. Para
tal fin, se aprobaron dos leyes:
3. Investiga las medidas tomadas por el gobierno de ocupación norteamericana, en el período de
1916-1924. Elabora un mapa mental con los resultados obtenidos.

Medidas.

Control militar y policial

A fin de sustituir a las antiguas fuerzas armadas agrupadas en la Marina de Guerra y en la Guardia
Republicana del período de Ramón Cáceres, los interventores instauraron en 1917 la Guardia
Nacional, organismo de represión cuya finalidad era combatir de manera eficiente cualquier
intento de sedición.
Rentas Internas, contabilidad y registro de tierras.

En 1918 fue creado la Dirección General de Rentas Internas, con el propósito de regular la
aplicación y el cobro de los impuestos a la producción manufacturera nacional. También se
incorporó un moderno sistema de contabilidad pública, y otro para el registro de tierras.

Obras públicas

La necesidad de tener un mayor control militar sobre el país hizo que las autoridades interventoras
desarrollan un plan de construcción de carreteras que comunicara las distintas regiones y que
facilitara una real unificación política del país. En 1922 se inauguró la carretera Duarte entre las
ciudades de Santo Domingo y Santiago. La carretera hacia el este se llevó desde Santo Domingo
hasta San Pedro de Macorís, mientras que la que va hacia el sur se prolongó desde la Capital hasta
Azua. Esta red fue completada poco tiempo después de finalizada la ocupación, y había sido
planeada e iniciada en la época de la presidencia de Ramón Cáceres.

Otras obras consistieron en el acondicionamiento de muelles y edificios de aduanas, el


establecimiento de un sistema de telecomunicaciones y edificaciones educativas y sanitarias.

Educación

Se estima que para 1916 más del 90% de la población dominicana era analfabeta.

Una de las primeras disposiciones del gobierno de ocupación fue la promulgación de una ley que
establecía la obligatoriedad y gratuidad de la educación primaria para los niños de 7 a 14 años, y la
creación del Consejo Nacional de Educación, encargado de la supervisión general de la instrucción
pública. Se instalaron numerosos planteles escolares primarios en las zonas rurales.
erSó1D
8vidalcom
fgu6,spéíti
M ñF0qbO
n.tyR zj

4. Elabora un breve ensayo donde se valoren las manifestaciones de oposición a la ocupación


norteamericana, en el período de 1916-1924.

Se instauró un sistema de mensura y registro de la propiedad inmobiliaria mediante la Ley de


Registro de Tierras de 1920. Su aplicación durante la depresión que afectó a la industria azucarera
en los 20, facilitó la concentración de la propiedad a favor de las empresas americanas. Fue el
capítulo de los desalojos, el avance del capitalismo corporativo que movió la pluma de Moscoso
Puello en Cañas y bueyes, la de Manuel Amiama en El terrateniente y dio alas al canto épico de
Pedro Mir en Hay un país en el mundo.

Se impulsó la educación en las áreas rurales (85% de la población), con mejoras salariales y se
construyeron planteles en algunas ciudades siguiendo diseños del Sur de EEUU, como la Escuela
Brasil en San Carlos.

El Código Sanitario de 1920 reguló la práctica médica y farmacéutica, el control epidemiológico y el


saneamiento ambiental. Surgieron la Secretaría de Sanidad, el Laboratorio Nacional y las escuelas
de enfermería. Dos nuevos hospitales y un leprocomio, renovándose otros cinco: de 100 a 450
camas.

Los marines dejaron una red vial moderna, enlazando regiones antes comunicadas por el tráfico de
cabotaje y las líneas férreas del Cibao. Con las carreteras vino el automóvil y el trabajador haitiano,
importado por Obras Públicas y los ingenios. Agregaron puentes, depósitos aduanales y otras
infraestructuras. Una polémica reforma arancelaria y mejoras burocráticas.

La literatura sobre la Ocupación no ha sido abundante. The Americans in Santo Domingo (1928) es


el clásico, de la autoría de Melvin M. Knight, encomendado ese estudio por el American Fund for
Public Service, parte de una serie acerca del papel de las inversiones de EEUU en el exterior. De allí
saldrían Nuestra Colonia de Cuba de Leland Jenks y Nuestros Bancos en Bolivia de Margaret Marsh.
Primeras monografías sobre el “imperialismo económico”.

Publicado en 1939 por la Universidad de Santo Domingo, Los Americanos en Santo


Domingo permaneció sin parangón. Hasta que el historiador Bruce J. Calder culminó su tesis sobre
la Ocupación, editada por la U. de Texas: The Impact of Intervention (1984). Que presenta un
balance más equilibrado de la gestión del gobierno militar. Afirmando que buena parte de sus
ejecutorias se inspiraba en la ideología progresista, en boga en EEUU, que preconizaba reformas
económicas y sociales con sentido de equidad

También podría gustarte