Está en la página 1de 7

UNIDAD XII: Caudillismo y control financiero norteamericano (1900- 1916)

12.1 Características de la Industria Azucarera (1899-1916)

Este periodo se caracteriza por el surgimiento de un nuevo reordenamiento del sector


azucarero el cual se recuperaba de la crisis de los precios del azúcar del año 1844. En
esta etapa se realizo el traspaso de la propiedad de los ingenios que aun funcionaban
por una minoría empresarial, básicamente de capital norteamericano, la cual
funcionaba como un movimiento de concentración del capital azucarero.

Este reordenamiento trajo consigo la modernización de los ingenios y sus vías de


transporte y el incremento de las áreas sembradas de caña. Para este tiempo, la mano
de obra dominicana que antes había servido, mostró una actitud reacia por los pocos
beneficios que se les ofrecía. Es en este punto donde los empresarios deciden recurrir
a la mano de obra extranjera (haitianos), hasta culminar en los albores del siglo XX con
el predominio neto del bracero extranjero en la zafra azucarera.

12.2 Causas y consecuencias del caudillismo y la anarquía a principios del siglo


XX

El caudillismo es un fenómeno social y político surgido durante el siglo XIX en


Latinoamérica, consisten en la aparición en cada país de líderes carismáticos cuya
forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos
informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que
depositaban en "el caudillo" la expresión de los intereses del conjunto y la capacidad
para resolver los problemas comunes. En la Republica Dominicana este fenómeno
estuvo representado en el principio del siglo por Horacio Vásquez, caudillo que
conspiró para acabar físicamente con la dictadura de Ulises Hereaux y que
posteriormente se levanto en armas para derrocar al general Wenceslao Figuereo e
impedir que se prolongara la tiranía sin el tirano.

Causas
Las causas de la aparición del caudillismo fueron principalmente la ausencia de
consenso político y las teorías de gobierno utópicas por parte de los aristócratas. Para
acceder al poder, los caudillos se rebelaban con sus aliados militares, deponían al
gobernante actual, disolvían el Congreso y se autoproclamaban presidentes
provisionales

Consecuencias

La inestabilidad política actual es consecuencia de cómo fue organizado el Estado al


nacer a la vida republicana, sin base nacional, y también debido a los sucesivos años
de enfrentamientos políticos presididos por las diferentes facciones que se disputaban
el poder en ese entonces. De esta forma, las repúblicas se constituyeron sobre una
base inconsistente, sobre un Estado embrionario, desorganizado económicamente,
caótico en el orden político y sin planes de gobierno que sigan disciplina y orden. Por
esta razón, la democracia no es totalmente efectiva y se realiza un uso inadecuado de
las conquistas del liberalismo, en vez de un correcto uso de la libertad.

12.3 Convención dominico- americana del 1907 y sus implicaciones

A su muerte, Lilis dejó el país completamente arruinado, endeudado y con sus ingresos
en manos de una compañía extranjera − La Improvement −, que se había asociado con
él para hacer negocios a costa del Estado Dominicano. Al asumir Cáceres la
presidencia, el ingreso nacional no alcanzaba para pagar esta deuda por lo que se
llego a un acuerdo con los EEUU para que estos garantizaran un préstamo que pondría
fin a esta deuda dejada por Lilis. Como garantía el estado norteamericano tomo el
control de las aduanas nacionales y prácticamente de la economía nacional hasta tanto
se pagara la deuda.

Como arreglo financiero la Convención fue efectivamente una buena salida al embrollo
de la deuda dominicana. Pero como acuerdo político, el precio que tuvieron que pagar
los dominicanos fue demasiado alto en términos de la dependencia a que se obligaba
con los Estados Unidos, pero, a juzgar por los acontecimientos que tenían lugar en
aquellos años en otros países del caribe, resulta difícil imaginar de qué otra manera
hubieran podido solucionar los dominicanos la bancarrota heredada de Lilis que se
agravo con las revoluciones y las prugnas de los partidos.

De inmediato, la convención surtió los mismos efectos que ya venia produciendo el


modus vivendi. El contrabando fue liquidado, los sistemas de contabilidad aduanera
fueron perfeccionados, las filtraciones y las malversaciones fueron detenidas, las
aduanas fronterizas fueron reorganizadas, y todo ello significó un notable aumento de
los ingresos

12.4 Primera ocupación norteamericana y gobierno de Horacio Vásquez

Bajo el pretexto de “salvar vidas”, los norteamericanos desembarcaron el 4 de mayo de


1916, aprovechando las diferencias entre el entonces presidente Jiménez y su Jefe
Militar, el general Desiderio Arias, las cuales obedecían a presiones de los
estadounidenses por controlar política y económicamente la nación dominicana.

Los norteamericanos encontraron poca resistencia a la ocupación, ya que superaban


en número a los pequeños grupos que les resistieron.

Gobierno de Horacio Vásquez

Su primera presidencia abrió un caos caudillista que acabaría precipitando la


intervención norteamericana y el final de la 2da. República

En dicho gobierno, Vásquez dejo al país sumido en un mar de deudas que el mismo no
estaba en capacidad de saldar por los estados unidos aprovecharon esto para ofrecer
soluciones que depararon en una intervención militar.

12.5 Cambios jurídicos, políticos y sus efectos económicos y la reorganización


del Estado

Desde muy temprano los norteamericanos impusieron su orden al ocupar diversas


zonas del país. Entre tanto, el poder legislativo del país designó un gobierno provisional
bajo la presidencia del Dr. Francisco Henríquez y Carvajal, a cuyo gobierno los estados
unidos hicieron exigencias exorbitantes y difíciles de aceptar..

El establecimiento del gobierno militar norteamericano tenía por finalidad modificar las
modalidades de existencia del Estado dominicano. Se trataba de erradicar las prácticas
que impedían la normalización definitiva de la vida del país y la implementación por
parte del Estado de las medidas políticas y de las obras públicas necesarias para
posibilitar la expansión del poderío económico norteamericano en nuestro país; al
mismo tiempo, la reforma de los mecanismos de existencia del Estado tenía por objeto
garantizar la continuidad indefinida de dicho esquema de dominación.

Durante la ocupación, el Estado fue objeto de multiples reformas, algunas de las cuales
tenian por objetivo racionalizar la efctividad de las funciones, evitando el despilfarro, la
ineficiencia y la corrupción (claro que se instaló una corrupción de nuevo tipo). En
primer lugar se hizo cargo de algunos servicios sociales, sobre todo educación y salud,
lo que permitía justificar medidas legislativas y financieras que abrían las puertas a
manufacturas norteamericanas y al poder de los monopolios yanquis en nuestro país,
aunque también es cierto que tenían por objetivo racionalizar la incorporación de las
masas trabajadoras a un orden más avanzado.

12.6 Importancia de la Industria Azucarera

La isla Española fue cede de la primera semilla de caña de azúcar ser plantada en
América por don Cristóbal Colón. Eso ocurrió en las cercanías de Puerto Plata, en el
litoral norte de la isla. En las últimas décadas de los 1800 la industria azucarera
dominicana estaba en pleno renacimiento, gracias a las tendencias capitalistas,
poderosos intereses financieros (especialmente la cubana y norteamericana), y la
intensificación y mejora en el proceso de producción. Ya para el cierre del siglo 19 las
principales instalaciones azucareras estaban en manos de extranjeros: cinco era
italianos, cuatro norteamericanos, dos cubanos, y un británico

La industria azucarera tuvo su apogeo en la década de 1970. Para ese entonces


habían 3,200 colonos cultivando caña en sus conucos y fincas para luego venderlas a
los ingenios. En los ingenios la situación era tal que empleaba a 100,000 personas
desde braceros procedente desde Haití hasta técnicos y gerentes dominicanos. El
monocultivo azucarero dominaba en más del 90% las exportaciones y era la principal
fuente de divisas para el país. Ya para mediados de los 1980 la industria comenzó a
descender en términos relativos y absolutos. Para ese entonces sólo empleaban a
unas 65,000 personas; de éstas 50,000 era braceros haitianos.

La importancia de esta industria en la Republica Dominicana radica en que gracias a


ella el país se convirtió en la gran urbe comercial de los tiempos de la colonización.

12.7 Los Gavilleros, el Movimiento Cívico Nacional

Los Gavilleros
Fueron un grupo de resistencia a la autoridad extranjera. Operaban al este del país y
estaban conformados, en gran medida, por campesinos que habían sido despojados de
sus tierras durante el apogeo de la industria azucarera. Se escondían en las zonas
montañosas y atacaban mediante el método de la guerra de guerrilla.

Sus líderes más importantes fueron Vicente Evangelista, Ramón Natera, Martín
Peguero, José Piña, Luciano Reyes, Pedro Tolete, Marcial Guerrero y Félix Laureano.
Resistencia cívicaTuvo un carácter urbano y se estructuró sobre la base de las distintas
iniciativas de la clase intelectual dominicana que expresaba su preferencia por un país
libre con revoluciones a un país ocupado con una paz impuesta.

Entre estas iniciativas se destacan la Campaña de los líderes obreros dominicanos


ante la Federación Americana del Trabajo, la creación de la Unión Nacional
Dominicana en 1920, entre otros. Sin embrago la defensa del restablecimiento de la
soberanía dominicana se expresó a través de distintas manifestaciones culturales:
discursos, libros, cartas, obras de teatro, editoriales. Hasta los juegos de béisbol
celebrados entre dominicanos y equipos formados por los marines norteamericanos
sirvieron para canalizar el rechazo a la autoridad opresora.
12.8 Planes de desocupación y Convención de 1924

La retirada de las tropas norteamericanas fue la resultante de la solidaridad nacional e


internacional. Durante un cierto período, todo el movimiento nacionalista, que abarcaba
la generalidad de la población urbana desde los trabajadores hasta la mayoría de la
burguesía, exigió la desocupación del país sin condiciones bajo la consigna de “la Pura
y Simple”

Plan Hughes-Peynado, 1922. La crisis económica desencadenada en 1921, las


campañas a escala nacional e internacional en contra de la intervención, y la elección
de un nuevo presidente norteamericano favorable a la salida de las tropas de
ocupación, propiciaron la celebración de este acuerdo que sentó las bases para la
vuelta a la vida independiente de la República Dominicana

Juan Bautista Vicini Burgos asumió como presidente provisional en el mes de octubre
de 1922, y las elecciones constitucionales fueron celebradas el 15 de marzo de 1924,
resultando electo el candidato Horacio Vásquez por el Partido Nacional. En agosto de
ese mismo año concluyó la evacuación del ejército de ocupación

12.9 Situación económica y política luego de la ocupación

Esta intervención se mantuvo hasta el año 1924, dejando como herencia la dictadura
que encabezó Rafael Leonidas Trujillo Molina, quien fue hijo y hechura de la Guardia
Nacional formada por las tropas interventoras. Trujillo fue, efectivamente, capaz de
satisfacer los deseos del imperialismo, reforzó la Armada creada por el ejército
norteamericano, dio lugar al espionaje, a las torturas y eliminó a sus opositores.

El desarrollo de las fuerzas productivas industriales fue importante y con ello, el


desarrollo de la producción capitalista. El crecimiento en número de la clase obrera y su
organización como clase, constituyeron una manifestación importante de este
desarrollo capitalista.

El desarrollo económico del grupo de la burguesía que aspiraba desarrollar la industria


en forma autónoma, es decir, la burguesía nacionalista, de igual forma, fue
obstaculizada por la concurrencia de las empresas norteamericanas y las empresas
que formaban parte del grupo trujillista.

12.10 Gobierno de Horacio Vásquez, características políticas y económicas

Tercer Mandato de Horacio Vásquez (1924)

Es la época de plena madurez de quien fue un gran presidente traicionado sólo por su
sectarismo político, la maldita herencia caudillista que le llevó a tomar decisiones
equivocadas en los momentos claves de su mandato

Su tercer mandato estuvo protagonizado por un amplio respeto de las libertades


públicas y un espectacular desarrollo de obras públicas, servicios sanitarios y un
impulso enorme a la educación y la agricultura. Fue entonces cuando el país pasó a
contar con una de las más completas redes de carreteras de la cuenca del Caribe. Para
muchos el año de 1927 se convirtió en el ecuador de un clima de enorme prosperidad y
seguridad como nunca hasta entonces se había conocido en el país.

Su primera presidencia abrió un caos caudillista que acabaría precipitando la


intervención norteamericana y el final de la 2da. República. Horacio siempre fue
consciente de ello. Por eso, al volver a ocupar la presidencia de la nación, después de
un efímero segundo mandato, trató de impulsar toda una refundación de la III
República, un proyecto al final fallido por la maquinaria diabólica preparada por el
general Trujillo en un meticuloso asalto al poder que mantendría al país realmente
secuestrado y ocupado durante tres largas décadas

También podría gustarte