Está en la página 1de 9

Resumen cuadernillo #3

En este momento vamos a estar haciendo los resúmenes de los temas que nos tocan, a
pesar de las dificultades vamos a dar lo mejor para hacer este trabajo.

Los que vamos a participar somos:


Walki
Elías
Hanle
Jeremy.

Elias
Semana 1: tema 3: Análisis histórico de los ingenios azucareros, clases obreras en
ciudades y Campos a finales del siglo 19.

La modernización de la Industria azucarera llega entre 1874 y 1880, cuando inmigrantes


cubanos construyen el primer Ingenio movido a vapor.

Con la Blanca iglesia alemana se realizan las incursiones capitales azucareras dominicanas
como fuente de financiamiento, igual a los azucareros internacionales.

Iniciando el siglo XIX en países de Europa destrucción de la remolacha azucarera produjo


escasez de la misma provocando su alto costo, desde 5.50 quintales en 1914, hasta 22.50
en 1920

Iniciando el siglo 20 el comercio de azúcar dominicana tenía una reorientación hacia el


mercado norteamericano por lo que se instalaron inversionistas de dicha nacionalidad y
europeos que superaron el método de producción cubano.

Hanle
Semana 2, tema: régimen caudillista desarrollado por Ramón Arturo Cáceres Vasquez
(1905-1911).

ramon caceres que fue presidente en 1906 implementó unas medidas, el cual buscaba
favorecer al país, como crear dos nuevas ruta de ferrocarril las cuales 1 conecta al seibo y
la romana y otra conecta Santiago y moca, esto beneficiaba a los dueños de ingenios de
estas ciudades,además que esos año el comercio estaba creciendo mucho.
además de que firmo la convención dominico-americana el cual le sedia el poder de las
aduanas del país a Estados Unidos.
además de esto puso otras medidas como construcción de tramos de carreteros y vías de
ferrocarril.
luego de 5 años fue asesinado por un grupo de 18 personas provocando una serie de
acontecimientos que terminaron por dar una guerra civil muy sangrienta conocida como el
año rojo.
además de todo eso el presidente Ramón cáceres apoyo lo que es la agricultura con la ley
de franquicia agraria, a este le interesaba mucho la industria azucarera y las plantaciones
de diversos frutos o vegetales,también apoyo mucho al crecimiento de la economía
agrícola.
la agricultura no había sido tomada en cuenta desde el año 1844, el gobierno de cáceres
tomó en cuenta todo lo que tiene que ver con agricultura y ganadería ya que está no era
tomada en cuenta aunque no fue abandonada en los años anteriores.
tambien Ramón cáceres fue el responsable de una ley que permitió a las corporaciones
falsificar los papeles de terrenos y así adueñandose de estos y vendiendoselo a los
ingenios.

la convención dominico-americana fue un instrumento jurídico suscrito por los presidentes


de República Dominicana y Estados Unidos con el fin de concretar la deuda externa del
país. esto fue hecho ya que el presidente del país en esos tiempos quería enfrentar la
situación financiera del país firmando así un acuerdo
estos acuerdos llevaban varios protocolos, el cual ponían todas las responsabilidades del
país a Estados Unidos pero estos se hacían cargo a las ganancias aduaneras del país el
cual terminó siendo 45% de las ganancias para el país y el otro 55% para Estados Unidos el
cuales eran para pagar las deudas externas del país y la deuda eterna, además de otros
gastos o responsabilidades.
esta convención dominico-americana fue firmada el 8 de febrero de 1907, el cual Estados
Unidos quedó con el control de las aduanas además con las actividades financieras del país
y con actividad política tambien, además de eso pudieron regularizar el contrabando y otras
cosas aunque el programa haya quedado limitado por la política de construcción la cual
gasta muchos recursos económicos y también que las ganancias de aduanas iban
totalmente al exterior aunque el gobierno de caceres mediante repercusiones pudo
incrementar los ingresos del estado.

Walki
Semana 3: Injerencia de potencias extranjeras en la República Dominicana a principios del
siglo XX.

Para comprender la inestabilidad política en la República Dominicana de 1911-1916, es


importante observar que hubo varios gobiernos producto de la crisis que arrastraba el país
desde que los estadounidenses asumieron el control de las aduanas. En la cronología de
Incháustegui (1978) de los gobiernos dominicanos, destacando los periodos de 1911- 1916;
1916-1924, como se muestra a continuación:

• Ramón Cáceres: 29 de diciembre de 1905 a 19 de noviembre de 1911.

• Consejo de Secretarios de Estado: (Miguel A. Román hijo, interior y Policía;


José María Cabral y Báez, Relaciones Exteriores): 19 de noviembre de 1911 a 5 de
diciembre de 1911.

• Eladio Victoria: 6 de diciembre de 1911 a 1 de diciembre de 1912.

• Adolfo Alejandro Nouel: 1 de diciembre de 1912 a 13 de abril de 1913.

• José Bordas Valdez: 14 de abril de 1913 a 27 de agosto de 1914.

• Ramón Báez: 27 de agosto de 1914 a 5 de diciembre de 1914.

• Juan Isidro Jimenes: 5 de diciembre de 1914 a 7 de mayo de 1916.

• Consejo de Secretarios de Estado: Federico Velásquez y Hernández, Fomento


y Comercio; Jaime Mota, Interior y Policía; y Agricultura e Inmigración; y Bernardo Pichardo,
de Relaciones Exteriores. José Manuel Jimenes formó parte de este Consejo como
secretario de Hacienda y Comercio, luego renunció, aunque no se tomó en cuenta y él se
retiró de dicho Consejo): 7 de mayo de 1916 a 31 de julio de 1916.

• Francisco Henríquez y Carvajal: 31 de julio de 1916 a 29 de noviembre de 1916


(Incháustegui, 1978, Pp. 9-10).

La inestabilidad política como refleja la cantidad de gobiernos que hubo, así como la crisis
económica que se agudizó por las luchas caudillista, en momentos de la visión imperialista
de Estados Unidos, provocaron la Intervención de 1916-1924, pasando República
Dominicana a ser gobernada por los Estados Unidos de América.

San Miguel (2017) al referirse a la intervención plantea lo siguiente:

En República Dominicana, el período de la Ocupación Militar Norteamericana de 1916-1924


se caracterizó por el fortalecimiento del Estado y por su mayor injerencia en la sociedad
rural. Es conocido que, desde los inicios de la intervención, ocurrieron movimientos de
resistencia a la misma y que en el Este del país se desarrolló una guerrilla de base
campesina de oposición a las fuerzas norteamericanas y a la penetración de los consorcios
azucareros extranjeros. San Miguel, 2017, p. 7981.

Los estadounidenses comenzaron a adoptar medidas que incidían en la economía y en la


transformación del aparato productivo del país. Las constantes crisis y la imposibilidad de
los gobiernos dominicanos para terminar obras planeadas como en el caso de los
ferrocarriles por falta de recursos, posibilitaron que los intervencionistas tomarán medidas
de control para organizar al país desde su accionar administrativo. En este sentido, Cassá
(2017) sostiene que:

Ante la precaria obtención de excedentes, el Estado no lograba los medios para emprender
grandes obras que contribuyeron decisivamente a la valorización de la tierra y al fomento de
la inversión y los intercambios. Tras la irracional construcción del Ferrocarril Central
Dominicano, concluido en 1897, el Gobierno solo pudo agregarle un tramo, con el fin de
conectarlo con Moca y, desde ahí, con el Ferrocarril La Vega– Sánchez.9 Hubo que esperar
al apogeo del Gobierno de Ramón Cáceres (1906-1911), el único estable entre 1900 y
1916, para que se construyeran cortos tramos de carreteras desde Santo Domingo y se
comenzará la mejoría de los caminos reales, a fin de que en algunos de ellos los vehículos
pudieran circular durante la temporada seca.

En contraste con esta persistente impotencia, los norteamericanos procedieron a subordinar


a todos los agentes locales de poder a las necesidades de un plan integral de
modernización. Durante los años de la dictadura militar extranjera se adoptó una legislación
que aseguraba la regularización de la propiedad privada sobre el suelo, se hicieron viables
las concesiones de franquicias para los inversionistas, se extremó la presión sobre las
masas y se impulsó un plan de obras públicas que transformó la faz del país.
Las medidas de la dictadura militar provocaron reacciones de diversos sectores de la
sociedad dominicana, Cassá (1917), plantea que el primero fue el de los campesinos que se
oponían a las reformas que pretendían impulsar los invasores en materia de agricultura.
Con la imposición de la fuerza militar y la construcción de caminos y carreteras, le
permitieron por medio de la fuerza y el castigo lograr cierto apoyo de las zonas rurales. Otro
movimiento importante de oposición fue el liborismo, movimiento de corte mesiánico,
dirigido por Olivorio mateo. Al respecto, plantea Cassá (2017):

Olivorio fue acribillado en la Cordillera Central el 27 de junio de 1922, lo que se consideró


un sonado éxito para los ocupantes. Su cadáver fue expuesto en la plaza central de San
Juan, con el propósito de que se borrara su memoria. Este objetivo no fue logrado, puesto
que no tomaba en cuenta la dimensión religiosa del movimiento. Liborio había anunciado
que sería asesinado, pero alertaba que en realidad nunca moriría y que retornaría. Varios
seguidores declararon que habían recibido el alma del profeta, lo que les permitió
recomponer el movimiento, dependiente de la conducción por una figura dotada de carisma.

Inicialmente, la oposición urbana a la invasión también quedó confinada a las gestiones


diplomáticas y a las diligencias que realizaba el presidente depuesto Francisco Henríquez y
Carvajal por movilizar a la opinión pública en varios países. Precisamente, producto de las
críticas que se suscitaron en varios países latinoamericanos y España fue que, a fines de
1919, el Gobierno de Washington accedió a atemperar la censura, lo que incidió de
inmediato en reavivar la oposición a la Ocupación Militar desde inicios de 1920 (Cassá,
1917, Pp. 51-52).

Otro movimiento que se opuso al régimen fueron los gavilleros, considerados por los
estadounidenses como vándalos, por la resistencia que al régimen en el Este del país.
Analizando esta perspectiva sostiene Cassá (2017):

Cuando enfrentaba insurgentes irregulares, el Gobierno procedía a calificarlos de


“gavilleros”, esto es, bandidos, a sabiendas de que obedecían a un móvil político,
aprovechando los actos delictivos ocasionales que cometían. Esto no amilanaba a los
insurgentes, quienes en todo momento seguían reclamando su condición de
“revolucionarios”. En verdad, sus acciones no se asimilaban a las de bandoleros, sino a las
de políticos que perseguían el poder.
Los estadounidenses tienen que enfrentar otro movimiento que se oponía a sus intenciones
económicas y de dominio: el gremialismo. Según Cassá (2017), inciden desde l920 en todo
el país.

A pesar de que destacadas figuras de la intelectualidad asumieron funciones pre-claras en


la reacción nacional, esta no pudo tomar cuerpo de inmediato por los efectos de la Ley de
Censura, que castigaba severamente las críticas a la Ocupación Militar. Sin embargo,
también fue cierto que la efectividad de la censura constituyó una variable dependiente del
desconcierto que se apoderó de la generalidad de los sectores más lúcidos frente a los
problemas que se presentaban para la recuperación de la perdida soberanía estatal. Una
especie de indiferencia arropó a una porción del país, al tiempo que la burguesía comercial
se sumaba a los anuncios de prosperidad que traían los precios altos y las reformas
impuestas por los ocupantes (Cassá, 2017, p. 68).
De acuerdo con González Canalda (2017), el régimen tenía un sistema de vigilancia a los
opositores, con finalidad de conocer sus actividades y dar seguimiento a lo que realizaban.

La oposición dominicana contó con la organización Unión Cívica Nacional, integrada por
intelectuales nacionalistas de distintas profesiones, ideas y partidos políticos.
Entre sus principales líderes se encuentran:

● Emiliano tejera
● Américo Lugo
● Fabio Federico Fiallo Cabral

Y los Gavilleros, que se organizaron en la región Este, expresando su rechazo a la


ocupación militar estadounidenses, razón por la que fueron enviadas tropas para controlar
la situación en las provincias San Pedro de Macorís, Hato Mayor, El Seibo e Higüey.
Entre sus líderes están:

● Gregorio Urbano Gilbert


● Ramón Natera
● Callo Báez

Los gobernadores de los estadounidenses, son presentados en cronología de In-


cháustegui (1978) 1916-1924, como se muestra a continuación:

• Gobernador Militar H.S. Knapp: 29 de noviembre de 1916 a 13 de agosto de 1917.


Gobernador Militar interino Adwin A. Anderson: 23 de agosto de 1917 a 11 de septiembre
de 1917.

• Gobernador Militar H.S. Knapp: 11 de septiembre de 1917 a 5 de febrero de 1918.

• Gobernador Militar interino j.H. Pendleton: 5 de febrero de 1918 a 17 de marzo de


1918. Gobernador Militar H.S. Knapp: 17 de marzo de 1918 a 6 de abril de 1918.

• Gobernador Militar interino J.H. Pendleton: 6 de abril de 1918 a 1 de junio de 1918.


Gobernador Militar H.S. Knapp: 1 de junio de 1918 a 2 de julio de 1918.
• Gobernador Militar interino J.H. Pendleton: 2 de julio de 1918 a 1 de septiem-bre de
1918.

• Gobernador Militar H.S. Knapp: 1 de septiembre de 1918 a 18 de noviembre de 1918.


Gobernador Militar B.H. Fuller: 18 de noviembre de 1918 a 25 de febrero de 1919.
Gobernador Militar Thomas Snowden: 25 de febrero de 1919 a 3 de junio de 1921.
Gobernador Militar S.S. Robinson: 3 de junio de 1921 a 3 de enero de 1922.

• Gobernador Militar interino Harry Lee: 3 de enero de 1922 a 19 de febrero de 1922.


Gobernador Militar S.S. Robinson: 19 de febrero de 1922 a 14 de junio de 1922.

• Gobernador Militar interino Harry Lee: 14 de junio de 1922 a 24 de julio de 1922.

• Gobernador Militar S.S. Robinson: 24 de julio de 1922 a 20 de octubre de 1922.


• Presidente Provisional: Juan Bautista Vicini Burgos: 21 de octubre de 1922 a 12 de julio
de 1924 (Incháustegui, 1978, p.10).

Jeremy
Semana 4: tercer gobierno de Horacio Vasquez.

En 1924 Horacio Vasquez es elegido presidente.

El 27 de diciembre de 1924 los dominicanos fueron conmocionados debido a la noticia


sobre la firma de una nueva convención que tendría por objeto asegurar el cobro del
emprésito de 25 millones de dólares que el presidente Vasquez había solicitado.

Los dominicanos estaban conmocionados debido a que acababan de vivir ocho años de
abusos por parte del ocupante estadounidense, quien había tratado de justificar la
ocupación, alegando que el estado dominicano había violado la convención vde febrero de
1907,en la cual hubo un préstamo de veinte millones de dólares adquiridos por la RD. En
1925 los congresistas aprobaron la convención, al año siguiente aprobaron un préstamo de
10 millones.

A pocos días de haber instalado el nuevo régimen, el congreso dictó una resolución que
autorizaba al poder ejecutivo a emitir bonos, con el pretexto de que estos bonos eran para
el programa de obras públicas, todo esto estaba ocultando una cadena de oprobios que
arrastraban al estado dominicano a un desastre financiero.

Un nuevo emprésito fue negociado con la firma bancaria de Chicago, Lee Higginson, y cía.
El contrato del emprésito fue firmado por José del Carmen Ariza y por Jerome D greene 25
de septiembre de 1924.
Esta acción requería del gobierno norteamericano, y este a su vez demostró el deseo de
una regulación y renegociación del convenio de 1907, se llevaron a cabo negociaciones
para lograr firmar un nuevo instrumento.

El nuevo acuerdo abarcaría una autorización para que el gobierno dominicano pudiera
contratar la colocación de otra nueva emisión de bonos, con el objetivo de consolidar, en
mejores condiciones, las obligaciones representadas por los bonos de 1908, 1918, 1922. El
resto se iría a favorecer las mejoras públicas y otros proyectos como el desarrollo
económico e industrial.

Los ingresos producidos por las aduanas dominicanas tendrán el siguiente destino.

1. Pago de los gastos de la receptoría.


2. Pago de los intereses de todos los bonos pendientes.
3. Pago de las cantidades anuales señaladas para la amortización de dichos bonos.
4. La compra y cancelación de dichos bonos.
5. El resto se le entregaría al gobierno dominicano.

Una nueva convención fue aprobada por el congreso nacional el 27 de diciembre de 1924 y
posteriormente por el gobierno estadounidense el 28 de abril de 1925, en esta nueva
convención siguió vigente la facultad del gobierno norteamericano de autorizar previamente
cualquier aumento de la deuda dominicana.

Debido a esto el gobierno de Horacio Vasquez propuso una nueva operación, de solo 10
millones, la cual fue aceptada mediante la ley no.516, el 15 de octubre de 1926.

El gobierno pagaría la deuda en catorce años y el emprésito está destinado a financiar las
obras públicas.

El gobierno operó con déficit debido a los numerosos nombramientos gubernamentales y a


la corrupción administrativa en la construcción de obras públicas.

El gobierno de Vasquez tuvo evidentes logros entre los cuales están:

1.la eliminacion de la pena de muerte en la Constitución y un estricto respeto a todas las


libertades públicas.

2. le dio gran libertad a la prensa, al punto de que en ocasiones lo injuriaron.

3. Continuó e incrementó el programa de obras públicas.

4. Fomento la agricultura con la construcción de los primeros canales de riego.

5. Estableció estaciones experimentales, que ayudaron a la mejoría de la ganadería en


general, también desarrolló la apicultura con lo que incrementó la producción de miel y cera.

6.fomento la urbanización.
7. Construyó el acueducto de la ciudad de Santo Domingo.

8. Reabrió las escuelas cerradas y creó más escuelas.

9. Mejoró el sistema sanitario.

Colocar opinión personal.

Jeremy
Debido a los años que los estadounidenses estuvieron en la isla
abusaron de el pueblo, por eso al momento de escuchar de qué va a
haber otra audiencia para pedir otro préstamo se asustaron de pensar
que podría volver a ocurrir lo que les sucedió hace ocho años, ya que al
leer me da a entender que los dominicanos no pagaron o defraudaron a
los estadounidenses con el préstamo de 1908.

Yo pienso que el presidente Vasquez no administraba bien su cargo, ya


que debido a todos los nombramientos que él estaba dando junto a
todos los emprésitos que estaba pidiendo, en las sombras se iban
acumulando los problemas, y arrastrando al estado a un desastre
financiero.

pero en su gobierno también hubo cosas buenas como:

eliminacion de la pena de muerte que al parecer en esos tiempo se practicaba eso, al el


hacer eso le daba oportunidad a los convictos a poder cambiar.

Reabrió escuelas que estaban cerradas y construyo más etc.

En conclusión como todo gobernante tiene sus cosas buenas y malas para saber más
tendría que investigar o esperar a que se de este tema.
Walki Jr.

Opinión personal: Sé que nuestro país ha pasado por numerosas


intromisiones de diversas potencias en la política interna de la República
Dominicana, frecuentes desde los mismos comienzos de su existencia
como Estado independiente, se intensificaron con motivo de las
negociaciones encaminadas a la firma de un tratado entre dicho país y
Estados Unidos. El cónsul de España fue el que llevó más lejos esta
injerencia, hasta el punto de apoyar abiertamente al grupo opositor al
presidente Santana, mediante la inscripción de sus miembros como
ciudadanos españoles en el registro de matrícula consular. Esta
polémica medida provocó un conflicto diplomático, la caída de Santana,
el abandono de su proyecto de tratado con Estados Unidos y la
sustitución del cónsul.

Ángel Elías Reyes Morales; Opinión personal:

En mi opinión he aprendido que a lo largo de la historia situaciones


subyacen en soluciones que a su vez sirven para una mejora inmediata
o poco a poco eficaz; el aumento del costo de los diferentes alimentos,
en este caso la producción afectada del tipo de azúcar remolacha acabó
en un aumento de su costo, pero a pesar de todo gracias a los
americanos y o europeos el procedimiento de producción de azúcar ha
mejorado con el tiempo.

También podría gustarte