Está en la página 1de 12

1.

Primera intervención norteamericana

2. Gobierno provisional de juan b Vinicio burgos

El 21 de octubre de 1922 Juan Bautista Vicini Burgos tomó posesión de la presidencia. El


presidente provisional era hijo del empresario italiano Giovanni Battista Vicini, propietario de
ingenios y señalado como un hombre alejado de la política. Después de su «elección», las
personalidades que habían firmado el acuerdo de desocupación, asesorados por Sumner Welles,
comisionado americano y antiguo jefe de la División Latinoamericana del Departamento de
Estado, repartieron los puestos, en especial el gabinete, entre los más cercanos colaboradores de
cada uno de los firmantes del entendido de evacuación.

El gobierno provisional se prolongó por unos dos años, en medio de la crisis económica que se
había iniciado a partir de 1921. El fin de la Guerra Mundial y de la «danza de los millones» hacía
necesario el aceleramiento de los planes para la desocupación militar. Durante el período los
principales productos de exportación no encontraron buenos precios ni mercados favorables, por
lo que descendieron las exportaciones de aproximadamente 58 millones en 1920 a 30 millones de
dólares en 1924. Debido a la crisis que afectaba el país, el Gobierno provisional apenas podía
permanecer sin problemas económicos graves, debido a una emisión de bonos emitidos por el
Gobierno militar americano en ese mismo año. Estos bonos tenían intereses de 5,5% y eran
pagaderos en 10 años, comprometiendo las rentas aduanales.

El papel fundamental del Gobierno provisional fue el de preparar las elecciones de 1924. Sus
actividades estaban encaminadas al cumplimiento del Plan Hughes-Peynado. Para esos fines Vicini
Burgos recibió la asesoría del jefe de la División Latinoamericana del Departamento de Estado
Sumner Welles, comisionado para resolver todo lo relativo a las maniobras de transición entre el
Gobierno militar y el nuevo Gobierno civil que surgiría de las proyectadas elecciones.

Como tarea importante del Gobierno provisional se realizaron reformas a la Constitución vigente,
que era la de 1908, para ajustar la legislación dominicana al modelo de dominación que se quería
imponer. Después de las elecciones generales, que se celebraron en marzo de 1924, este Gobierno
había cumplido su objetivo histórico, y entregó la banda presidencial a quien lo sustituyó, general
Horacio Vásquez.

3. Surgimiento de Rafael Leónidas Trujillo

El surgimiento de Trujillo Rafael Leonidas Trujillo había iniciado su carrera militar durante la
intervención norteamericana de 1916 ingresando a la Policía Nacional. Una vez allí, tuvo un rápido
ascenso que lo llevó a alcanzar la jefatura del Ejército, Trujillo aprovechó su posición de poder para
enriquecerse y proyectar Su liderazgo político, Su enriquecimiento se basó en las jugosas
comisiones que sacó del sistema de compras y aprovisionamiento del Ejército.

En su calidad de hombre de confianza de Vásquez, Trujillo pudo actuar libremente. La confianza de


Vásquez en el jete del Ejército era tal, que Trujillo pudo seguir aparentando ser defensor del
gobierno mientras conspiraba contra el presidente. En reiteradas ocasiones, Vásquez se negó a
creer en las informaciones que señalaban a Trujillo como el líder de una conspiración en su contra.

4. Inicio de la dictadura de Trujillo

El 24 de mayo de 1930 fueron proclamados oficialmente Trujillo y Ureña, presidente y


vicepresidente del país, respectivamente. El 16 de agosto a la edad de 38 años, Trujillo asumió la
presidencia de la República.

gobernó democráticamente desde 1930 hasta 1934 y de facto, hasta su asesinato en 1961
manteniendo formalmente estructuras constitucionales. Ejerció la presidencia de la República
Dominicana entre 1930 y 1938, y entre 1942 y 1952.
5. Primeras medidas de Trujillo

6. Situación social y política del país


7. Auge y caída de la dictadura

8. Conspiración y muerte de Trujillo


9. Gobierno provisional de Joaquín Balaguer

10. Elecciones del 1961


11. Inicio del gobierno de Bosch

12. Fragilidad constitucional


13. Situación política 1963
14. Las clases sociales en la Rep. Dom.
15. Situación social y política

16. Primer triunvirato


1. Cuando se inicia en la primera intervención a nuestro país
Se produjo entre 1916 y 1924.
El 13 de mayo de 1916,9 el contraalmirante William Banks Caperton obligó al secretario
de Guerra de la República Dominicana Desiderio Arias, quien había ocupado el cargo
durante el gobierno de Juan Isidro Jimenes Pereyra, a abandonar Santo Domingo bajo la
amenaza de realizar un bombardeo naval a la ciudad.

2. Cuales fueron las causas y consecuencias de esa intervención

Causas de la ocupación

Al imperialismo norteamericano le interesaba modernizar la economía del país, sobre todo


construir carreteras para ampliar sus inversiones en la economía de exportación. La influencia de
Estados Unidos era cada vez mayor en ese rubro, principalmente en la industria azucarera, que
con la guerra mundial de 1914-1918 se había vuelto más rentable, debido a la baja de la
producción de azúcar de remolacha en los países europeos involucrados en el conflicto.

La guerra mundial disparó los precios del azúcar de 3 dólares el quintal, en 1914, a 25 dólares en
1920. Las exportaciones de azúcar pasaron de casi 5 millones de dólares a 45 millones en esos
años. Otros rubros, como el cacao y el tabaco en hoja también crecieron. El café, en cambio, creció
hasta el año 1919, cuando alcanzó los 6.6 millones de dólares de exportación y se desplomó tras
la crisis que se presentó en 1920. Las exportaciones totales del país pasaron de poco más de 10
millones de dólares

La profunda división de la clase política de la época y el caudillismo.

Las exportaciones totales del país pasaron de poco más de 10 millones de dólares a casi 59
millones. Esos fueron los años de la llamada “Danza de los Millones”. Las exportaciones
dominicanas garantizaban el pago de la deuda externa, contraída en buena medida con Estados
Unidos.

En plena primera guerra mundial, Estados Unidos también quería prevenir la influencia de otros
imperialismos y fortalecer sus posiciones en América Latina, donde podía proveerse de alimentos
y materias primas, en tanto tenía que desviar parte de sus recursos para la guerra.

La invasión a Dominicana fue la salida que encontró el imperialismo para imponer el orden que los
grupos políticos criollos no lograban establecer. Para el imperialismo, ayer y hoy, la búsqueda de
mercados donde invertir y generar ganancias es vital.

Consecuencias

La ocupación norteamericana de ocho años tuvo consecuencias . Las más importantes fueron las
siguientes: 1. Aumentó el peso de las relaciones capitalistas en la sociedad dominicana, a partir de
la consolidación de un modelo agro exportador azucarero dependiente. 2. Se modernizó la
infraestructura vial y se desarrolló el comercio exportador e importador, sobre todo con
inversiones directas de Estados Unidos. 3. La industria azucarera pasó a ser controlada por el
capital norteamericano. 4. Se concentró la propiedad de las tierras, con el despojo a campesinos y
terratenientes tradicionales por parte de las empresas norteamericanas. 5. Se consolidó el papel
dominante del imperialismo norteamericano en el país, en los planos económico y político. 6. Se
desnacionalizó la fuerza de trabajo en la actividad azucarera, con la inmigración masiva de
haitianos y cocolos.

3. Que hicieron los norteamericanos durante los 8 años de ocupación militar en la RD

4. Que justificaron ellos para intervenir nuestro país

La deuda pública externa fue el pretexto de la ocupación militar en 1916. Pero la deuda
nunca fue la causa real, como se sabía entonces. El expansionismo ser- vía a los propósitos
de la dominación imperial y esta buscaba beneficios económicos.

5. Cuáles fueron las principales medidas tomadas por estados unidos durante la intervención
a nuestro país

Medidas políticas del gobierno invasor

Disolvieron las fuerzas regulares del ejército dominicano y las sustituyeron por tropas de Estados
Unidos, que asumieron las tareas de defensa y orden público. •

Decretaron el desarme de la población y la obligaron a entregarles sus armas a las autoridades


norteamericanas. A quienes se negaban se les perseguía. Esa medida garantizaba que no hubiera
brotes de militares caudillistas y que se redujera la posibilidad de resistencia a la ocupación. Se
confiscaron 9,337 fusiles, 25,760 revólveres y otras armas.
En 1918 reorganizaron los cuerpos armados bajo su propia dirección. Se creó así la Guardia
Nacional, que luego pasó a llamarse Policía Nacional Dominicana.

Atraer capitales norteamericanos que podrían instalarse en zonas que antes eran impenetrables.

Para que llegaran compañías azucareras norteamericanas Se despojó de sus tierras a muchos
campesinos y hasta a algunos terratenientes en las zonas de plantación de azúcar y en lugares
cercanos a ellas. Para tal fin, se aprobaron dos leyes: •

La de impuestos a la propiedad territorial, que proveía recursos al Gobierno y obligaba a muchos


propietarios a vender sus parcelas debido a que no podían pagar el impuesto.

• La de registro de tierras, que obligaba a dividir los terrenos comuneros y despojar de sus tierras a
quienes no podían legalizarlas.

6. Como y cuando surge la oposición a la intervención

Resistencia a la ocupación

Los “gavilleros” Los llamados gavilleros fueron un agrupamiento armado que luchó contra la
ocupación hasta inicios del año 1922, cuando ya se habían anunciado los primeros planes de
desocupación. Operaron en el este del país y estaban integrados mayormente por campesinos y
trabajadores de las zonas rurales donde se expandía la producción azucarera. Incluso, hubo
participación minoritaria de delincuentes comunes que operaban antes de la ocupación.Durante
los años de la ocupación, sectores intelectuales urbanos mantuvieron un rechazo a la misma,
aunque no con acciones armadas. El organismo coordinador de este movimiento fue la Unión
Nacional Dominicana, a la que pertenecían intelectuales como los hermanos Henríquez y Carvajal,
Américo Lugo, Emiliano Tejera, Fabio Fiallo, Federico García Godoy y otros.

También podría gustarte