Está en la página 1de 19

A inicios de 1916, el gobierno panameño tramitó un préstamo de un millón de dólares en un

banco norteamericano en Panamá. Para presionar al

de la propiedad y se daba el caso de e de esas supuestas propiedades había peque agricultores


que sí tenían títulos de propiedad derechos posesorios otorgados por el gobierno en otros
casos eran ocupadas de hecho par que de

gobierno panameño, el Ministro (Embajador) de los Estados Unidos en Panamá, William Price,
circuló una carta en los bancos extranjeros en agricultores. Panamá donde les pedía no le
prestaran dinero a Panamá hasta tanto este país no resolviera su problema de solvencia
económica.

El 13 de mayo, Ernesto T. Lefevre, Ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, le informó al


Ministro Price que el Gobierno de Panamá accedia bajo protesta a entregar las armas porque
no le quedaba más remedio que doblegarse ante el poderoso.

Para el 20 de mayo de 1916, el gobierno de Panamá habia entregado a las autoridades de la


Zona del Canal 892 rifles Grass y 49 rifles Remington, los cuales fueron enviados para su venta
al Consul de Panamá en Nueva York. Panamá conservó 390 rifles Remington, para la Policia del
interior del país. Según el historiador Manuel Sisnett, el Presidente Porras escondió 50 rifles
Remington y 60,000 balas en un depósito de la Presidencia de la República, armas que fueron
utilizadas por la Policia Nacional para defender la soberania nacional en la Guerra de Coto de
1921.

4. LA INTERVENCIÓN MILITAR NORTEAMERI-los CANA EN LA PROVINCIA DE CHIRIQUÍ ENTRE


1918-1920

Durante la construcción del Canal o al finalizar las obras de la via interoceanica, algunos
norteamericanos se trasladaron a la Provincia de Chiriqui para dedicarse a la cria de ganado.

Era normal que las familias pudientes de David acapararan grandes extensiones de tierra en el
oriente chiricano, pero no la titulaban y al no cumplir con este requisito legal, no tenian el
titulo de propiedad ni se señalaban los limites nacionales.

La Sociedad Field and Chase, de la cual Wie Gerald Chase se convirtió en su heredero había
comprado a la familia Obaldía, el Hat San Juan, un extenso territorio, pero sin titulo propiedad
y sin limites establecidos, pero ocupac en parte del territorio por pequeños agricultore La
situación de Gerald Chase fue una más los constantes enfrentamientos entre algun
norteamericanos y otros extranjeros contra agricultores y pequeños ganaderos, que cas
inclusive el asesinato de un norteamericano apellido Denham.

William Gerald Chase, un protegido de la rep sentación diplomática de los Estados Unidos
Panamá, dio inicio a una campaña de atropel y arbitrariedades contra los agricultores que a
paban tierras dentro de lo que él consideraba propiedad, al extremo de que cuando el fallo un
pleito le era adverso, la delegación diplom ca en Panamá protestaba ante la Cancillería p que se
cambiara el fallo, lo cual no era posi porque el Organo Ejecutivo no podia interferir fallos del
Organo Judicial.

En julio de 1918, se celebraron las eleccione como era la costumbre a inicios de la repúbl
fueron supervisadas por las autoridades de Zona del Canal. Una vez culminado el proce
electoral en la Provincia de Chiriqui, en l de retirar sus tropas, los norteamericanos reforzaron
con el envio de 70 soldados, apesar la protesta de las autoridades nacionales de esta acción era
una violación a su independers y soberanía, los Estados Unidos la justifica argumentando que
le brindaban protección as
para emplearlos como capataces en la obra del Canal. Los sureños, por venir de Estados donde
imperaba la discriminación racial, introdujeron en la zona del Canal, muchas modalidades
racistas que existían en sus Estados de origen.

La vida de los obreros extranjeros y nacionales en la zona del Canal fue dura; las barracas
antihigié- nicas dieron origen a un alto indice de mortalidad, la alimentación deficiente también
contribuyó a ello. Dentro de la Zona hubo movimientos de pro- testas, de los que se destacan
el de 1905 cuando 200 jamaicanos se niegan a trabajar por la mala calidad de las comidas; en
1916 los miembros de la Unión Maritima del Istmo declaran una huelga; en 1919 los obreros
estibadores del puerto de Cristóbal se declaran en huelga; en 1920 William Preston Stoute
encabeza una huelga de 17,000 obreros. Los movimientos eran reprimidos por las autoridades
norteamericanas, los dirigentes obreros de cualquier nacionalidad eran persegui- dos y
deportados de la zona del Canal.

3. LA CULMINACIÓN DE LOS TRABAJOS DEL CANAL Y SUS EFECTOS EN LA SOCIEDAD PA-


NAMEÑA

En los inicios y durante la construcción del Canal, las ciudades terminales de Panamá y Colón,
fue- ron el centro de alojamiento de miles de obreros extranjeros. Surgieron los barrios de El
Chorrillo, El Marañón, San Miguel, Santa Ana, Malambo (Panamá) Rainbow City y Folk River
(Colón). Es- tos barrios que cubrian manzanas enteras, eran construidos de madera y se
caracterizaban por lo estrecho de las habitaciones, baños comuna- les, falta de ventilación,
pasillos estrechos y pro- miscuidad en general. Los propietarios de estas viviendas, eran por lo
general, miembros de los sectores dominantes, quienes especulaban con los precios, al no
existir una regulación por parte del Estado, pero como había trabajo, se pagaba.

En el plano internacional, diversos acontecimien- tos impactan en la vida nacional: la


Revolución

mexicana (1910-1917) y la Revolución rus 1917. Además, entre los miles de obreros Megaban a
trabajar al Canal, habian muchos traían experiencias politicas y sindicales.

Los trabajos en el Canal culminaron en los pri ros meses de 1920, miles de obreros nacional y
extranjeros quedaron sin empleo. La compañ del Canal devolvió a sus países de origen a vari
miles de obreros, pero muchos otros se queda ron en el país. La situación social en las ciudade
terminales se agravó en virtud de ello.

A comienzos de la década del 20, surgen núcleos de agitadores que se desempeñan en las
tareas de organizar sindicatos obreros, a los inquilinos y a los intelectuales. En 1921 se
constituye la Federación Obrera de la República de Panamá. En 1923 surge una Organización
civica-nacionalist denominada. "Acción Comunal", integrada per ciudadanos de la clase media
profesional y de la pequeña burguesía (doctores, escritores artistas, comerciantes). En 1924
surge la "Liga de Inquilinos y Subsistencia" y el "Sindicato General de Trabajadores".

En 1925, la situación socioeconómica del país se había agudizado, el alto índice de desempleo,
el elevado costo de la vida, el déficit presupuestario del Estado, aunado a ello el desinterés del
gobierno por atender los problemas del pueblo.

En febrero de 1925, el gobierno decreta la Ley 29 que aumentaba el impuesto sobre los bienes
inmuebles, dicho impuesto debía ser asumido por los propietarios del inmueble, pero fue
incluido en el pago de los alquileres con lo cual el problema inquilinario hizo crisis.

Este hecho obligó a los dirigentes de la Liga de Inquilinos y Subsistencia a decretar el 1 de


octubre de 1925, una huelga de no pago de los alquileres y a la movilización popular con el fin
de lograr la intervención estatal y buscar unt solución que pusiera fin a los abusos de los

2. LA MANO DE OBRA DURANTE LA CONSTRU- CCIÓN DEL CANAL

La reanudación de los trabajos del Canal por los norteamericanos en 1904, demandó la
contratación de miles de trabajadores. Los obreros nacionales fueron una minoría, ello se
explica debido a la escasa población que tenia Panamá a comienzo del siglo XX y que alcanzaba
unas 275 mil personas, de las cuales dos tercio (2/3) estaban radicadas en el interior, dedicadas
a las labores del campo.

La escasez de la mano de obra obligó a la contratación de obreros extranjeros. Vinieron de


Europa (Grecia, España, Italia), de la región de Las Antillas (Jamaica, Martinica, Trinidad,
Tobago, Barbados, Cuba) y de Sur América. Al momento de la inauguración de la obra en 1914,
trabajaban alrededor de 45 mil personas.

Los norteamericanos establecieron dos sistemas de pago. El Gold Roll (Patrón Oro). Este
sistema estaba destinado exclusivamente

Good
A los norteamericanos e ingleses. Su salario lo recibian en oro y desempeñaban los mejores
puestos (administrativos, técnicos, capataces) mejor educación, atención médica, vivienda.

El Silver Roll (Patrón plata) estaba destinado a los antillanos, suramericanos y los europeos (con
excepción de Inglaterra). Su salario lo recibian en plata. La diferencia se extendia al tipo de vi-
vienda, atención médica, educación. En el caso particular de los negros antillanos, estos
desem- peñaban los trabajos más dificiles y peligrosos; las excavaciones, derrumbes,
explosiones con dinamita.

La discriminación se extendia a las barriadas (para blancos y para negros), restaurantes,


hospitales, comisariatos, servicios sanitarios, fuentes de agua, servicios de correos, escuelas,
vagones de tren para blancos y otros para los negros.

La empresa norteamericana del Canal contrato muchos ciudadanos del sur de los Estados
Unidos

1. LA CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE PANAMÁ Y SUS EFECTOS EN LA ECONOMÍA DEL


PAÍS.

El costo del Canal se estimó en 381 millones de dólares. La obra se dio por concluida en 1920,
aunque fue utilizada desde agosto de 1914 (inicio de la Primera Guerra Mundial). El volumen
de la inversión la convirtió de inmediato en la más importante del país. Sin embargo, podemos
señalar que no obstante haber tenido derivaciones positivas en algunos aspectos (trabajo,
alquiler, salud), el Canal no trajo la prosperidad ni el bienestar que se esperaba; ello se debió a
que la existencia del enclave colonial, desligó a la zona del Canal del resto de la economía
nacional.

Entre 1905 y 1956, el gobierno norteamericano mantuvo comisariatos para vender alimentos,
ropa, medicinas, licor. Mantuvo clínicas, barberías, lavanderías, lecherías; a los cuales
concurrían incluso los trabajadores panameños que vivian fuera de la zona del Canal. Esto
implicaba una competencia desleal no sólo para el comercio panameño, sino también para la
débil e incipiente industria nacional, así como también la producción agropecuaria.
Los salarios que devengaban los trabajadores panameños o extranjeros residentes en Panamá,
no se incorporaban en su totalidad a la economía nacional, sino que parte de ellos se quedaba
en la zona del Canal, en virtud de la compras y servicios que los trabajadores hacían en los
comercios zoneitas.

El escaso desarrollo económico que experimentó el país en las primeras tres décadas de

Existencia de la zona del Canal, se explica por el hecho de que dicha Zona operó como un

Apéndice de la economía norteamericana, un enclave colonial desvinculado del resto de la

Economía panameña.

Los Estados Unidos le pagaron a Panamá, 10 millones de dólares al momento del canje de
notas donde nuestro país ratificaba el Tratado Hay-Buneau-Varilla y una anualidad de 250,000
dólares que comenzaron a pagar nueve años después. Es bueno tener presente que dicha
anualidad era igual a la que le pagaba la compañía del ferrocarril al gobierno colombiano en
concepto de impuestos.

Con el Tratado Hay-Buneau-Varilla, los norteamericanos explotaban bajo su absoluto control: el


Canal, ferrocarril y el territorio de la zona del Canal, donde operaban distintos tipos de
comercios y servicios tanto para los trabajadores residentes en la zona del Canal, como para los
que residian fuera de la Zona, así como el servicio que prestaban a la marina mercante
internacional y a los pasajeros en tránsito.

Construcción del canal panamá y sus efectos en la economía del país.

CAPITULO INFLUENCIA POLÍTICA Y ECONÓMICA ESTADOUNIDENSE 6 EN LA NACIENTE


REPÚBLICA
1. EL ARTÍCULO 136 DE LA CONSTITUCIÓN DE 1904

La incorporación del Articulo 136 por la Convención Nacional Constituyente de 1904,


obedeció a los deseos de la Junta de Gobierno de asegurar la protección norteamericana
hacia el Nuevo Estado, especialmente ante la posibilidad inmediata de una acción bélica por
parte del gobierno colombiano y para neutralizar conmociones politicas internas por la
acción de los liberales oposicionistas.

semejante de territorio, disfrazada abierta, quizás sea la única manera de que la potencia en
cuestión pueda cobrar deudas a menos que Estados Unidos hag la intervención".

Muy pronto Roosevelt comprendió que había abierto una brecha en la Doctrina Monroe al
per- mitir la intervención europea en América, aunque no para la adquisición de territorios,
práctica esta negativa para el prestigio de los Estados Unidos, por lo que Roosevelt decidió
asumir el derecho de intervención para evitar la intervención eu- ropea, mediante la
siguiente interpretación del contenido de la Doctrina Monroe.

El gobierno de los Estados Unidos de América podrá intervenir, en cualquier punto de la


República de Panamá, para establecer la paz pública y el orden constitucional si hubiera sido
turbado, en el caso de que por virtud de tratado público aquella nación asumiere, o hubiere
asumido la obligación de esta República-

La primera muestra de la nueva interpretac de la Doctrina Monroe, la vemos cua bajo el


pretexto de amparar los inter norteamericanos, los Estados Unidos interving Santo Domingo
en 1904. En opinión de Rooseve la intervención se debía a la incapacidad de to obra
gubernamental en ese país. Como muestra de lo que seria la politica norteamerica en el área
del Caribe agregó:

"Tarde o temprano será inevitable que Estados Unidos asuma una actitud de protección y
reglamentación con respecto a todos esos pequeños Estados en la vecindad del Caribe.
Espero que esto se aplace lo más posible, pero lo creo inevitable".

Tomás Arias y el embajador norteamericano William Buchman redactaron el Artículo a


solicitud del primero, pero le correspondió al Dr. Manuel Amador Guerrero presentarlo ante
el pleno de la Convención Constituyente donde fue aprobado por un estrecho margen. Dicho
articulo buscaba mantener una posición semejante a la Enmienda Platt de la Constitución
cubana; para la paz y prosperidad de la Nueva República. El Articulo 136 de nuestra
Constitución le dio el derecho a los Estados Unidos de intervenir en Panamá cómo y cuándo
les conviniera con la anuencia del gobierno conservador de ese entonces.
El Tratado Arias-Roosevelt de 1936 abrogó el Artículo Vil del Tratado Hay-Buneau Varilla
desde el punto de vista internacional y la Constitución de 1941, que sustituyó a la de 1904, lo
anuló en el ámbito interno.

2. PANAMÁ Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA DURANTE EL INICIO DE SU VIDA


REPUBLICANA

A pesar de que el Artículo 38 de dicha Constitución, prohibió los monopolios oficiales, el


Articulo 146, los permitia, inclusive los particulares, hasta que vencieran los contratos

Articulo 136:

Panamá nació como república, mediatizada tanto por los intereses norteamericanos, como
por el contenido de la Convención del Canal Istmico o Tratado Hay-Buneau Varilla, prueba de
ello es el Artículo 3 de la Constitución panameña del 13 de febrero de 1904, que señalaba que
su territorio quedaba sujeto a las limitaciones jurisdiccionales estipuladas o que se
estipularen en los tratados concertados con los Estados Unidos, por asuntos relacionados con
el Canal.

El resultado de la politica del Gran Garrote fuer las continuas intervenciones norteamericare
en Centroamérica y el área del Caribe. Dent de las cuales se pueden mencionar, la de Sart
Domingo entre 1904 y 1934, la de Haiti ent 1916 y 1934, la de Nicaragua entre 1911 y 199 y
otras de menor duración como la de Venezue

"Una nación agraviada puede, sin que ello afecte a la Doctrina Monroe, tomar medidas que
estime oportunas para zanjar sus disputas con estados americanos, siempre que dichas
naciones no adopten la norma de una injerencia en sus formas de gobierno o del despojo de
su territorio bajo cualquier disfraz. Pero, con excepción de esto, cuando la cuestión de que se
trata es una reclamación monetaria, el único camino que queda finalmente para cobrarse es
un bloqueo, un bombardeo o la incautación de las aduanas y esto significa que es en efecto,
una posesión de territorio, aunque sea sólo temporal, Estados Unidos se convierte entonces
en parte interesada ya que con arreglos a la Doctrina Monroe no puede concebir que
ninguna potencia europea se apodere del territorio de una de esas Repúblicas y la ocupe de
manera permanente; y con toda una incautación en 1914.
Leci Pará y los Estados Unidos | Luis L. Fitzgerald

El establecimiento de aduanas y la aplicación de la tarifa Dingley por parte de las


autoridades de la Zona, afectó principalmente al comercio de la ciudad de Panamá, quien el
15 de julio presentó un memorial al presidente Amador Guerrero. Es conveniente tener
presente que estas medidas que ejecutaban las autoridades zoneitas se hacian sin la previa
consulta diplomática con las autoridades panameñas, por lo que estas se molestaban al ver
violados sus derechos.

Historia de la

También se autorizaba al Gobernador de la Zona a establecer relaciones comerciales


reciprocas entre la zona del Canal y la República de Panamá.

Luis 1. Fitzgerald Historia de las Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos

Legitimos. Con este articulo se favorecieron el gobierno de la zona del Canal, la empresa del
ferrocarril y la United Fruit Company que por aquel entonces ya estaba radicada en Panamá.

La United Fruit Company se estableció en Bocas del Toro en 1899 al unirse las empresas
bananeras Banana Boston Fruit

Company y la Minor C. Keith

En 1926, la United Fruit Company se estableció en Puerto Armuelles bajo el nombre de


Chiriqui Land Company.

Con respecto al establecimiento de correos en la zona del Canal y el uso de estampillas


diferentes a las de Panamá para la comunicación exterior, la situación era completamente
negativa para nuestro pais, toda vez que la tarifa postal para las cartas de la zona del Canal
a los Estados Unidos tenia un valor de 2 centavos en comparación con la de Panamá que
costaba 5 centavos. En vista de que la oficina del correo en Ancón quedaba al otro lado de la
calle, los panameños preferían comprar sus estampillas y utilizar el correo norteamericano, lo
que era un perjuicio económico para Panamá.

La Orden Ejecutiva, que no fue consultada con el gobierno panameño, respondia a la


interpretación norteamericana del Articulo III, donde decia: “si ellos fueran soberanos del
territorio”, la frase se refería a un supuesto, más no a un hecho. Además, al final del Articulo
decia: “con entera exclusión del ejercicio de tales derechos soberanos, poder o autoridad por
la República de Panama”.

Por otro lado, el Articulo II era especifico en cuanto a los derechos soberanos que Panamá
declinaba en favor de los Estados Unidos, los cuales eran: “uso, ocupación y control y
también se determinaban claramente los fines; “para la construcción, mantenimiento,
funcionamiento, saneamiento y protección del mencionado Canal”:

La Zona del Canal de Panamá

Norteamericanos. La planta de suministro agua fue la de Mirafiores.

2. DIFERENCIAS EN LA INTERPRETACIÓN DE TRATADO HAY BUNAU-VARILLA.

Otros hechos demuestran la influencia decisiva de los norteamericanos en la vida politica de


la nueva república. La firma del Convenio de Extradición del 25 de mayo de 1904, en donde
Panamá reconocía la jurisdicción penal de los Estados Unidos en la zona del Canal, con la
excepción de los crimenes politicos. El contenido de este Convenio excedió al Tratado Hay-
Buneau -Varilla, ya que Panamá aceptó darle a la zona del Canal, el trato que se le daba a un
territorio extranjero.

EL CONVENIO TAFT DE 1904

En vista de las constantes diferencias entre las autoridades panameñas y las de la zona del
Canal, debido a la interpretación del Tratado por ambas partes y también por lo lento que
resultaba la gestión diplomática por correo y telégrafo, el presidente Roosevelt le ordena el
18 de octubre al secretario de Guerra Taft que viniera a Panamá a arreglar la enojosa
situación con los panameños.

Panamá sostenia que habia renunciado en favor de los Estados Unidos, solamente en los
derechos y fines estipulados en el Articulo II, pero conservaba los derechos soberanos sobre
aquellos derechos no contemplados y dentro de ellos estaban los beneficios económicos y
fiscales del área canalera.

De los 26 articulos que integraban el Tratad Hay-Buneau Varilla, 8 de ellos iniciaban con
frase: “Panamá concede”, mas lo ambigu de algunos articulos, fue motivo de distinta
interpretaciones y pugnas entre Panamá y lo Estados Unidos.

En julio de 1905, los norteamericanos inauguraron el acueducto de la ciudad capital, y en


diciembre, el sistema de alcantanilado y pavimentación de las principales calles.

La primera protesta panameña se elevó el 9 de julio y tuvo motivaciones económicas fiscales,


lo que demostraba el interés básicamente comercial del gobierno. Según el Articulo Il del
Tratado, la Zona tendria 10 millas de ancho ó 5 a cada lado de la linea central, pero con la
exclusión de las ciudades de Panamá y Colón y sus aguas y bahías adyacentes. Los
norteamericanos establecieron en el lugar conocido como La Boca, el puerto Estado: de
Ancón que si bien estaba dentro de las cinco millas, Panamá reclamaba como parte de la
ciudad, y bajo la jurisdicción de la República de Panamá

La opinión del presidente Roosevelt con respecto al problema canalero, se demuestra en la


siguiente carta que enviara al Secretario de

El 24 de junio de 1904, el secretario de Guerr Williams H. Taft, emitió una Orden Ejecutiva qu
abría la zona del Canal al comercio mundial se establecieron como puertos de entrada e de
Cristóbal en el Atlántico y el de Ancón en e Pacifico, se aplicaron otras medidas económicas
fiscales, tales como el cobro de impuestos par importaciones, que se impusieron de acuerdo
con la tarifa entonces vigente en los Estados Unidos (tarifa Dingley) y se establecieron
oficinas de correo con su respectivo sello postal.

El 15 de junio de 1904 se da el traspaso y se establecen los limites provisionales entre las


ciudades de Panamá y Colón con la zona del Canal en base a lo estipulado en el Tratado Hay-
Buneau Varilla. El 20 de junio se firma el Convenio sobre la moneda, donde se le da al balboa
un valor ficticio al equipararse con el dólar y se adopta el uso de dicha moneda tanto en la
zona del Canal como en el resto de la República en reemplazo de la moneda colombiana.

El gobierno de Amador Guerrero firmó en 1904 un contrato con los Estados Unidos para la
construcción y administración del sistema de acueducto por 50 años por parte de los
Mediante otras disposiciones de la misma Orden Ejecutiva, se autorizaba al Gobernador de la
zona del Canal, a suscribir y poner en práctica un acuerdo con el gobierno panameño para la
cooperación de servicios de aduana en la zona del Canal y los de la República de Panam

“Nosotros no tenemos la menor intención de establecer una colonia independiente en el


centro del Estado de Panamá, ni de ejercer

Luis I. Fitzgerald Historia de las Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos

Historia de las Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos | Luis I. Fitzgerald

Norteamericano y el Presidente de la República de Panamá, pero las pobres ventajas


económicas que obtuvo Panamá no significaron gran cosa si las comparamos con todos los
compromisos que la República tuvo que aceptar para que el Convenio entrara en vigor.

El gobierno panameño aceptó el Convenio como bueno e inmediatamente emitió el Decreto


N°. 182 de 1904 donde se comprometió a dar cum- plimiento a los compromisos que había
adquirido.

1. Elimina la principal preocupación del go y el comercio local: la zona del Canal


quedaria abierta al comercio mundial

Funciones gubernamentales más amplias de las que sean necesarias para ponernos en
actitud de construir, mantener y explotar el Canal convenientemente y con seguridad, de
acuerdo con los derechos que nos concede el Tratado; y lo que, menos deseamos es estorbar
el comercio y la prosperidad del pueblo de Panama

La primera radio emisora en Panamá fue Radio Tembleque que salió al aire en el año 1930

Según el Articulo XII del Convenio, su contenido no significaba ni una alteración,


reinterpretación o restricción del Tratado Hay-Buneau Varilla. El Convenio fue la solución
transitoria de escasas concesiones económicas pero no tocó la raíz del problema el cual era la
diferencia de interpretación del Tratado.
2. Panamá se comprometió a reducir el impu ad valorem sobre importaciones gener de
quince (15) a diez (10%), ya no aumen otros impuestos, exceptuando los del vin
licores, alcohol y opio.

Otros puntos no tratados en el Convenio se mantuvieron vigentes y fueron causa de


constantes conflictos en las relaciones entre ambos paises por varias décadas más, nos
referimos a los comisariatos, el ferrocarril, la expropiación de tierra y los medios de
transporte y comunicación.

Más que una negociación, el Convenio refleja lo que los Estados Unidos nos quizo dar. Dicho
pacto se firmó por un período de 20 años o sea el tiempo que durara la construcción del
Canal, entre el Secretario de Guerra del gobierno

3. Panamá se comprometió a aceptar y por en ejecución provisionalmente la delimita


territorial del 15 de junio de 1904, estableció los limites fronterizos entre la zo del
Canal y las ciudades de Panamá y Cue y sus puertos.

4. Las mercancias importadas a Panamá y Colón, destinadas o consignadas a la zona d


Canal, serán exoneradas de todo impuesto

5. Se revocó la aplicación de la tarifa Dingley, cambio, Panamá accedió a la libre


importació de artículos y mercancias y al libre acceso d personas de la zona del Canal
a la Repúblic de Panamá

6. Toda correspondencia de la zona del Cara enviada a través de Panamá a los Estado
Unidos o a países extranjeros, deberia usa estampillas panameñas con resello de
gobierno de la zona del Canal y tener las miamas tarifas que los impuestos por los
Estados Unidos “como si los Estados Unidos y la República de Panamá fueran
territorio común. Para este propósito se comprarian las estampillas a Panamá a un
cuarenta por ciento (40%) (2 centavos) de su valor nominal

7. Panamá se comprometió a ejecutar el acuerdo sobre la moneda realizado entre su


gobierno y el secretario Taft el 20 de junio de 1904, donde se le daba al balboa un
valor ficticio al equipararse con el dólar y se adoptan el uso de dicha moneda tanto
en la zona del Canal como en el resto de la República en reemplazo de la moneda
colombiana
El secretario de Guerra, William H. Taft, llegó al Istmo el 27 de noviembre, siendo declarado
huésped de honor del gobierno panameño. El 6 de diciembre se llegó a un acuerdo, conocido
como el “Convenio Taft”, firmado por un término de 20 años, que tan sólo significó un
paliativo temporal para las demandas panameñas, al permitire al comercio panameño
vender algunos productos en la Zona del Canal.

La firma del Convenio comprometió a Panamá a la ejecución de una serie de acuerdos,


muchos de ellos negativos a los intereses de la República, para que dicho Convenio pudiera
entrar en vigencia:

INTERVENCIONES POLÍTICAS Y ECONÓMICAS DE LOS ESTADOS UNIDOS EN PANAMÁ


DURANTE LAS DOS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX

1. LA DESINTEGRACIÓN DEL EJÉRCITO NACIONAL EN 1904

Lograda la separación de Panamá de Colombia, la Nueva República se aboca a la


reorganización de su estamento de seguridad y defensa. Mediante el Artículo I, los Estados
Unidos se comprometia a garantizar la independencia politica de la República de Panamá,
por lo cual, en opinión del ministro norteamericano William Buchanan y de algunos
panameños como Tomás Arias, el ejército nacional no era sinónimo de estabilidad política y
las últimas dos décadas habían sido el mejor ejemplo.

El 20 de febrero de 1904, Manuel Amador Guerrero tomó posesión como Presidente de la


República. Ese mismo día, firmó el Decreto N° 1 con la conformación de su gabinete. No
aparecía en la estructura politico-administrativa la Secretaría de Guerra y Marina, lo cual era
un claro mensaje de su posición con respecto al futuro de las fuerzas militares.

General Esteban Huertas

Los liberales querian conocer la opinión de los norteamericanos con respecto a una posible
revolución. Por lo tanto, Porras y otros liberales se reunieron con Joseph Lee, encargado de
negocios de los Estados Unidos en Panamá, quién les recordó los Articulos VII y XX del
Tratado Hay-Buneau Vanilla y el Articulo 136 de la Constitución de 1904 donde los
norteamericanos podian intervenir para poner orden.
El Ministro John Barrett, quien había reemplazado a William Buchanan, le aconsejó al
Presidente Amador Guerrero que le pidiera la renuncia al General Huertas. El Presidente
Amador Guerrero le señaló al General Huertas que la República no necesitaba soldados y
Santiago De La Guardia le recordó que en caso de desobediencia o desorden público, los
norteamericanos estaban listos para entrar a la ciudad y mantener el orden.

El 18 de noviembre, el General Huertas presentó la renuncia irrevocable. El 20 de noviembre


se le pagó dos meses a la tropa y a la oficialidad, y ese mismo dia se desintegró el ejército,
quedando solamente un cuerpo de Policia Nacional que fue aumentado a 700 unidades para
toda la república.

En los dias siguientes, la Asamblea Nacional Constituyente aprobó la Ley N° 8 que reducia las
fuerzas militares de 500 a 250 soldados que tendria la Nueva República. El General Huertas,
Comandante del Ejército, era de la opinión que Tomás Arias y Nicolás Victoria Jaén, ambos
miembros del Gabinete, presionaban al Presidente Amador Guerrero en contra de él. Al
considerarlos enemigos tradicionales de las fuerzas armadas.

El otro problema era el politico. Los liberales no estaban conformes con la participación de
Arias y Victoria Jaén en el gobierno y recurrieron al General Huertas para que los apoyara. El
28 de octubre, a escasos dias del primer aniversario de la República, el General Huertas le
pidió al Presidente Amador Guerrero la remoción de Tomás Arias y Nicolás Victoria Jaén del
gabinete. El 31 de octubre, el presidente Amador Guerrero nombró a Santiago De La Guardia
en reemplazo de Tomás Arias y mantuvo en su puesto a Nicolás Victoria Jaén. El General
Huertas no estaba conforme con el cambio.

Panamo volvió a tener un cuerpo miltonzado a partir de 1953 cuando el Presidente Remon
creb la Guardia Nacional

Los primeros años se caracterizaron por la incertidumbre del rumbo que tomaria la Nueva
República. En muchos aspectos, el accionar de los politicos era la herencia del periodo de
Unión a Colombia. En los inicios del Periodo Republicano, continuaron las pugnas entre
liberales y conservadores por el reparto del poder politico en función de gobierno, la
inexperiencia administrativa de los nuevos gobernantes, la injerencia norteamericana en la
politica y la administración gubernamental, las diferencias en la interpretación del Tratado
Hay-Buneau Varilla y el nuevo territorio de la Zona del Canal.

2. EL TRATADO THOMPSON-URRUTIA DE 1914


Dicho Tratado fue firmado en Bogotá entre Estados Unidos y Colombia, el 6 de abril de 1914.
Su objetivo era solucionar el conflicto entre norteamericanos y colombianos provocado por el
apoyo que brindó Estados Unidos al movimiento separatista de Panamá en 1903.

En virtud de este Tratado, ambos países acordaron entre otros puntos, los siguientes:

1. El derecho de Colombia de transportar tropas, buques y materiales de guerra sin


pagar peaje por el Canal de Panamá.

2. El pago a Colombia de la suma de 25 millones de dólares, en indemnización por la


separación de Panamá.

3. El reconocimiento por parte de Colombia, y la fijación de limites fronterizos con la


República de Panamá, de conformidad a lo indicado en la Ley colombiana del 9 de
junio de 1855.

4. La exoneración de todo impuesto y derecho a los productos agropecuarios y de la


industria colombiana que pasen por el Canal, así como el correo.

Panamá no tuvo ninguna participación en la ne- gación del Tratado Thompson-Urrutia, ni


tam- poco le dio el derecho a Estados Unidos para que actuara en su nombre. Al aprobarse
dicho Convenio, Panamá protestó y no reconoció esos limites, en vista de que ninguno de los
dos países firmantes podían obligarla a cumplirlo.

Los límites fueron determinados por el Tratado Victoria-Vélez, del 20 de agosto de 1924 y son
los mismos limites que fijó la Ley del 9 de junio de 1855.

3. EL DESARME DE LA POLICÍA NACIONAL EN 1916

Un problema que afectó la tranquilidad de la población en las dos primeras décadas de vida

Republicana en las ciudades de Panamá y C fueron los constante enfrentamiento entre la


blación civil en algunos casos o la Policia Na nal, en la mayoría de los casos, con los m de los
barcos de guerra norteamericanos que gaban al Istmo, los soldados de las bases mil res y los
sitios de defensa o los empleados civi norteamericanos de la Compañía del Canal. Mate
En sus días libres, los soldados se traslada a los barrios de tolerancia de las ciudades Panamá
y Colón y debido al efecto del alcoho formaban las trifulcas con los nacionales o irres petaban
la autoridad policial. A falta de una fo mación profesional y el uso de rifles de grues calibre,
la policía hacia uso de la fuerza excesiv con resultados de norteamericanos muertos heridos.

Las autoridades de la Zona del Canal o d gobierno norteamericano, después de investiga los
hechos, culpaban a la Policía Nacional, per no reconocían la agresividad e irrespeto a 1.
Autoridad con la que actuaban los ciudadano norteamericanos.

Con la eliminación del Ejército en noviembre d 1904, la seguridad pública del país quedó e
manos de una policía de 700 miembros en territorio nacional, y que por su bajo salario, a el
ingresaban personas con una pobre educación hasta analfabetas. Era un cuerpo policial sin
un formación profesional para las funciones qu desempeñaban; y adicional a ello, el número
d policías asignados a las ciudades de Panamá) Colón era insuficiente para atender a los
cientos de soldados y marinos que coincidian en estos barrios de tolerancia.

El 28 de septiembre de 1908, el soldado Charles Clark se encontraba en compañía de una


joven panameña en un salón de baile. Se acercó un joven quien le reclama a la joven por el
hecho de estar en ese lugar con el soldado. El soldado interviene y se forma una pelea. La
Policia

Intervino y se llevó detenido a los marinos. La pelea se trasladó a otro salón de baile donde
murió apuñalado el marino Charles Rand.

En la parte final del Artículo VII del Tratado Hay- Buneau Varilla se establecía lo siguiente:

“El mismo derecho y autoridad se concede a los Estados Unidos para el mantenimiento del
orden público en las ciudades de Panamá y Colón, en los territorios y bahías adyacentes, en
caso de que la República de Panamá, a juicio de los Estados Unidos, no estuviera en
capacidad de mantenerlo”.

El 11 de noviembre de 1908, el gobierno norteamericano le advirtió al gobierno que si para el


día siguiente 12 de noviembre, Panamá no se comprometia a garantizar la seguridad de los
soldados de la flota que llegaba ese día, los Estados Unidos desembarcaría una fuerza
armada para garantizar el orden en la ciudad de Panamá.

Para evitar el desembarco de soldados armados, Panamá se comprometió a castigar a los


policías y civiles que fueran encontrados culpables de maltrato hacia los soldados
norteamericanos del hecho ocurrido el 28 de septiembre, y además, el gobierno de Panamá
pidió disculpas a los Estados Unidos por la ofensa de la policía hacia los soldados
norteamericanos.

A partir de este incidente, las autoridades de la Zona del Canal establecieron patrullas en las
ciudades de Panamá y Colón para evitar choques entre sus soldados y la Policia Nacional,
pero esta medida no evito que los enfrentamientos continuaran.

El 10 de mayo de 1909 en Colón, murieron dos soldados norteamericanos en enfrentamientos


con civiles y miembros de la Policia Nacional. El 4 de julio de 1912, en un barrio de tolerancia
en la ciudad de Panamá, se dio un enfrentamiento entre la Policia Nacional y soldados
norteameri-

Canos con un saldo de diecinueve heridos nor- teamericanos.

Era común que después de cada incidente, las autoridades nacionales como las de la Zona del
Canal realizaran sus respectivas investigaciones y siempre el resultado era el mismo, con la
culpabilidad del bando contrario.

El 13 de febrero de 1915, se celebraban los carnavales en la ciudad de Panamá. Un soldado


intentó quitarle la corneta a un joven e intervino un policía quien fue golpeado por el
soldado, lo que origina una trifulca entre policías y civiles panameños contra unos 100
soldados norteamericanos, con un saldo de tres muertos y varios heridos nacionales y 20
heridos norteamericanos.

El 2 de abril de 1915 (Viernes Santo), al terminar un juego de béisbol en la ciudad de Colón,


un soldado golpeó con una varita a un policía (nunca se supo si intencionalmente o no), el
policia le devolvió el golpe, lo que originó una inmensa batalla campal entre civiles y policías
panameños contra aproximadamente 1,500 norteamericanos con un saldo de ocho policías
heridos del lado panameño y un muerto y tres heridos del lado norteamericano.

A raíz de este incidente, las autoridades norteamericanas le exigieron a las autoridades


panameñas el desarme de la Policia sobre todo de los rifles de largo alcance. La posición
norteamericana obedecia al hecho de que ni se había cumplido con indemnizar a las familias
de las víctimas ni se había condenado a ninguno de los culpables panameños de los
incidentes anteriores.

La exigencia norteamericana dio inicio a un intercambio de notas diplomáticas donde el


gobierno de Panamá sostenia que dicha exigencia era una violación a su soberanía y por lo
tanto, el poseer dichas armas era un derecho inherente a un Estado independiente.
El 25 de febrero de 1919, el gobierno panameño le solicitó a los Estados Unidos que expusiera
las razones por la cual las tropas norteamericanas permanecían en Chiriquí. La respuesta fue
que las tropas estaban en Chiriquí a causa de la falta de protección a los ciudadanos
norteamericanos y sus propiedades, así como a otros extranjeros y que se retirarían sólo
cuando las autoridades nacionales le suministraran la adecuada pro- tección.

Las autoridades norteamericanas argumentaban que la ocupación era legal y estaba


sustentada en el Artículo VII del Tratado Hay-Buneau Varilla y el Articulo 136 de la
Constitución de 1904. En enero de 1920, el gobierno nacional, por intermedio del Alcalde de
San Félix, le comunicaba a las personas que no tenían permiso firmado por el

Señor Chase para ocupar terrenos en litigios, que se les daba ocho dias para abandonarlos o
serían desalojados cumplido este plazo.

El señor Federico Sagel, quién había dirigido a los campesinos y pequeños ganaderos que lu-
chaban contra Chase, se negó a firmar una fian- za de buena conducta exigida por el
Gobernador Saturnino Perigault, por lo cual éste ordenó su arresto, lo que ocasionó que
Nicolás Sagel, hijo de Federico Sagel, asesinara al Gobernador Peri- gault. Posteriormente,
Nicolás Sagel fue absuelto por la justicia panameña.

El Gobierno de Belisario Porras creó la Guardia Rural. El 16 de agosto de 1920 los soldados
norteamericanos se retiraron de la Provincia de Chiriquí.

También podría gustarte