Está en la página 1de 5

PSICOTERAPIA DE LAS ADICCIONES

(Clase 01)
Profesor: Favio Roca

“Año de la Universalización de la Salud”

MODALIDADES DE INTERVENCIÓN EN ADICCIONES QUÍMICAS Y COMPORTAMENTALES

Para desarrollar el tema se recurrirá al siguiente artículo, elaborado por Favio Roca.

MODALIDADES DE INTERVENCIÓN EN ADICCIONES QUÍMICAS Y


COMPORTAMENTALES
Favio Roca

Nuestra sociedad en el siglo XXI ha desarrollado inimaginablemente productos y servicios que sobrepasan las
expectativas conocidas, pero a su vez, este desarrollo, así como favorece, supuestamente la evolución de la humanidad,
también crea respondientemente agentes súbitos que la deterioran. Uno de estos agentes altamente problemáticos,
progresivo y hasta fatal son las adicciones, tanto químicas como convencionales, los cuales involucran aspectos
morales, ético-jurídico, de salubridad, social y económico.
Las distintas respuestas que la sociedad ha dado al problema de las adicciones, tambiénz< denominada por Muñoz
(2014) afrontamiento social para los problemas de adicción, la podemos clasificar en tres modalidades de intervención:
Comunidad terapéutica, Clínica de día, Tratamiento ambulatorio.

1. Comunidad Terapéutica
Es una modalidad de intervención para adictos y toxicómanos relativamente nuevo. De hecho, el término comunidad
terapéutica se acuñó en la década de los 50 en hospitales psiquiátricos del Reino Unido, pero su uso específico como
término que designa el tratamiento alternativo, en ambiente protegido libre de drogas, indudablemente se remonta a los
Estados Unidos (Modelo Daytop quienes aportan su metodología de comunidad) y, más concretamente, a la experiencia
de SYNANON (1958), aunque el término “Comunidad Terapéutica” llega mucho más tarde a otros países
Elena Goti (1990), psicóloga argentina, define así a la Comunidad Terapéutica: "...es una modalidad de tratamiento
residencial para la rehabilitación de drogadictos. Tiene lugar en un medio altamente estructurado, a través de un sistema
de presión artificialmente provocado, para que el residente active su patología frente a sus pares, quienes le servirán de
espejo de la consecuencia social de sus actos. Esta situación es tolerada voluntariamente por el residente quien se ve
inmediatamente contenido en un clima de alta tensión afectiva".
La misma autora resalta tres elementos importantes:
a. Existencia de un sistema de presión artificialmente provocado: el sujeto que se somete a tratamiento en una
CT se interna, separándose de su ambiente comunitario, familiar y social; produciéndose un cambio radical de
su entorno, donde pasa, repentinamente, de un entorno de alto riesgo a otro de protección. Se piensa en la CT
como en un campo de entrenamiento intensivo, de resocialización o reeducación, donde el sujeto es sometido
a alta presión social, pero en donde los estímulos y tensiones son artificialmente provocados y controlados con
el objetivo expreso de generar un aumento paulatino de los niveles de tolerancia.

b. Esta presión obedece a un propósito fundamental: activar la patología del adicto en tratamiento. El adicto
aprende a manejar de modo positivo sus sentimientos, frustraciones y situaciones desagradables mediante el
uso constante de herramientas que le son dadas por el equipo clínico y sus compañeros de grupo. Dejarse ver
tal cual es la persona se considera el único modo de ayudarle, por ello se busca que el sujeto se muestre tal
cual es, que exteriorice sus emociones, sus temores y complejos, sus angustias, sus miedos, sus fantasías y
aspiraciones legítimas.
PSICOTERAPIA DE LAS ADICCIONES
(Clase 01)
Profesor: Favio Roca

“Año de la Universalización de la Salud”

c. Esta presión es tolerada voluntariamente por el residente: En la comunidad Terapéutica se insiste en que el
paciente puede abandonar la comunidad cuando quiera; al menos así es en teoría, pues el grupo genera
fuertes uniones emocionales que sirven de contención a quienes desean abandonar el tratamiento; sin
embargo, la coerción está expresamente prohibida en esta modalidad de tratamiento. La fundación Hogares
Claret (2013) nos da una definición mucho más avanzada de CT al conceptualizarla desde la perspectiva
psicosocial, concibiéndola como espacio educativo en los siguientes términos: La Comunidad Terapéutica es
un escenario en el cual la persona farmacodependiente, "desaprende" comportamientos, relaciones
interpersonales y patrones de respuesta afectiva inadecuados y aprende otros más responsables, sanos y
adecuados que le permitan posteriormente afuera, ser una persona capaz de desplegar todo su potencial
como Hombre, a pesar de los obstáculos y las crisis que emerjan en la relación que se establecerá con una
sociedad "enferma" y desde la cual se generó su adicción.

En Venezuela, la Fundación La espada de David (2012) ha definido a la Comunidad Terapéutica como un espacio
microsocial de convivencia, que provee los elementos reeducativos necesarios para que el adicto, en interacción con el
grupo, construya y lleve a la práctica su proyecto de vida, teniendo en cuenta que es él, el agente y protagonista de su
propio cambio. Esta definición implica que es la comunidad en sí misma el principal factor terapéutico, convicción que se
expresa en la frase: “La terapia es la comunidad terapéutica misma…”.
Para otra institución también venezolana, como Hogares Claret (2013), las Comunidades Terapéuticas tiene al
menos 15 factores terapéuticos identificables, los cuales resumimos en la siguiente tabla:

FACTORES TERAPÉUTICOS DE LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA

FACTOR TERAPÉUTICO DESCRIPCIÓN


La Familia sustitutiva Como familia sustitutiva ofrece al residente una posibilidad de crecimiento en
ambiente seguro.
La Filosofía consistente Una filosofía consistente que pueda ser fácilmente comprendida, explicada y
apoyada por todos los miembros.
La estructura terapéutica El ambiente posee una clara estructura en la que no se dan dobles mensajes. Esta
estructura ofrece resguardo y seguridad al residente. Las reglas son pocas, pero
claras.
Equilibrio entre democracia, La democracia en la sociedad quiere decir que existe un medio de delegar poder en
terapia y autonomía todas las personas, de hacer posibles las decisiones mediante la mayoría y de
resolver conflictos. Dentro de la C.T. resulta obligatoria la terapia. El residente no
puede elegir entre tomar parte o no. La autonomía del individuo está limitada por el
hecho de formar parte de un grupo.
Aprendizaje social mediante El aprendizaje tiene lugar como aprendizaje social mediante la interacción social
interacción social (Jones, 1953). El residente no puede aislarse a sí mismo dentro de la comunidad
terapéutica. Ha de ser activo en su implicación y así recibe continuamente
comentarios sobre su conducta y actitudes.
Aprendizaje a través de crisis Se fomenta el aprendizaje a través de una experiencia en situaciones de crisis. (Se
puede entender a la luz de la teoría del aprendizaje social de Erikson)
El impacto terapéutico de Cualquier cosa que suceda dentro de la C.T. es terapia. Sus miembros han de
todas las actividades dentro preparar la comida, trabajar en departamentos y aprender a funcionar en los
de la comunidad distintos roles
Responsabilidad del residente Al residente no se le considera como si fuera un paciente. Al residente se le designa
PSICOTERAPIA DE LAS ADICCIONES
(Clase 01)
Profesor: Favio Roca

“Año de la Universalización de la Salud”

de su conducta como persona que necesita ayuda y que necesita aprender a pedirla. Asimismo, se
le considera capaz de ayudar a sus compañeros.
Aumento de autoestima Mediante la superación del miedo al fracaso en el cumplimiento de las cosas, paso
mediante logros personales a paso va aumentando la baja autoestima del residente, actuando “como si “él no
temiera. Esto es efecto, también, de su implicación en actividades creadoras y de
las clases de educación recibidas en la comunidad terapéutica.
Interiorización de un sistema Se impone y se interioriza un sistema positivo de valores. El residente aprende a ser
positivo de valores honrado, a confrontar y criticar la conducta y actitud negativas y a ver un problema
como un reto.
Confrontación La confrontación y presión impuestas a las personas recién admitidas debería ser
de carácter limitado, a fin de evitar que un exceso les haga abandonar la comunidad
terapéutica.
Presión positiva entre iguales Los residentes en la comunidad terapéutica son confrontados por sus compañeros a
causa de su conducta negativa.
Aprender a comprender y En grupos de encuentro y en otras reuniones terapéuticas de grupo, se anima al
expresar emociones residente a que exprese sus emociones
Cambio de actitudes de vida Cambiar las actitudes negativas sobre uno mismo
negativas en positivas
Mejora de relaciones con la Las relaciones con los padres y demás familiares se ven renovadas con ayuda de
familia propia miembros del equipo desde el momento en que se les permite contactar tras un
período inicial sin contactos

Fuente: Muñoz (2014) a partir del material suministrado por la Fundación Hogares Claret de Venezuela.

Tipos de comunidades terapéuticas


a. Tradicional
Su estructura organizacional y funcional está ejercida por ex adictos o adictos rehabilitados. Los cuales cuentan
con conocimientos adquiridos de su experiencia. Según la Asociación de Comunidades Terapéuticas Peruanas
(ACTP), afiliada a la Asociación de Comunidades Terapéuticas Mundiales (ACTM), refiere que en el Perú
existen aproximadamente 400 Comunidades tradicionales, informales, clandestinas y que funcionan al margen
de la ley.
b. Profesionalizada
Dirigida por un profesional de la salud y todo el equipo son profesionales: Psiquiatra, Médico general,
Psicólogo, Enfermera, Asistente social, Nutricionista, Técnicos en enfermería. En el Perú existen cuatro
Instituciones de salud que funcionan total o parcialmente como Comunidades terapéuticas: El Centro de
rehabilitación de Ñaña, El Departamento de drogodependencia de los Institutos nacionales de salud mental A:
“Hermilio Valdizán” y “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” así como el Pabellón 18 del Hospital “Víctor Larco
Herrera”.
c. Mixta
El promotor es un adicto rehabilitado y el personal está conformado por profesionales y adictos rehabilitados
formados para tal fin (operadores o socioterapeutas). Este grupo se ha formado a nivel Mundial como ACTM y
en el Perú los representa la ACTP, constituido por 21 Comunidades terapéuticas empadronadas.
d. Religiosa
Los que dirigen la Comunidad terapéutica son Religiosos que basan su cambio en los preceptos bíblicos,
pueden ser adictos rehabilitados o personas religiosas avocados a ese fin. No aceptan la intervención de
PSICOTERAPIA DE LAS ADICCIONES
(Clase 01)
Profesor: Favio Roca

“Año de la Universalización de la Salud”

profesionales.

Desventajas de las Comunidades terapéuticas


A pesar de la coincidencia de muchos entendidos en la materia en que el método de CT es el primero en demostrar
fehacientemente su poder para tratar exitosamente las adicciones a las SPA, no todos los pacientes podían beneficiarse
de esta modalidad por distintas razones, por lo que tendría algunas desventajas dependiendo de las circunstancias:
a. Las CCTT son costosas: el mantenimiento de infraestructuras, personal de atención, alimentación y servicios
de una comunidad terapéutica es una carga onerosa en términos financieros. A pesar de la existencia de CCTT
estatales en el Perú, la atención en estos cuatro centros de salud es generalmente autofinanciada, excepto
cuando, con mucha dificultad, se provee el ingreso a personas con el Seguro Integral de Salud (SIS). Las
instituciones privadas en nuestro medio representan una extensa mayoría en el área. Por esta falta de control y
supervisión de salubridad y legalidad, estas Comunidades no aplican una metodología propia de las
Comunidades terapéuticas más reconocidas como los Modelos Deytop o Proyecto Hombre de España.
b. Las CCTT son incompatibles con la actividad laboral: la separación del sujeto por un periodo prolongado de
toda actividad laboral hace que la decisión de asumir este tratamiento sea imposible para un conjunto de
adictos que aún funcionan como el principal sostén del hogar. Erróneamente se piensa que todo adicto ha
perdido la capacidad de responder a sus obligaciones laborales lo cual no es ni remotamente cierto. Existen
muchas personas que, a pesar de su adicción, conservan sus empleos y la capacidad de proveerse y proveer a
sus familias en lo económico. Es frecuente el caso de personas con niveles altos de consumo que solicitan la
ayuda, pero no pueden aceptar dejar de trabajar por cuanto el daño a terceros y a su patrimonio sería
importante. En general se considera que los periodos de estancia demasiado largos son contraproducentes y
reflejan la falta de eficacia metodológica, por lo que en los últimos decenios la disminución de la duración de los
programas manteniendo unos mínimos se considera un criterio de calidad. En el Perú, las CCTT tienen
tratamientos que oscilan entre los 12 a 16 meses.

c. Las CCTT son incompatibles con la responsabilidad familiar: quien decide internarse en una CT renuncia a todo
su círculo social, incluso su propia familia, por un periodo largo de tiempo. La relación con la pareja, con los
hijos y la familia en general son variables importantes que condicionan tanto la decisión de ingreso como la
permanencia en las CCTT. Muchos adictos consideran, algunos con razón y otros no, que su nivel de adicción
no es tal para impedirle el mantener una buena relación con sus familias. Si bien es cierto que en etapas muy
avanzadas de la enfermedad el sujeto pierde la capacidad de relacionarse adecuadamente, ese no es el caso
de los adictos que están en estadios tempranos de su enfermedad ya que produce en ellos una especie de
“turismo terapéutico”, afianzando en ellos una actitud de desesperanza aprendida en virtud de la cual terminan
por considerarse más enfermos de lo que en realidad están, vencidos ante la prueba que representan sus
múltiples recaídas.

d. Las CCTT son asociadas exclusivamente con la atención de drogodependientes: algunas personas se resisten
a formar parte de una comunidad terapéutica aun cuando son capaces de admitir que son adictos. Las
adicciones no tienen el mismo nivel de estigmatización social. muchos adictos a sustancias legales como el
alcohol, o al juego patológico, se niegan a participar de una CT al considerar que dichos centros son para
personas en conflicto con la ley, o con problemas psiquiátricos. Erróneamente subyace una percepción social
de que existen “adicciones malas y otras menos malas”; donde las CCTT se conciben como centros de
internamiento exclusivos para sujetos apresados por las drogas “duras” o malas.
PSICOTERAPIA DE LAS ADICCIONES
(Clase 01)
Profesor: Favio Roca

“Año de la Universalización de la Salud”

2. Clínica de Día
Es una alternativa al tratamiento por internamiento, que disminuye los costos y aumenta la capacidad de atención, ha
surgido recientemente, es un concepto que viene del mundo de la psiquiatría y constituye un esfuerzo por mantener una
interacción constante de corresponsabilidad en la triada Institución-paciente-familia, donde familia y hogar no son
sustituidos sino involucrados en el proceso de ayuda, pero bajo una fuerte supervisión institucional. La característica
principal de este método de tratamiento es la permanencia del paciente durante el tiempo que equivale a la jornada
laboral en la institución, sujeto a un programa de rehabilitación.
Objetivos de la Clínica de día
a. Evitar la Internación, ya que ofrece un tratamiento efectivo para usuarios de sustancias psicoactivas o
actividades compulsivas, evitando así, la separación del sujeto, de su entorno familiar, laboral y educativo, si
aún no lo ha perdido.
b. Ofrecer al usuario un espacio social transitorio, para favorecer el fortalecimiento del lazo social.
c. Facilitar la rehabilitación, la resocialización, y la pronta reinserción en el medio familiar, educacional y/o laboral.
d. Brindar al paciente las herramientas necesarias para que pueda establecer relaciones de interdependencia
normales con los demás, manteniendo, a la vez, un perfil personal, con capacidad de decidir, determinar y
elegir su propio proyecto de vida.

3. Tratamiento Ambulatorio
La modalidad de tratamiento ambulatorio, está indicado para usuarios que aún mantienen algún grupo de soporte, omo
son: cierto nivel de comunicación, relaciones aceptables con su grupo familiar, de pareja, académico, laboral u otro en
su comunidad. El tratamiento ambulatorio, también se indica al término de un proceso de rehabilitación en CT, como
mecanismo de reinserción gradual del adicto en recuperación a su medio socio-familiar. En el ambulatorio, el sujeto
asiste a reuniones y otras actividades terapéuticas programadas al término de las cuales regresa a su entorno laboral,
social y familiar habitual.

Referencias
 Muñoz, R. (1914) El trtamiento ambulatorio de las adicciones. Trabajo de ascenso para optar la categoría de
Asociado. Universidad del Oriente Venezuela.
Link: es.slideshare.net/muñozadolfo/el tratamiento ambulatorio de las adicciones la experiencia de la fundación
la espada de David.
 Goti, E. (1990) La comunidad terapéutica: un desafío a las drogas. Madrid: Nueva visión.
 NIDA (2012) El abuso de drogas y la drogadicción. Obtenido del sitio web del NIDA: http//www.drugabuse.gov/
es/publicación/ el abuso de drogas y la drogadicción.
 Fundación Espada de David (2012) Normas de tratamiento. Cumana FED. Sucre Venezuela.
 Fundación Hogares Claret (2013) Nuevos paradigmas de intervención “retos y futuro de la comunidad
terapéutica”. Por la mar. Nueva Esparta. Venezuela: materiales del taller de formación.

También podría gustarte