Está en la página 1de 14

TRABAJO EN EQUIPO EN LAS ORGANIZACIONES DE SALUD

Area Salud Individual y Colectiva


Mg. Maria Veronica Grunfeld- Lic. Paul Majluf
Trabajo en equipo en las organizaciones de salud

Introducción y Marco conceptual

LA SALUD COMO DERECHO


El concepto de salud como derecho es la resultante de un proceso de muchos años que
protagonizan sujetos considerados a la luz de sus derechos, actores/as sociales protagonistas
del propio proceso salud/enfermedad. A lo largo de la historia de la humanidad, el concepto
de salud ha ido variando de acuerdo a las condiciones de vida, a las estructuras
socioeconómicas, a los avances científico- tecnológicos y a las pautas culturales que
identifican a los distintos grupos sociales.
Por ello es que, partiendo del supuesto de que la salud debe ser considerada como una
construcción social relativa, es importante hacer un breve repaso en torno a las concepciones
adoptadas en cada momento histórico (1). Nos encontramos hoy ante una práctica que nos
interpela acerca del conocimiento sobre la persona, y su encuadre dentro del marco de un
enfoque de un sujeto con derecho, con un Estado que garantice ese derecho. Este módulo
pone el acento en la formación de un/a estudiante en los tiempos actuales, en los que el
marco macro es el respeto por los derechos de la persona, en contraposición a un concepto de
modelo médico hegemónico, trabajado por Eduardo Menéndez1 que suponía en la persona
que consultaba una posición de sujeto alienado, privado de sus derechos como sujeto de ley,
con un Estado carente de responsabilidad y compromiso con ese sujeto padeciente.
Con ese fin, proponemos un recorrido que comprende qué se entiende por trabajo en equipo,
(como estrategia para pensar la salud de un modo integral), la diferencia entre grupo y
equipo, los conceptos de inter, trans y multidisciplina, como esos resultados de procesos que
pretendemos cuando se trabaja con otros, las estrategias, y los dos grandes problemas que
tiene que enfrentar una organización en salud, al decir de Hugo Spinelli: el tiempo y la
comunicación. Finalmente, recorreremos cuáles son las características del trabajo y de las
organizaciones de salud y su relación con el trabajo en equipo y una breve introducción a las
instituciones totales.

Salud como derecho. La evolución hacia una nueva definición

En los orígenes, la salud fue entendida y pensada, en consecuencia, como algo dado.
Inicialmente, desde la religión, se tenía salud si se hacían las cosas correctamente, y la
enfermedad era entendida como castigo. Más adelante, a partir de la teoría miasmática, se
empezó a pensar en algunas cuestiones que podían enfermar al hombre, y se empieza a
hablar de la influencia del medio ambiente en la salud del paciente. El enfoque, siempre, era
desde la enfermedad, desde lo que enfermaba. Es recién hacia mediados de los 70, con el
Informe Lalonde, en que se les da un lugar preponderante a los protagonismos de la persona
(estilo de vida) y del Estado (organización de la salud), en la concepción de la salud, no podía
seguirse tratando como un estado estanco, sino como un proceso, y al incluir al Estado, se
ponía el acento en considerar a la salud no como una mercancía, sino como un derecho. Así,
llegamos a pensar también en la forma de nombrarnos: no ya pacientes, sino usuario/as:

1 Eduardo Luis Menéndez es argentino, nació en 9 de Julio Provincia de Buenos Aires. Fue uno de los
primeros graduados en Antropología de la Universidad de Buenos Aires (1963). También realizó su
formación doctoral en la misma universidad. Se desempeñó como director del Departamento de
Ciencias Antropológicas de la Universidad de la Provincia de Buenos y más tarde fue director de la
carrera de Antropología en la Universidad de Mar del Plata. Desde 1976 reside en México D.F donde ha
llevado adelante una vasta tarea como docente e investigador.

1
TRABAJO EN EQUIPO EN LAS ORGANIZACIONES DE SALUD

usuario/a de un sistema, con derechos. Asimismo, y por lógica consecuencia, no podía


seguirse pensando en una medicalización de la salud, ya que la salud comprende el campo de
lo biológico, el campo de lo ambiental, el del estilo de vida, y el de la organización del sistema
de salud, por lo tanto, es intersectorial e interdisciplinaria. De esta manera, se hace necesaria
la formación de un de la salud capacitado en trabajar con otros actores: ya sea intersectorial,
interdisciplinario, y con aptitud para un trabajo en equipo.

Trabador/a de la salud formados desde la Universidad como sujetos capaces de pensar y


trabajar con otros, poner el saber al servicio de lo que demande la tarea y capacitados para
trabajar con una comunidad entendida como sujeto activo, capaz de generar y atender su
propio proceso de salud/enfermedad, con el conocimiento de sus derechos, y con un Estado
presente.

No solo saber, sino más bien


Saber y Saber hacer con lo que se sabe

El trabajo en equipo es una de las intervenciones posibles que pueden ser de las más
efectivas, es por ello que requiere de un compromiso con la tarea, que comporta la
responsabilidad de formarse y capacitarse para tal fin. El punto de partida para definir y
diferenciar los equipos es la noción de personas articuladas, convocadas en torno a una
TAREA (tomada desde la perspectiva que desarrolla E. Pichón Riviere).
La TAREA constituye al grupo, organiza su proceso.
Es una TAREA explícita que convoca, que integra, y a la vez, una TAREA implícita, de
elaboración de aquellos obstáculos que impiden realizar la TAREA explícita (si los hubiera).

Trabajo en equipo. Como estrategia para pensar la salud de un modo integral

Una orquesta interpreta una partitura de Beethoven fenomenalmente. Un enjambre de abejas


se mueve orgánicamente tras un agresor furtivo y luego imprevistamente se detiene y
retrocede. Una multitud conectada a una red virtual como Internet bombardea la casilla de
correo electrónico de una entidad hasta hacerla colapsar [1]
¿Qué hay en esa música, en el espíritu de esa colmena, en una multitud orgánica?
Hay algo difícil de explicar, que es, sin duda, más que la suma de las partes. Son relaciones
entre las partes que se conectan y les dan una vida única. Ese algo tiene entidad e identidad,
vive, tiene valores compartidos, capacidad de acción, compromiso y aprende.
Es una organización.

Para pensar…a propósito de un caso


Recapitulando los procesos que ha vivido formando parte de grupos nucleados por una
tarea en común, ¿piensa usted que integraba un equipo? ¿Por qué?

Una organización tiene límites, no siempre tangibles, pero siempre evidentes para el entorno.
Puede ser reconocida desde fuera por otros. Posee una frontera invisible que la separa de su
entorno. Como tal, pervive naturalmente y, sobre todo, cambia. Se adapta, fluctúa, se ve
perturbada, tiene crisis, desvíos y se regenera en entidades novedosas, muchas veces
diferentes u opuestas a la organización pasada. Es en este sentido, que el trabajo en equipo y
la interdisciplina enriquecen las posibilidades de percepción, entendimiento y
transformación.
En este módulo, presentamos una selección de temas y textos que abarcarán la esencia del
trabajo en equipo en las organizaciones de salud, retomando, y profundizando conceptos
trabajados en los módulos anteriores y presentando otros que tienen relación con la temática

2
TRABAJO EN EQUIPO EN LAS ORGANIZACIONES DE SALUD

que nos ocupa: campo de la salud, interdisciplina, intersectorialidad, comunicación, conflicto,


sujeto.

ACERCA DE QUE ENTENDEMOS POR EQUIPO DE TRABAJO

Antes de abordar la temática, le proponemos revisar los conceptos trabajados en las clases de
la evolución histórica del concepto de salud, la noción de campo de la salud, y en ese contexto,
el modelo de atención y cuidado.

Actividad.

1. Consigne lo que usted considera habitualmente un GRUPO y un EQUIPO. Caracterice y


ejemplifique.
2. Una vez realizada la descripción y los ejemplos, compártalos y compárelos con los
demás compañeros/as.

Recomendamos conservar estas primeras descripciones y ejemplos.

Como vimos antes, el concepto de salud fue evolucionando desde un esquema estanco hacia
una idea dinámica de un proceso de construcción colectiva, signado por determinantes
sociales y actores que lo definen.
Como se comprende, pensar la salud desde un punto de vista integral, requiere en la práctica
de estrategias acordes, que sólo pueden ser llevadas a cabo a través de un trabajo en equipo,
con una intervención que exceda la de una sola disciplina, tendiente a una mirada integral y
abarcadora de la compleja realidad que se presenta, con actores capaces de entregar su saber
con disposición a un interjuego de conocimientos con otras personas, actores del campo de la
salud, profesionales, vecinos, miembros de organizaciones no gubernamentales (ONG), por
ejemplo.
La idea misma del equipo antecede a la de sus miembros: son designados después que se
examinan sus competencias y habilidades. Del equipo se espera el desempeño de funciones
imposibles para individuos aislados y una eficiencia superior a la ejecución individualizada.
La existencia y la acción de un equipo son independientes de las intenciones particulares de
cualquiera de sus miembros. Expectativas y conflictos existentes en cualquier organización,
están presentes también en los equipos, así como también la espontaneidad individual, los
accidentes en el trayecto, y, por lo tanto, la falta de previsión.

Se considera equipo de salud a todos los grupos formados con ese objetivo, ya sea para
actividad comunitaria (generalmente grupos de acción preventiva) o para acciones más
internas en los servicios de salud (como en ministerios, hospitales, unidades sanitarias y
puestos)

En el equipo está fuertemente enraizada la noción de resultados. El resultado es una función


de los objetivos determinados previamente. Es el propósito realizado.
En la esencia del equipo está la búsqueda de resultados, y éstos deben ser mensurables.

En síntesis, podemos sostener que lo que caracteriza y define a los equipos es la presencia de:

• Un conjunto de personas.
• Con conocimientos y habilidades complementarias.
• El establecimiento de objetivos, con definición de niveles de logro esperados.
• El desarrollo de estrategias para alcanzarlos.
• La presencia de una tarea en la que esta estrategia se desarrolla, que no es lineal y que
debe atravesar diferentes obstáculos.

3
TRABAJO EN EQUIPO EN LAS ORGANIZACIONES DE SALUD

• El desarrollo concomitante de sentimientos y valores que vinculan el conjunto de


personas que conforman el Equipo.

Para pensar…
A partir de las características de los equipos señaladas, encuentre y ubique las mismas
tomando como referencia a un equipo deportivo (fútbol, básquet, vóley, hockey, etc.).

COMUNICACIÓN CON EMOCIÓN

La estructura y dinámica de un equipo se encuentra en permanente cambio. Este


cambio permanente se expresa muchas veces en forma de conflicto. En este sentido,
el conflicto es inherente a cualquier estructura formada por personas en interacción

“… el conflicto es inherente al encuentro entre personas, entre intereses de la comunidad


y el equipo de salud, entre líderes y participantes. Lo ideal no es la ausencia de
conflictos, sino la posibilidad de explicitarlos, manejarlos y resolverlos en el encuentro
entre comunidad y equipo de profesionales comunitarios” (1.2)

Bleger2 sostiene que en el conflicto se presentan fuerzas controvertidas en interjuego (…) en


el problema se presentan variables o disyuntivas de una situación que requieren ser
orientadas y dirigidas en alguna dirección, cuando grupos distintos asumen las diferentes
orientaciones (las encarnan), el problema se transforma en conflicto. En el dilema, se
plantean opciones irreconciliables que han dejado de estar dinámicamente en interjuego,
como en el caso del conflicto, y ya no existe ninguna interacción sino sólo la posibilidad de la
eliminación. El dilema es la forma defensiva extrema de los problemas o conflictos.
Citando a Motta3 (1.3), existen condiciones que crean oportunidades para el conflicto, entre
ellas se destacan:

• COMUNICACIÓN: La mala comunicación está presente en gran parte de los conflictos


en los equipos: falta de apertura, barreras semánticas, exceso, falta o mala información (…)

• ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL EQUIPO: Existen varios factores internos que


crean desavenencias entre los miembros del equipo, por ej, tamaño del equipo, inequidades
en la distribución de tareas y beneficios, especialización del trabajo y burocratización.

DIMENSIONES DE LIDERAZGO, CULTURA Y TRAZOS PERSONALES: Estilos de liderazgo


autoritario y paternalista tienden a generar más conflictos que aquellos más participativos

2 José Bleger (1922- 1972). Psiquiatra y Psicoanalista argentino. Es un autor destacado de la escuela
psicoanalítica de Argentina
Su obra principal es Simbiosis y ambigüedad. Se trata de reflexiones sobre los grupos, las instituciones,
las psicosis, las adicciones, Uno de sus aportes más conocidos es el abordaje desde una nueva
perspectiva sobre la salud mental que modifica el enfoque centrado en lo individual hacia uno centrado
en lo social. Podemos decir que fue el que primero habló de lo comunitario en la Salud Mental, en un
análisis que incluía la variable de lo institucional en el juego, las organizaciones de salud.
3 Paulo Roberto Motta es Profesor y Master en Administración Pública de la Universidad de Carolina
del Norte (EE.UU.), ha llevado adelante numerosas investigaciones, muchas de ellas devinieron
publicaciones acerca de las temáticas de Dirección y Liderazgo, Innovación y Cambio, Decisión y
Gestión Estratégica; Gestión y Desarrollo Comparativo

4
TRABAJO EN EQUIPO EN LAS ORGANIZACIONES DE SALUD

Los equipos de salud como equipos interdisciplinarios

DISCIPLINA, MULTIDISCIPLINA, INTERDISCIPLINA, TRANSDISCIPLINA4

De acuerdo a lo que venimos trabajando, se da por supuesta la importancia de la


conformación pluridisciplinar de los equipos profesionales que trabajan en los centros de
salud en el primer nivel de atención. Esto es, asegurar la presencia de diversas profesiones
para atender la comunidad que conforma un área programática5
Semejante esfuerzo de diversidad tiene por objetivo abarcar, comprender, y finalmente,
actuar sobre una realidad compleja que aparece con caracteres multifacéticos y
multideterminados. Por lo mismo, el significado de los términos que suelen utilizarse para
nombrar la reunión de disciplinas alrededor de un problema no es unívoco. Desarrollaremos
algunos conceptos.
Un trabajo de los años ochenta planteaba … “la interdisciplina nace, para ser exactos, de la
incontrolable indisciplina de los problemas que se nos presentan actualmente. De la
dificultad de encasillarlos. Los problemas no se presentan como objetos, sino como demandas
complejas y difusas que dan lugar a prácticas sociales inervadas de contradicciones e
imbricadas con cuerpos conceptuales diversos” (Stolkiner, A. 1987, Pág. 313). (…) Indicaba la
existencia de un movimiento o tendencia, en configuración, que iba de la ciencia poseedora de
un objeto y un método, a los campos conceptuales articulados en prácticas sociales alrededor
de situaciones problemáticas. Es de este movimiento de lo que hablamos cuando hablamos de
interdisciplina. En su base está la transformación de las formas de representar el
pensamiento científico y su relación con las prácticas que sólo puede comprenderse en el
contexto de las transformaciones y las crisis de un largo período. En ese mismo contexto se
produjeron simultáneamente cambios en las formas de representarse la salud y la
enfermedad, lo “mental” y el abordaje de sus patologías. (3)
El concepto de Interdisciplina surge en un intento de superar los límites estrechos que cada
disciplina impone al análisis de los problemas al abordar la realidad desde un objeto de
estudio más recortado y campos teóricos prefijados, surge ante la demanda social, ante las
situaciones de problemas cada vez más complejos y por la evolución interna de las ciencias.
La Interdisciplina es el encuentro y cooperación, entre dos o más disciplinas, donde cada una
de ellas aporta sus esquemas conceptuales, formas de definir problemas y métodos de
integración (1.4).
Como señala Bracero, en reconocimiento de la incompletud de todo campo de saber, la
conexión práctica entre procedimientos discursivos diferenciados, no pretende la totalidad,
pero intenta desde posiciones diversas, operar con la potencia propia de cada abordaje
disciplinario. “La idea que como equipo compartimos, es que para que haya pensamiento hay
que preservar el lugar de la falta. Este es el espacio que permite la interrogación, la
autocrítica, la superación de obstáculos, el planteamiento de los problemas, la formulación de
hipótesis, la consideración de nuestros supuestos y en fin, el pensamiento productivo y las
preguntas que activan la práctica y no la someten a los estrechos límites de los modelos pre-
concebidos” (4).
Podemos decir, a su vez, que un enfoque multidisciplinario es aquel caracterizado por una
simple yuxtaposición de áreas del conocimiento, en el cual cada disciplina se dedica a su

4 Estos conceptos los trabaja y profundiza Alicia Stolkiner en STOLKINER, A. Interdisciplina y Salud
Mental.
www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/066_salud2/ma
terial/unidad1/subunidad_1_3/stolkiner_interdisciplina_salud_mental.pdf
5 El Primer Nivel de Atención en el Sistema de Salud de Bahía Blanca comprende 56 Unidades
Sanitarias y 4 Centros de Salud, distribuidos en 9 Áreas Programáticas. Cada una de ellas tiene un
Coordinador de Área Programática y un Coordinador de Enfermería. A su vez, los Centros de Salud
tienen Jefe de Centro. Para obtener información detallada puede ingresar a
www.bahiablanca.gov.ar/areas-de-gobierno/salud/unidades-sanitarias

5
TRABAJO EN EQUIPO EN LAS ORGANIZACIONES DE SALUD

especialidad sin que haya una relación ni se evidencien modificaciones o transformaciones en


las disciplinas involucradas. La característica de esta perspectiva es su visión atomista de la
realidad y un total aislamiento respecto de toda demanda social.
El concepto de Transdisciplinariedad, en cambio, parece referirse a una integración de otro
orden del conjunto de las disciplinas. La Trasndisciplinariedad es un momento, un producto
siempre puntual de lo Interdisciplinario. (1.5). La Transdisciplina es una forma de
organización de los conocimientos que trascienden las disciplinas de una forma radical. Se ha
entendido la transdisciplina haciendo énfasis
a) en lo que está entre las disciplinas,
b) en lo que las atraviesa a todas,
c) en lo que está más allá de ellas.
Todas las interpretaciones coinciden en la necesidad de que los conocimientos científicos se
nutran y aporten una mirada global que no se reduzca a las disciplinas ni a sus campos, que
vaya en la dirección de considerar el mundo en su unidad diversa. Que no lo separe, aunque
distinga las diferencias. La transdisciplina representa la aspiración a un conocimiento lo más
completo posible, que sea capaz de dialogar con la diversidad de los saberes humanos. Por
eso el diálogo de saberes y la complejidad son inherentes a la actitud transdisciplinaria, que
se plantea el mundo como pregunta y como aspiración. (4)
¿Transdisciplina en Equipos de Salud?
En una Organización de Salud, un Equipo puede trabajar transdisciplinariamente, sòlo en
ocasiones determinadas y en circunstancias específicas. La transdisciplina se logra como
metodología cuando se tiene un capital previo de trabajo en equipo en forma
interdisciplinaria suficientemente asentado. Las intervenciones de cada uno de los
integrantes del Equipo de Salud, sean profesionales de la Medicina, Enfermería, Psicología,
Trabajo Social, dan lugar a un marco teórico nuevo, que excede el de cada una de las
disciplinas involucradas, aunque la contiene. En el momento en que sucede que una
intervención no se podría especificar claramente a priori, si quien la hizo es Médico, Psicóloga
o Trabador/a Social sino que en la misma se ve la impronta del Equipo de Salud, estamos ante
la presencia de un trabajo transdisciplinario. De esta manera, se entiende que un equipo no
puede nombrarse per-se Equipo Transdisciplinario, sino que es necesario construirlo.
Cuando hablamos de trabajo en equipo, en salud, en primer nivel de atención, nos referimos al
trabajo en y con la comunidad, lo que requiere, por las razones expuestas, un abordaje integral,
intersectorial e interdisciplinario.
Integral: con varias miradas que piensen con el sujeto, las de los/as profesionales, las de los/as
vecinos, las de otros/as actores/as de la comunidad.
Intersectorial: en el mismo sentido, con el marco de pensar la salud como construcción social, en
los equipos confluyen personas que tienen diferentes profesiones, diferentes saberes y pertenecen a
diferentes sectores. Es esencial el trabajo entre el sector salud, con educación, con la sociedad de
fomento, ONGs, vecinos/as, referentes barriales y actores/as representantes de otros sectores.
Es posible construir un abordaje interdisciplinario mediante el trabajo compartido, siempre
que el equipo se lo proponga explícitamente y trabaje para ello.
El esquema conceptual referencial es la salud como derecho del sujeto, individuo activo y
protagonista de su propio proceso de Salud/Enfermedad/Atención/Cuidado, intentando
detectar sus potencialidades y ser facilitadores para el desarrollo de procesos de salud, donde
la persona es parte de las decisiones que se toman en torno a ello.
“Todo trabajo comunitario integral y participativo implica un accionar reciproco entre los
componentes psicosociales, socioculturales y sociopolíticos de la sociedad. Dicha interacción
es la sustancia esencial de los procesos de construcción de ciudadanía… (…) el ciudadano es

6
TRABAJO EN EQUIPO EN LAS ORGANIZACIONES DE SALUD

la persona considerada como miembro activo de un Estado, titular de derechos políticos y


sometidos a sus leyes.”(5)

De acuerdo a la reforma de la Constitución Nacional de 1994, la salud es un bien público


esencial, y por lo tanto el Estado debe asegurarla a todos los habitantes del país y financiarla
a través de prestadores estatales o privados para posibilitar el acceso a toda la población.
Estos conceptos expresan la legalidad existente. Pero la ausencia de ciudadanía –por parte de
numerosos sectores sociales– expresa los límites de esa legalidad. (7)

Actividad

1. Realice una búsqueda bibliográfica de artículos sobre trabajo en equipo realizados


actualmente en Argentina. Analice qué aspectos se destacan.

Características del trabajo y las organizaciones de salud. Su relación con el trabajo en


equipo

En este apartado veremos en forma sintética las características que tienen las
organizaciones y el trabajo en salud. Trataremos de pensar cómo se puede desarrollar
el trabajo en equipo en estas organizaciones.

CARÁCTERISTICAS DE LAS ORGANIZACIONES DE SALUD

Cuando analizamos las organizaciones de salud, encontramos que su organización se


representa por muchos de los conceptos de lo que hoy denominamos las teorías
clásicas de la administración. Dos de los principales exponentes de estas teorías son
Henry Ford6 y Frederick Taylor7 Ambos son referentes de estas teorías en función de
sus experiencias en la industria y en las fábricas que tuvieron auge a principio del
siglo XX. En muchas ocasiones la organización de salud se desarrolla con una lógica
industrial, como Ford y Taylor pensaron sus fábricas.
Pero pensar y diseñar las organizaciones de salud con el enfoque Fordista Taylorista,
es donde encontramos grandes dificultades para relacionar el tipo de trabajo en salud
con el trabajo industrial. Este último tiene sus propias características, que difieren
mucho a las presentadas en la fábrica. Esto que parece una obviedad, es una
contradicción muy vigente, aun hoy, en las mayorías de las organizaciones de salud
que siguen pensando sus modos de organizarse (organigramas, estructuras,
funcionamiento) con las teorías de la fábrica.

DIFERENCIAS ENTRE EL TRABAJO EN SALUD Y EL TRABAJO EN UNA FÁBRICA

6 Henry Ford (30 de julio de 1863-7 de abril de 1947) fue el fundador de la compañía Ford Motor
Company y padre de las cadenas de producción modernas utilizadas para la producción en masa
7 Frederick Winslow Taylor (20 de marzo de 1856 - 21 de marzo de 1915) fue un ingeniero mecánico y
economista estadounidense, promotor de la organización científica del trabajo y es considerado el
padre de la Administración Científica

7
TRABAJO EN EQUIPO EN LAS ORGANIZACIONES DE SALUD

El objeto con el que trabajan l@s profesionales de la salud es un sujeto, una persona
con rostro, nombre y apellido, que tiene una historia, una vida y una pertenencia
social y cultural: que en la mayoría de las veces es diferente a la del médico que lo
atiende. Trae conocimientos de su dolencia que los adquirió por experiencias previas
o porque alguien de su familia o sus vecinos, amigos, le contaron algo sobre lo que le
está sucediendo. En el ámbito de las organizaciones de salud, el mal llamado
“paciente”, lo que menos tiene en sus comportamientos es paciencia ni es pasivo. Es
un sujeto que interactúa, que pregunta, que cuestiona, que interpela, que siente. Todo
esto hace que no pueda ser manejado ni “domesticado” como si fuera un objeto inerte
como las piezas de un motor de auto en una fábrica en donde se ensambla. Esto hace
que el usuario/a de salud sea tan activo como el trabador/a, lo que puede ayudar a
modificar resultados (8).
La salud es el objeto producido por el trabador/a de salud. Esta no puede ser definida
ni medida como si estuviera un carpintero haciendo sillas y sabe que ese día produjo
20 de ellas. Aquí el objeto denominado salud es intangible y no definido, aunque sea
muy aceptada la definición de salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
entendida como el completo estado de bienestar biopsicosocial, la salud no puede ser
congelada en la idea de un estado de perfección, como se desprende de esta
definición. Nadie vive en ese estado y nadie puede contar, objetivas cuantas personas
viven en ese estado. Como se pregunta un maestro del sanitarismo argentino, el Dr.
Mario Testa ¿qué persona se encuentra con completo bienestar bio-psico-social?
La salud como producto del trabajo de los profesionales, según Emerson Mary, es un
trabajo vivo en acto, porque tanto el sujeto que es atendido como el sujeto que
atiende son singulares, y en ese vínculo que es la consulta o iteración o el dispositivo
que fuera, se produce el acto de cuidar, modificando a ambos, que se llevan el
producto de ese trabajo vivo en acto, sin que pueda definirse, u objetivarse con la
precisión del producto de una fábrica, de un oficio. Que no solo puede objetivarse,
sino que una vez terminado el producto, es un objeto final, terminado. Aspecto que es
imposible en salud. Este tipo de trabajo conlleva múltiples y diversas formas de
manifestarse ante similares problemáticas. El trabajo así va cambiando según quien
se encuentre en ese momento y en ese lugar, en acto. (7)
Es verdad que hay aspectos del trabajo de salud en la organización que se pueden
medir, pero se relacionan fundamentalmente con la tecnología: por ejemplo, cantidad
de radiografías realizadas en un mes, extracciones de sangre etc. (8) O con las
consultas o internaciones, pero no es el producto del trabajo las internaciones o la
consultas, en todo caso son dispositivos o espacios donde se trabaja en salud. Medir
salud es mucho más complejo e intangible.
Por otro lado, debemos saber que el trabador/a de la salud trabaja con la palabra, a
diferencia del trabajar industria, que suele ser mecánico y manual. Recordemos
palabras del Dr. Hugo Spinelli que nos decía en sus apasionadas clases sobre trabajo y
gestión en las organizaciones de salud que, si los/as médicos/as, las/os
enfermeras/os y todo el personal de un hospital decide no hablar, no podría
realizarse ninguno de las tareas que se desarrollan en estas instituciones. ¿Se
imaginan eso?
Por último, el diseño de las organizaciones de salud en cuanto a sus jerarquías difiere
mucho a las de una industria en lo cotidiano. Normativamente las copia a éstas en su
diseño jerárquico basado en la clásica pirámide, que coloca a un miembro de la
organización en el vértice superior y del cual se asume una porción mayoritaria de
poder en la organización. Este diseño organizacional que se encuentra

8
TRABAJO EN EQUIPO EN LAS ORGANIZACIONES DE SALUD

sistemáticamente en la mayoría de las instituciones de salud y que remite a una


concepción Taylorista y Fordista de la organización, no se representa en la realidad
de las organizaciones sanitarias. Los/as trabadores/as, son los/as que tienen mayor
porción de poder en estas organizaciones. Esto se fundamenta en los altos niveles de
autonomía y libertad que tienen los/as propios trabadores/as para desarrollar su
tarea. No existe poder concentrado en el vértice superior de la pirámide en las
organizaciones de salud, como puede verse en las fábricas, sino que está distribuido,
con un gran protagonismo de los/as propios/as trabadores/as (8)
Teniendo en cuenta estas características intentemos ver qué sucede realmente en las
organizaciones de salud y esto como repercute en el trabajo en equipo

LAS ORGANIZACIONES Y EL TRABAJO EN EQUIPO

Actualmente, el trabajo en salud, es mayoritariamente un trabajo institucionalizado.


El acto asistencial resulta de un trabajo colectivo realizado por diversos profesionales
de la salud y también por profesionales no específicos de salud. El médico es el
elemento central del proceso asistencial. Decide sobre el diagnóstico, sobre los
exámenes complementarios, sobre el tratamiento terapéutico y sobre el uso, o no, de
varios de los equipos de la tecnología de punta. Delega partes del trabajo asistencial
otros profesionales de salud. A pesar de eso, dependen del trabajo médico para que se
realice su trabajo. La asistencia es fragmentada, resultante de un trabajo parcelado y
compartimentado (8)
Si observamos cómo está gestionado un centro de salud vemos que es un espacio
dividido en sectores que funcionan desde hace cierto tiempo (sala de espera,
administración, consultorio pediátrico, consultorio ginecológico, office de enfermería,
salón de usos múltiples, etc.), en determinados horarios, para cumplir determinados
objetivos, para cuyo logro se basa en una distribución de las tareas y
responsabilidades (9).
Por su parte las personas que se atienden son tomados como objetos inertes
denominados pacientes, esto hace que se piense que todas las soluciones a los
problemas planteados se den con la lógica de un algoritmo de diagnóstico o de
tratamiento y que en muy pocas ocasiones el denominado paciente sea invitado a
participar de las soluciones propuestas. El/la médico/a atiende a todos por igual con
un mismo tiempo en la consulta sea cual fuese el problema traído por esa persona o
familia, como el cronometro y la productividad de una fábrica, en donde por tiempo
se deben hacer determinada cantidad de productos. Retomando el ejemplo de los
párrafos anteriores, es como si trabajáramos con sillas, que si a una se le rompe una
pata se martilla otra y ya está. Con las personas que se atienden tenemos las mismas
lógicas, sin entender que por el tipo de trabajo que es el de salud y que está dirigido a
sujetos que interactúan, cada una debe tener un trato diferencial por ser sujetos
distintos e irreproducibles.
Esto, se debe, entre otros aspectos, que las organizaciones al ser pensadas como
fábricas, los pacientes como objetos y la salud no se problematiza en toda su
complejidad (simplificándola a un estado de perfección inexistente) no se da lugar
para pensar en otros dispositivos de abordaje de problemáticas de las personas ni en
formas de organizar la institución acorde a las características de la misma. Teniendo
estos conceptos y modelos de atención incorporados como parte de la identidad
institucional y profesional, es muy difícil pensar en dispositivos como el trabajo en
equipo. El trabador/a de la salud sea cual sea su disciplina puede modificar estas

9
TRABAJO EN EQUIPO EN LAS ORGANIZACIONES DE SALUD

conductas. A diferencia de lo que se piensa, en la institución salud, los trabadores/as


de salud tienen altos niveles de autonomía8 para gestionar sus espacios de trabajo, a
diferencia del trabador/a de una fábrica sometido a estricta supervisión. Esta libertad
y autonomía que tienen los trabadores/as de salud, puede ser utilizada de dos
maneras:
1) Autorreferencial: a partir de esa postura autorreferenciada hará de su trabajo en la
institución pública un lugar en el que recibe un salario, donde la mayoría no cumple
con el horario asignado, apuesta a obtener una jubilación a futuro, mientras consigue
"clientes" e incrementa su capital social y cultural y poniendo su libido personal y
aspiración profesional en la práctica privada. En su trabajo privado acumulará
ganancias y, para ello, trabajará las horas que sean necesarias. Esta lógica se
incrementó con los patrones culturales que impusieron la sociedad del riesgo y el
pluriempleo a través de las políticas neoliberales, a partir de las dictaduras militares
y los gobiernos neoliberales de los 90, que tomaron como política de salud los
lineamientos del Banco Mundial, que enfoco a la salud como un bien de consumo más
y no como un derecho.
2) Implicada: implicarse con la organización le permitirá marcar diferencias en la
calidad del trabajo ya sea en forma individual y/o colectiva lo que explica los altos
estándares que se consiguen en determinadas situaciones por la conformación de
equipos que logran destacarse de la media de la institución, mientras dura ese
compromiso (7)
El punto dos lleva a pensar que el compromiso empieza por comenzar a entender que
los centros de salud no pueden funcionar con las lógicas de la fábrica, ya que difieren
mucho de ellas. Por comprender que un control de embarazo, un problema de
tabaquismo, o de violencia familiar no puede ser abordado en 15 minutos y por un
solo profesional. Estas problemáticas deben tener diferentes enfoques disciplinares
para poder ser eficientes en cada una de las consultas y no tener como único
dispositivo de abordaje una serie de pasos a seguir sistematizados en un algoritmo 9.
El trabajo en equipo sintetiza y hace posible realizar un abordaje diferente a distintas
problemáticas que se presentan en un centro de salud. Es un desafío ya que tienen en
cuenta no solamente a la persona como sujeto, sino que supera la fragmentación que
se describió en los párrafos anteriores y la centralidad del médico en el acto
asistencial. Como se describe en este mismo modulo, veremos que el trabajo en
equipo es complejo, pero cuando logra realizarse no solamente puede dar muy

8 El concepto de AUTONOMÍA PROFESIONAL lo trabaja y profundiza el Dr.Hugo Spinelli.


Puede buscarse en http://es.slideshare.net/JESUSARMANDOHARO/apuntes-seminario-pensar-en-
salud-spinelli-2012
9 Conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución de un problema ej:.

10
TRABAJO EN EQUIPO EN LAS ORGANIZACIONES DE SALUD

buenos resultados, sino que genera espacios de trabajo adecuados para cada uno de
los trabadores/as, con satisfacción para los mismos.
Para ello es clave que cada trabador/a sepa que un dispositivo muy importante y
eficaz es el del trabajo en equipo, que si bien, con el modelo de organización actual de
las instituciones de salud, muchas veces se hace complejo llevarlo a la práctica, por las
características de las mismas y como están pensadas por sus integrantes, esto no
debe frustrarnos sino empujarnos con más fuerzas a pensar, analizar, discutir y
trabajar en los distintos problemas de formas diferentes. ¡Ese es el gran desafío!

A modo introductorio e informativo

Las instituciones donde trabaja un/a trabador/a/a de la salud son únicas y


características y como vimos en los párrafos anteriores tienen características y
organización propias.
Los/as trabador/aes/as de la salud deben adaptarse al igual que las personas que
concurren a las instituciones a sus reglas y normas.
Los hospitales, las unidades sanitarias, las escuelas, las sociedades de fomento son
espacios por donde los médicos/as y todos/as los que conforman el equipo de salud
permanecen mucho tiempo por el trabajo que realizan.
Pero hay un tipo de institución que tiene sus propias reglas y características que se
denominan instituciones totales.
Las instituciones totales las definió Erving Goffman, Fue un sociólogo y autor
canadiense. En su libro Internados, ensayos sobre la situación social de los enfermos
mentales define este tipo de instituciones, sus características y su organización.
En un primer momento deja claro que una institución es una habitación, o conjunto
de habitaciones, edificios, o plantas industriales donde se desarrolla una determinada
actividad.
Las instituciones absorben parte del tiempo y del interés de sus integrantes, dándoles
en cierto punto un mundo propio.
Las instituciones totales son aquellas más absorbentes y se caracterizan por ser un
obstáculo que se oponen a la interacción social y tiene muros elevados, puertas
cerradas, alambres de púa.
Goffman las clasifica en 5 grandes grupos:
1) Aquellas edificadas para cuidar a personas que parecen ser a la vez incapaces e
inofensivas: por ejemplo, geriátricos
2) Otro grupo son las organizaciones destinadas a cuidar a las personas incapaces
por sí mismas y que podrían constituir y una amenaza involuntaria para la
comunidad por ejemplo los viejos hospitales psiquiátricos
3) Aquellas organizaciones destinadas a proteger a la comunidad contra quienes
constituyen intencionalmente un peligro para ellas: cárceles, comisarias
4) Instituciones destinadas al mejor cumplimiento de una tarea de carácter
laboral especifico como es el caso de los cuarteles, barcos, escuelas con
internados
5) Los establecimientos pensados como refugios del mundo y que con frecuencia
sirven para la formación religiosa: abadías, conventos y otros claustros (10)
La característica fundamental de este tipo de instituciones es que ellas todos los
aspectos de la vida del individuo (como dormir, trabajar, jugar, recrearse) se
desarrollan en el mismo lugar y bajo la misma autoridad. Cada actividad se realiza en

11
TRABAJO EN EQUIPO EN LAS ORGANIZACIONES DE SALUD

compañía de otros a los que se les da el mismo trato. Las actividades diarias están
estrictamente programadas.
Dentro de las instituciones hay una clara división de quienes se encuentran en ella:
los/as internos/as y un grupo más pequeño de personal supervisor. Los primeros con
poco contacto con el exterior. Cada grupo tiende a representarse con rígidos
estereotipos hostiles: el personal suele juzgar a los/as internos/as como crueles,
astutos/as, indignos/as de confianza. Por otro lado, los/as internos sueles considerar
al personal como petulante, despótico y mezquino (10)
Algunas de las situaciones que suceden en las instituciones totales también, pueden
verse en otras instituciones como hospitales como por ejemplo despojar a las
personas de su identidad, de sus partencias para que la propia institución las
reemplace para que exista un carácter impersonal (por ejemplo la ropa, el nombre
entre otros).
Creímos importante introducirlos/as en el conocimiento de este tipo de instituciones
ya que seguramente en el futuro Uds. como integrantes de un equipo de salud podrán
formaran parte de alguna de ellas y que, sin el reconocimiento de las mismas, con
características propias, tanto de los/as personas que allí se alojan y o trabajan,
dificultaría realizar una tarea adecuada que tenga en cuenta las características
particulares de la organización en donde uno se desempeñe.

12
TRABAJO EN EQUIPO EN LAS ORGANIZACIONES DE SALUD

Bibliografía
Bibliografía

(1) De Lellis, M. Introducción a la Salud Pública como Área del conocimiento y de


la acción. En Perspectivas en Salud Pública y Salud Mental. Ediciones Nuevos
Tiempos. 2015.

(2) Posgrado en Salud Social y Comunitaria. Plan Federal de Salud; 2004.


Módulo VIII: Trabajo en Equipo. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación.
(1.2) Posgrado en Salud Social y Comunitaria. Plan Federal de Salud; 2004. Módulo
VII: Salud y Participación Comunitaria. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación.
En: Posgrado en Salud Social y Comunitaria. Plan Federal de Salud; 2004. Módulo VIII:
Trabajo en Equipo. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación.
(1.3) Motta, P. R.: Desempeño en equipos de Salud. OPS – Editora FGV, Brasil, 2001.
En: Posgrado en Salud Social y Comunitaria. Plan Federal de Salud; 2004. Módulo VIII:
Trabajo en Equipo. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación.
(1.4) Nuñez Jover, 1994 y Mañalich Rosallo, 1997. En Posgrado en Salud Social y
Comunitaria. Plan Federal de Salud; 2004. Módulo VIII: Trabajo en Equipo. Ministerio
de Salud y Ambiente de la Nación.
(1.5) Stolkiner, A. La interdisciplina: lo transdicipilnario como momento o como
producto. Campo Psi-Revista de información Especializada. Año 3. Nº 11. 1999. En:
Posgrado en Salud Social y Comunitaria. Plan Federal de Salud; 2004. Módulo VIII:
Trabajo en Equipo. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación.

(3) Stolkiner, A. Interdisciplina y Salud Mental. En:


www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias
/066_salud2/material/unidad1/subunidad_1_3/stolkiner_interdisciplina_salud_ment
al.pdf

(4) Braceras, D. Psicoanálisis y medicina: Pensar la interdisciplina. En:


http://www.cancerteam.com.ar/brac065.html

(5) Morin, E. Qué es Transdisciplinariedad?


http://edgarmorinmultiversidad.org/index.php/que-es-transdisciplinariedad.html

(6) Saforcada, E.; De Dellis, M.; Mozobancyk, S. Psicología y Salud Pública.


Construcción de Ciudadanía y salud: las racionalidades concurrentes al trabajar para
y con las comunidades. Paidós. 2010.

(7) Spinelli, H. Las dimensiones del campo de la salud en Argentina. Revista Salud
Colectiva. Vol. 6. Nº3.Sep./dic. 2010.

(8) Spinelli, H. El trabajo en el campo de la salud: ¿modelos artesanales o


industriales? Invest. educ. enferm, Medellín, 33(2), 2015. Disponible en
<http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120
53072015000200002&lng=es&nrm=iso>. Obtenido el 15 diciembre de 2015.

13
TRABAJO EN EQUIPO EN LAS ORGANIZACIONES DE SALUD

(9) Merhy EE. Salud: cartografía del trabajo vivo. Buenos Aires: Lugar Editorial;
2006.
(10) Goffman, Erving. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. 2da
ed, 2 reimp. Buenos Aires, Amorrortu, 2012

14

También podría gustarte