Está en la página 1de 13

NEUROTRANSMISORES IMPLICADOS EN EL TRANSTORNO BIPOLAR I

ANGELA DAYAN OSPINA AVILA

ELIANA CONSTANZA RODRIGUEZ LIEVANO

JESSICA PAULINA GIRALDO RIVAS

Psicobiología

Politécnico GranColombiano

Psicología

Bogotá, Julio 14 de 2013


NEUROTRANSMISORES IMPLICADOS EN EL TRANSTORNO BIPOLAR I

ANGELA DAYAN OSPINA AVILA

ELIANA CONSTANZA RODRIGUEZ LIEVANO

JESSICA PAULINA GIRALDO RIVAS

Psicobiología

Profesora

ANA MARIA PEREA RESTREPO

Politécnico GranColombiano

Psicología

Bogotá, Julio 14 de 2013


INTRODUCCION

El trastorno bipolar es una grave enfermedad del cerebro que

también se conoce como enfermedad maníaco-depresiva. Las

personas que sufren del trastorno bipolar experimentan cambios

de ánimo inusuales, a veces se sienten muy felices y “animados”

y mucho más activos que de costumbre, lo que se llama manía. Y a

veces los que sufren del trastorno bipolar se sienten muy

tristes y “deprimidos” y son mucho menos activos se les conoce

con el estado de depresión. El trastorno bipolar también puede

provocar cambios en la energía y el comportamiento.

El trastorno bipolar no es lo mismo que los altibajos que

experimentan todas las personas. Los síntomas bipolares son más

fuertes y pueden dañar las relaciones entre personas y hacer que

sea más difícil estudiar o conservar un empleo, y aún más puede

ser peligroso dado que algunas personas que sufren del trastorno

bipolar intentan hacerse daño o suicidarse.

Por último es importante saber que las personas que sufren del

trastorno bipolar pueden obtener tratamiento y con la ayuda

adecuada pueden mejorar y llevar vidas exitosas.


JUSTIFICACION

Hemos seleccionado este tema ya que es una enfermedad que hoy en

día abarca la mayoría de los adolescentes y adultos jóvenes, ya

que en nuestra sociedad nos encontramos con personas que

presentan comportamientos que a nuestro modo de ver son

diferentes y no comprendemos realmente su situación hasta que

entendemos lo que realmente es el trastorno bipolar, sus

antecedentes, fisiología, tratamiento y acompañamiento a quienes

padecen este trastorno.


ARTICULO DE REVISIÓN

A continuación buscaremos generar las preguntas más

relevantes con respecto al trastorno bipolar, el cual se

presenta cada vez con mayor frecuencia en las familias,

generando en las personas que les rodean sentimientos de duda

por no saber cómo actuar o como pedir ayuda.

Lo primero que nos preguntamos es ¿Qué es el trastorno

bipolar? Debemos saber es que se presentan dos estados de ánimo,

uno con condiciones de energía y vitalidad que se entiende como

manía y otro con condiciones de tristeza y dolor absoluto que se

entiende como depresión, y las personas que rodean a quienes

sufren del trastorno suelen preocuparse por los cambios

inesperados, extremos e injustificados en el estado emocional,

por lo que viene la siguiente pregunta ¿Cuáles son los síntomas?

Nos damos cuenta que hay cambios bruscos en la forma de

pensar, y episodios de manía y depresión, que se pueden observar

en cualquiera de las áreas como el trabajo, el estudio, el

descanso y la recreación. Estos cambios son notables en las

dimensiones del pensamiento, emocional y de lenguaje, con

comportamientos diferentes según el tipo de crisis, pero ¿Cuáles

son las crisis? Estas pueden ser la crisis maniaca y la crisis

depresiva que se definen a continuación:


La crisis maniaca ocurre de forma muy rápida y abrupta, por

lo cual hay que considerara además que no surge por el consumo

de sustancias psicoactivas o de algún medicamento de manera que

en la dimensión del pensamiento las ideas de la persona son

irreales y fantasiosas saltando de un tema a otro de forma

brusca. Por otra parte en la dimensión emocional la persona se

encuentra muy alegre y en estado de euforia, por lo que se puede

confundir con una persona extrovertida y espontánea. En la

dimensión del lenguaje la persona no puede dejar de hablar sin

que otros le lleven la contraria, es más bien como un tipo de

reclamación confusa.

La crisis depresiva aparece de forma progresiva y de la

misma forma los signos tienden a desaparecer. Hay que tener en

cuenta que en la dimensión del pensamiento la persona es muy

lenta en el procesamiento de las ideas además de sentirse

culpable y tender a ideas de suicidio. En la dimensión

emocional la persona permanece triste y con sensación de

impotencia, reflejando siempre una visión catastrófica del

entorno. En la dimensión del lenguaje el mutismo o la poca

capacidad de comunicación son factores importantes porque las

personas allegadas comienzan a preocuparse por la introversión

que se refleja.
Por otra parte, el cerebro también puede verse afectado

por el trastorno afectivo bipolar (TAB), pero ¿Qué es lo que

sucede?

Recientes estudios han demostrado que hay dos circuitos

neuroanatómicos que intervienen en la regulación del estado de

ánimo que son el circuito límbico-talámico-cortical y el

circuito límbico-estriado-pálido-cortical, por cuanto alguna

disfunción que ocurra en cualquier región cerebral y que esté

relacionada con el manejo del estado de ánimo, puede influir en

un trastorno como el TAB.

Así mismo se tienen identificadas las principales áreas del

cerebro que intervienen en el trastorno bipolar, que se ubican

en los lóbulos frontal y temporal del prosencéfalo, la corteza

prefrontal, los ganglios basales y partes del sistema límbico,

sin embargo, el hipocampo también puede tener una función en el

trastorno bipolar debido a que puede haber relación del

trastorno con cambios estructurales en esta área del cerebro.

Sabemos también que el trastorno bipolar tiene sus causas en

aspecto físicos o genéticos, más no en aspectos psicológicos,

por lo cual se sabe que los neurotransmisores desequilibrados

son los responsables de este trastorno. Los neurotransmisores


se encargan de enviar mensajes por todo el cerebro y cuando

estos están bajos o no balanceados es cuando se comienzan a

presentar una serie de dificultades.

Los Neurotransmisores son una biomolécula que transmite

información de una neurona a otra neurona consecutiva, unidas

mediante una sinapsis, y para entender el efecto de los

neurotransmisores en el trastorno bipolar, vamos a identificar

algunos de estos en el proceso cerebral, tales como la

serotonina, la epinefrina, la dopamina y el ácido gamma

aminobutírico.

La serotonina regula el estado de ánimo, ansiedad, emociones

y los deseos, sin embargo, cuando hay niveles bajos de

serotonina conducen a estados de ánimo inestables, insomnio y

comer en exceso.

La epinefrina que es la misma adrenalina, la cual es

responsable de regular el metabolismo y la conciencia mental.

La dopamina es la que afecta nuestra conducta y las

adicciones, por lo que tener niveles bajos de este

neurotransnmisor implica conductas adictivas como el sexo

promiscuo y el gasto excesivo, que son aspectos que se pueden

encontrar en personas con el diagnostico de trastorno bipolar.


El ácido gamma aminobutírico, GABA, es el que calma el

cerebro e induce el sueño, y los bajos niveles generan ansiedad,

alcoholismo, depresión y temblores.

La dopamina es uno de los neurotransmnisores con mayor

relevancia en el trastorno bipolar, este neurotransmisor se

libera en el hipotálamo y modula funciones fisiológicas como la

locomoción, funciones cognitivas, afectivas y aspectos

neuroendocrinos, así como también la conducta social y maternal,

por lo que se estima que más de 250 millones de personas en el

mundo padecen de trastorno bipolar y que este irrumpe en los

últimos años de la adolescencia o los primeros de la edad

adulta.

Este trastorno no es fácil de identificar y puede pasar

mucho tiempo antes de poderse tratar, por lo cual se clasifica

en trastornos de tipo I, II y episodios mixtos. El trastorno

bipolar de tipo I presenta episodios depresivos y maniacos, el

trastorno bipolar II presenta episodios depresivos e

hipomaniacos, así como también se pueden presentar los episodios

mixtos con las características de los dos anteriores al mismo

tiempo.
Con base a las definiciones anteriores, podemos concebir que

cualquier persona puede desarrollar el trastorno bipolar, que a

menudo comienza en las últimas etapas de la adolescencia y al

principio de la adultez, aunque niños y adultos podrían sufrir

también de este, por lo cual es importante identificar los

síntomas.

¿Cuáles son los síntomas del trastorno bipolar?

Los síntomas varían de los episodios maniacos a los

episodios depresivos, estos se pueden identificar de la

siguiente forma:

Para quienes sufren de un episodio maniaco, se sienten muy

alegres o animados, muy nerviosos o alterados, hablan muy rápido

de muchas cosas distintas, permanecen inquietos, irritados o

sensibles, así como también tienen problemas para relajarse o

dormir. Este tipo de trastorno hace que la persona se sienta

capaz de hacer muchas cosas a la vez y estar más activo de lo

común, haciendo cosas arriesgadas como actividades extremas o

derrochar dinero.

Por otra parte, para quienes sufren del episodio depresivo,

pueden sentirse muy deprimidos o tristes, con preocupación y

vacíos emocionales, tienen problemas para concentrarse y se

olvidan mucho de las cosas. Pierden el interés en actividades


divertidas y se vuelven menos activos, razón por la que se

sienten cansados o sin energía, tienen dificultad para dormir y

piensan en la muerte o suicidio.


BIBLIOGRAFÍA

Castañeda, (2006, Mayo), Revista Bienestar Sanitas, Ed. 85.

Vitriolum, 2011, Que es padecer Trastorno Bipolar.

Recuperado 10, junio 2013 en

http://www.slideshare.net/vitriolum/que-es-padecer-trastorno-

bipolar

Vitriolum, 2013, clasificación trastorno bipolar. Recuperado

12, junio 2013 en

http://www.slideshare.net/vitriolum/recomendado-clasificacion-

trastorno-bipolar-25-pgs-ok

Munson, 2013, Los neurotransmisores y trastornos bipolares.

Recuperado 13, junio 2013 en

http://www.ehowenespanol.com/neurotransmisores-trastornos-

bipolares-hechos_146894/

Barcelona A., 16 de enero, 2012, La dopamina: el principal

neurotransmisor cerebral relacionado con los trastornos

bipolares. Recuperado 15, junio 2013 en

http://www.forumclinic.org/es/trastorno-bipolar/reportajes/la-

dopamina-el-principal-neurotransmisor-cerebral-relacionado-con-

los
Lundbeck Institute, 2012, Trastorno bipolar. Extraído el 14

de Junio de 2013 desde

http://es.brainexplorer.org/bipolar_disorder/Bipolar_Disorder_Ae

tiology.shtml#image

Lundbeck Institute, 2012, Trastorno bipolar, Extraído el 10

de Julio de 2013 desde

http://es.brainexplorer.org/bipolar_disorder/Bipolar_Disorder_Ae

tiology.shtml

Instituto Nacional de la Salud Mental, 2009, Trastorno

bipolar fácil de leer, Extraído el 10 de Julio de 2013 desde

http://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-

bipolar-facil-de-leer/index.shtml

También podría gustarte