Está en la página 1de 11

DIDÁCTICA

Paso1-Reconocimiento de pre saberes

Estudiante
María Yolanda Moreno Velásquez

Grupo: 401305A_764

Tutor
William German Gámez

Escuela de Ciencias de la Educación – ECEDU

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Septiembre 2020
Responder preguntas orientadoras en el foro

Qué es didáctica?

Es una rama de la pedagogía que se encarga de buscar métodos, técnicas


y estrategias para mejorar el aprendizaje. La didáctica y sus diversas técnicas y
formas de enseñar, ayudan a la adaptabilidad de las necesidades de los
estudiantes.

¿Cómo emplea este término en su contexto, para referirse a qué cosas


o situaciones en el campo social o educativo?

El contexto en el que empleo la didáctica en mi entorno educativo es


cuando estoy enseñando y me ayudo con una estrategia de aprendizaje para
trasmitir el conocimiento al estudiante, para que pueda interiorizar
adecuadamente, además debemos de ayudarnos de diferentes medios
tecnológicos y de información para que clase sea bien didáctica y los niño y niñas
puedan disfrutarla.

¿Qué son herramientas didácticas?

Las herramientas didácticas son un conjunto de actividades, recursos


tecnológicos y materiales que se utilizan para facilitar el aprendizaje en los
estudiantes. Las actividades son unas ayudas que buscan la facilitación de los
objetivos de aprendizaje.

¿Qué son estrategias didácticas?

Las estrategias didácticas son la planificación del proceso de enseñanza y


aprendizaje la cual el docente es el elector de las técnicas y actividades que
empleara para alcanzar los objetivos del curso. Las estrategias didácticas ayudan
a promover los procesos de autoaprendizaje, el aprendizaje interactivo y el
colaborativo.

¿Qué es el diseño universal para el aprendizaje - DUA?


El diseño universal para el aprendizaje es una manera de pensar acerca de
la enseñanza y el aprendizaje que ayuda a que todos los estudiantes tengan la
misma oportunidad de ser exitosos.

El DUA nos invita a que pongamos nuestra mirada en la capacidad y no en


la discapacidad, que prioricemos una visión humanista de la educación, que
huyamos del modelo de déficit para centrarnos en un modelo competencial, que
veamos como incapacitantes a los contextos y no a las personas, porque todos
tenemos capacidades, pero de un modo diferente.
Introducción

El trabajo presente se hará un escrito dando respuesta a los cinco


interrogantes planteados en la guía, dando como resultado a la definición de,
sobre la importancia de la didáctica en el ejercicio profesional docente.

Además, estaré apoyándome en los diferentes medios y aportes que nos brinda
los diferentes autores por medio del entorno de Aprendizaje que nos brinda la
Universidad UNAD.
Elaborar un escrito de máximo dos cuartillas de forma individual,
sobre la importancia de la didáctica en el ejercicio profesional docente.

En mi opinión personal la didáctica es importante en el ejercicio docente por que


permite la organización de la práctica educativa, articula los procesos de
enseñanza y aprendizaje con el compromiso adecuado, facilitando las intenciones
del aprendizaje didáctico desarrollado por el docente en el aula de clase.

Pla et al., (2010) establece una relación entre la Pedagogía y la Didáctica,


manifestó que “La Didáctica es una rama de la Pedagogía, que adquiere el
carácter de ciencia en la medida que estudia un nivel cualitativo de organización
del proceso educativo que posee peculiaridades, que tienen que ver con las
relaciones internas que se producen entre el educador y el alumno mediados por
los componentes: objetivos, contenidos, métodos, formas, medios, evaluación
desde un objeto preciso del conocimiento”

Moreno (2011) analizó los nuevos desafíos que tendría que enfrentar la
Didáctica en el contexto del siglo XXI, en la época de la sociedad del
conocimiento.

Según (Abreu et al., 2016). La definición de la nueva didáctica es un


procedimiento científico, un ejercicio de pensamiento, un esfuerzo y una
construcción intelectual; una proposición lógica, precisa, objetiva, coherente,
concreta, peculiar y orientadora relacionada con los objetos, los seres, los
fenómenos, las cosas y las ideas, que propicia la representación gráfica de estos y
la comprensión de los conceptos que los tipifican, que los revelan como tales, de
la manera más inequívoca posible permitida por la profundidad del conocimiento
que se posea acerca de ellos.

En el mundo de la educación, vemos una rama importante de la pedagogía


orientado a la enseñanza que es la didáctica. Muchos hemos oído esta palabra y
muchas veces relacionado con diferentes cosas como: “juegos didácticos, material
didáctico, libro didáctico, etc.” Dando a entender que es algo para aprender de una
forma que el sujeto entienda. Podemos definir la didáctica, según Parra (2002),
como: “una disciplina de la educación de carácter teórico-práctico, cuyo objeto de
estudio son los procesos de enseñanza-aprendizaje, y cuya finalidad es la
formación integral del alumno por medio de la interiorización de la cultura”. En
otras palabras, la didáctica, busca estrategias, métodos y técnicas para mejorar la
educación y adquisición del conocimiento en el proceso formativo con el fin que a
quien se esté educando, aprenda de una forma eficaz, satisfactoria y sin
complejidades. Esta disciplina sienta los principios de la educación y sirve a los
docentes a la hora de seleccionar y desarrollar contenidos que persigue el
propósito de ordenar y respaldar tanto los modelos de enseñanza como el plan de
aprendizaje. Se le llama acto didáctico a la circunstancia de la enseñanza para la
cual se necesitan ciertos elementos: el docente (quien enseña), el discente (quien
aprende) y el contexto de aprendizaje.

Como se decía al principio, esta palabra ha estado relacionado en distintas


cosas que a veces vemos con frecuencia con el fin de que se pueda aprender. Se
emplea este concepto en el contexto docente como las estrategias, métodos y
metodologías utilizadas por el docente para generar espacios adecuados de
enseñanza y aprendizaje de acuerdo a las necesidades de los alumnos y así
poder alcanzar aprendizajes significativos.

Verloop, Van Driel y Meijer (2001) establecen la distinción entre el


“conocimiento base para la enseñanza” y el “conocimiento base personal”, según
expresan el segundo de ellos se encuentra influenciado por ciertos rasgos del
profesor como sus experiencias individuales, su historia personal, su
personalidad y el conocimiento que posee sobre las materias de estudio,
entre otros.Eraut (1994, citado por Avalos, 2009), amplía la distinción entre
los diversos tipos de conocimientos y elabora una síntesis sobre el tema tratando
de responder a la cuestión acerca del tipo de conocimiento que debiera ser parte
de la formación docente. Así, enlista cuatro formas de conocimiento: (a)
conocimiento de proposiciones o teórico, (b) conocimiento práctico o surgido
de la práctica, que incluye el conocimiento de procedimientos; (c)
conocimiento tácito o creencias y posturas ideológicas, y (d) conocimiento
de destrezas o habilidades (p. 68).

Según Tardif (2004) se refiere a estos conocimientos como “saberes


experienciales” y los describe como “actualizados, adquiridos y necesarios en
el ámbito de la práctica de la profesión y que no provienen de las instituciones
de formación ni de los currículos” por lo que “no están sistematizados en
doctrinas y teorías” (p. 37).A diferencia de los saberes académicos, los que
están basados en la experiencia no poseen alto grado de organización interna,
sino que son más bien de “sentido común” (Gil, 1991, Gimeno, 1993, citados
por Porlán y Rivero, 1998, p. 60).Avalos (2009), citando a Cochrane-Smith y Lytle
(1999), señala que son tres los tipos de conocimiento que toman la práctica como
fuente del conocimiento: el conocimiento para la práctica, el conocimiento en
la práctica y el conocimiento de la práctica, aunque no se establecen
distinciones claras entre estos.

Es importante que, nosotros como docentes, empecemos a crear e


implementar nuestras propias estrategias didácticas con el fin de poder obtener un
conocimiento previo a la enseñanza, identificar nuestras ventajas y que debemos
mejorar para la implementación de esas didácticas. Existen varias estrategias
didácticas conocidas e implementadas como mapas conceptuales, lluvia de ideas,
planteamiento y resolución de problemas, análisis y reflexión crítica, exposiciones,
preguntas, juego de roles, debate y discusión, estudio de casos, simulación,
trabajo de campo, proyectos, aprendizaje basado en problemas, prácticas
profesionales, etc.

Es importante que, en estas estrategias, quien se está siendo educado se


sienta cómodo y se estimule el deseo de aprender con el fin de lograr la meta. Un
ejemplo de estrategia didáctica que puede servir es el modelo constructivista, que
se pueda actuar como un mediador entre conocimiento y el aprendizaje de los
estudiantes, con el fin de formar personas reflexivas, con pensamiento crítico con
capacidad de tomar decisiones y resolver problema. Otro tipo de estrategia
didáctica, y mucho más para los niños, es hacer la combinación de actividades
con juegos donde contengan información de lo que se necesite aprender,
mostrando su uso a través de varios ejemplos y la interacción con el fin de que
ese aprendizaje sea agradable y vean la importancia de su uso.

La estrategia de aprendizaje por descubrimiento y construcción es una


estrategia didáctica que sirve para superar las limitaciones del aprendizaje
tradicional o mecanicista. Este tipo de estrategia tiene el propósito de estimular a
los alumnos para pensar por sí mismos, plantear hipótesis y tratar de confirmarlas
de una forma sistemática. Además, potencia las estrategias meta cognitivas, es
decir, se aprende cómo aprender, estimula la autoestima y la seguridad. A partir
de un elaborado esquema o estrategia didáctica se potencia la solución creativa
de los problemas.

Krisesky (2015). En ellas se depositan grandes expectativas: se espera


que los alumnos aprendan y crezcan como personas, que los docentes innoven y
perfeccionen sus prácticas, que se contribuya a la creación de sociedades más
justas... Hoy, quizás más que nunca en la historia, son objeto de críticas más y
menos informadas, más y menos constructivas. El imperativo de que la escuela
debe mejorar la calidad de su propuesta no es una novedad. Sin embargo, las
voces que hoy se alzan a favor de una profunda reconversión de la institución
escolar son más multifacéticas, impetuosas y lapidarias (Murillo y Krichesky, 2015,
p.70).

Si bien es cierto que la educación en nuestro país y en el mundo a través


de sus instituciones educativas tienen la necesidad de cambio, estas se deben
enfocar en una profesionalización del docente como principal y gran protagonista
de dicho cambio que las escuelas requieren.

De igual manera que el éxito de cualquier profesional depende en gran


medida y cada vez más de las herramientas que dispone para llevar a cabo su
trabajo, así también la labor del profesor mejorará, de acuerdo a las estrategias
que utilice para la formación de sus alumnos.
No basta con la excelente exposición verbal sobre un tema, ni con el
correcto empleo de recursos audiovisuales por el profesor; se requiere que cuente,
además, con estrategias didácticas de enseñanza-aprendizaje.

Si aplicamos de una manera correcta e idónea las estrategias didácticas,


como docentes mejoraremos nuestra práctica profesional, y podremos desplegar
las potencialidades de nuestros jóvenes alumnos así podremos formar hombres y
mujeres capaces de vivir plenamente, de disfrutar y crear, de trascender en el aquí
y el ahora; no es posible educarlo en y para la repetición, se requiere, por el
contrario, auspiciar su actividad y su independencia crítica y creativa. Se necesita
desarrollar sus sentimientos y valores, su actuación transformadora, así como
desarrollar su autonomía personal, moral e intelectual y social.
Elaborar un mapa mental que integre las ideas centrales con respecto a las
preguntas orientadoras y su articulación con el escrito del ejercicio profesional
docente.

Adjunto link: https://cmapcloud.ihmc.us/cmaps/myCmaps.html


Cibergrafia

Rodríguez, J y Alamilla, P (2018). La complejidad del conocimiento


profesional docente y la formación del conocimiento práctico del profesorado.
Revista actualidades investigativas en educación, 18 (2), 1-24.     
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/33129.

Gamboa, M. (2019). [Video]. Las concepciones y creencias del docente


y su incidencia en el desarrollo profesional. Bogotá: Universidad Nacional
Abierta y a Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23280

Montero, L y Gewerc, A. (2018). La profesión docente en la sociedad del


conocimiento. Una mirada a través de la revisión de investigaciones de los últimos
10 años. Revista de Educación a Distancia, 56, Artículo
3.  https://www.um.es/ead/red/56/montero_gewerc.pdf

También podría gustarte