Está en la página 1de 21

ÍNDICE

Poner el foco de la formación en el desarrollo de capacidades fundamentales 4

La lectura en el marco del enfoque pedagógico de desarrollo de capacidades 5

La dimensión sociocultural de la lectura: situaciones, propósitos, quehaceres 6

La dimensión cognitiva de la lectura: procesos y estrategias de comprensión lectora 10

La dimensión motivacional afectiva de la lectura: interés, disposición, autoconfianza 17

Algunas condiciones que debemos asegurar para que todos los estudiantes se vayan 18
constituyendo en lectores autónomos

Referencias bibliográficas 19

2
Leer es procurar o buscar la comprensión de lo leído; de ahí la importancia de su
enseñanza (…). Es que enseñar a leer es comprometerse con una experiencia
creativa alrededor de la comprensión.

Paulo Freire

3
Poner el foco de la formación en el desarrollo de capacidades fundamentales
En acuerdo con el propósito de ofrecer a todos los estudiantes las mejores oportunidades de
aprender, en el marco de las Prioridades Pedagógicas 2016-2019 definidas por el Ministerio de
Educación de la Provincia de Córdoba, las escuelas – en distinta medida y de diversas maneras- se
encuentran involucradas en procesos de reflexión y reorientación de las decisiones e intervenciones
institucionales y áulicas.

Para profundizar en torno al alcance y sentido de las Prioridades pedagógicas,


recomendamos el video Prioridades Pedagógicas, disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=MQqTiS6urRk

En este documento, vamos a ocuparnos de la reorientación a la cual nos invita la


Prioridad centrada en la Mejora de los aprendizajes: poner el foco de la formación en el
desarrollo de capacidades fundamentales a fin de que los estudiantes puedan apropiarse
de aquellos saberes que, por su significatividad y relevancia, son centrales y necesarios
para el pleno desarrollo de sus potencialidades y su participación en la cultura y la
inclusión social.

En este marco, oralidad, lectura y escritura aparece como una de las capacidades fundamentales
con mayor incidencia en los procesos de
construcción de subjetividad de niños, Son capacidades fundamentales aquellas que:
jóvenes y adultos, en el fortalecimiento -Se relacionan estrechamente con las principales
de sus trayectorias escolares, en la intencionalidades formativas de diseños y propuestas
curriculares.
apropiación de aquellos saberes relativos a
las actividades pedagógicas y académicas - Se distinguen por su mayor potencia para la
apropiación de contenidos en el marco de aprendizajes
que son propios de la construcción del relevantes.
oficio de estudiante (Gobierno de
- Tienen incidencia directa y positiva en los itinerarios
Córdoba, Ministerio de Educación, 2016), escolares de los estudiantes.
en la formación en/para la ciudadanía
crítica.
Por otra parte, oralidad, lectura y escritura es una capacidad que sostiene una conexión directa con
otras capacidades fundamentales:
- Con abordaje y resolución de situaciones problemáticas, en los procesos de comprensión
de los enunciados a través de los cuales se plantean los problemas a resolver, así como en
las instancias de comunicación y discusión de las soluciones propuestas o aportadas y de los
procedimientos involucrados. Además, porque las verdaderas situaciones de lectura y

4
escritura (no los ejercicios o actividades aisladas, como veremos posteriormente)
constituyen en sí mismas problemas a resolver.
- Con pensamiento crítico, ya que en el desarrollo de esta capacidad se relacionan
estrechamente pensamiento y lenguaje, porque la escucha y la lectura críticas son medios
fundamentales para el despliegue y fortalecimiento de esta capacidad, porque involucra –
por ejemplo- poner en palabras los juicios y argumentos referidos a aspectos de la realidad,
opiniones de otros, acciones propias o ajenas…
- Con trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar, porque los
procesos de construcción de significado y sentido que implican la oralidad (habla y escucha),
la lectura y la escritura tienen un fuerte componente social e involucran prácticas con
marcada impronta comunitaria. Hablar, escribir y leer con otros, remite a situaciones a las
que la escuela debe reservar un lugar muy importante.
En este documento, ponemos el énfasis en la lectura, sin desconocer sus articulaciones con las
otras dimensiones de la capacidad: la oralidad y la escritura. Asimismo, como nos interesa enfatizar
los procesos y estrategias de comprensión lectora más directamente vinculados con las prácticas
de lectura para el aprendizaje y para la participación en sociedad, no abordaremos la lectura de
literatura, por entender –como se sostiene en los diseños curriculares provinciales de todos los
niveles-que en tanto forma más plena de la relación del lenguaje consigo mismo, la literatura pone
al estudiante en contacto con la dimensión estético-expresiva y creativa del lenguaje que, en este
sentido, trasciende su carácter funcional para dar forma a un objeto artístico (el texto literario). En
este sentido, preferimos reservar para la literatura abordajes propios de la lectura como
acontecimiento, como experiencia (Larrosa, 2003).
También nos importa precisar que todo lo que en este documento se reflexiona, se ejemplifica, se
recomienda queda contextualizado en los procesos de alfabetización entendida como un continuo
de principios, acciones e intervenciones orientado a promover en sus distintas etapas
(alfabetización temprana, inicial, avanzada…) la inclusión, permanencia y participación de niños,
jóvenes y adultos en la cultura letrada.
Finalmente, cabe hacer explícito que en esta instancia el propósito es plantear las condiciones y
características generales de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura en el espacio
escolar. En un próximo documento, se abordarán cuestiones específicas con focalización en
Lenguajes y Comunicación, Matemática y Tecnología, Ciencias Sociales y Humanidades y Ciencias
Naturales.

La lectura en el marco del enfoque pedagógico de desarrollo de capacidades


Por su complejidad, la lectura ha sido siempre objeto de indagación desde perspectivas y enfoques
tanto filosóficos como científicos (Gaspar y Archanco, 2006). Desde la mirada pedagógica y
didáctica que pretendemos priorizar en este documento, sólo nos detendremos en aquellos

5
conceptos y aportes que nos resulten fértiles para revisar y mejorar las prácticas de enseñanza de
la lectura en la escuela.
En primer término, y en consonancia con los principios que sostiene el enfoque pedagógico de
desarrollo de capacidades (Gobierno de Córdoba, Ministerio de Educación, 2014 a), destacamos
que la lectura atraviesa de manera horizontal y vertical los diseños y propuestas curriculares de
los distintos niveles y modalidades. Además, no es privativa del campo de conocimiento/ espacio
curricular Lenguaje/Lengua y Literatura, sino que debe ser trabajada en todos para el logro de más
y mejores aprendizajes. Asimismo, y como ocurre en el caso de todas las capacidades, su
aprendizaje se vincula a procesos socioculturales, cognitivos y motivacionales- afectivos,
complejidad que la acción de enseñanza no puede soslayar.

La dimensión sociocultural de la lectura: situaciones, propósitos, quehaceres


Esta dimensión refiere a los usos y funciones que adopta la lectura en cada comunidad, en donde
siempre se lee con diversos propósitos, en variados escenarios, de distintas maneras. Por otra
parte, comprobamos que la lectura, por ser una actividad social y culturalmente definida, varía a lo
largo de la historia, la geografía y los ámbitos de actuación (Ferreiro, 2002; Di Stefano y Pereira,
1997).
La lectura es una actividad social porque supone grupos de personas que comparten
significaciones; y justamente los alumnos asisten a la escuela para comprender y apropiarse
de esas significaciones del mundo cultural; la enseñanza escolar de la lectura colabora de
modo central en el papel socializador, cohesionador e incluyente que dé la escuela (Gaspar y
Archanco, 2006, p.19).

En la escuela, entonces…
Las condiciones didácticas deben permitir el acercamiento de la práctica escolar a la
práctica social: leer con distintos y genuinos propósitos, leer con distintas
modalidades, leer distintas clases de textos, cada vez más complejos…
Como expresan Colomer y Camps (1996):
La condición básica y fundamental para una buena enseñanza de la lectura y la escritura en la
escuela es la de restituirle su sentido de práctica social y cultural, de tal manera que los alumnos
entiendan su aprendizaje como un medio para ampliar sus posibilidades de comunicación, de placer
y de aprendizaje y se impliquen en el interés de comprender el mensaje escrito (p.104).

En este marco, cabe entonces señalar algunas condiciones punto de partida que las propuestas de
enseñanza –en todos los niveles y modalidades- debieran contemplar:

6
 Plantear verdaderas situaciones de lectura con propósitos definidos y auténticos, en vez de
ejercicios o actividades
aisladas orientadas sólo a que
los estudiantes practiquen los Para profundizar en el concepto de situación como
aspectos más mecánicos de la estructurante del enfoque pedagógico de desarrollo de
lectura. capacidades, recomendamos el video Mejora en los
aprendizajes de Lengua, Matemática y Ciencias Parte 4,
disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=QhctfDc7SW4

Para interrogarnos:

¿Ofrece la escuela diversidad de situaciones


Algunos propósitos de lectura
en vez de repetir “ejercicios de comprensión”
sin propósitos definidos que lleven a los
Leer para:
estudiantes a leer de diversas maneras?
- Saber más sobre un tema de interés personal o de estudio.
- Obtener información general.
- Obtener información específica.
- Aprender un determinado contenido.
- Demostrar que se ha aprendido un determinado contenido.
- Hacer algo siguiendo instrucciones.
- Comunicar un texto a un auditorio (lectura en voz alta).
- Revisar un escrito propio.
- Resolver una situación problemática.
- Tomar una decisión.
- Confirmar una hipótesis.
- Obtener información para fundamentar un punto de vista o posicionamiento.
- Obtener información que se utilizará para exponer o escribir sobre un determinado
tema.
- Confrontar ideas, teorías, opiniones.

Distintos propósitos de lectura dan lugar a distintas situaciones y suponen diversas


maneras de leer.

 Asegurar –a partir de las propuestas que se ofrezcan en relación con distintos campos de
conocimiento/formación y espacios curriculares- una importante variedad de situaciones
de lectura, de manera que los estudiantes tengan la oportunidad de aprender los

7
quehaceres del lector específicos de cada situación y de apropiarse de las diversas
estrategias1 que implica leer con diversos propósitos en distintas situaciones.
Como se señala en el Fascículo 9 –Leer con diversos propósitos- de la Serie Mejora en los
aprendizajes de Lengua, Matemática y Ciencias. Una propuesta desde el desarrollo de
capacidades fundamentales (Gobierno de Córdoba, Ministerio de Educación, 2014 b), los
quehaceres del lector –entendidos como todo lo que sujetos lectores hacen “según sus
identidades personales y sociales, según los propósitos, según los contextos” (Diseño
Curricular de la Educación Primaria, p. 25)- no son saberes que se obtengan
espontáneamente, sino que son objeto de enseñanza y requieren de la organización de
propuestas didácticas en las que los estudiantes lectores sean puestos en situación para
que tales quehaceres sean realizados, reflexionados y apropiados por parte de ellos.

A manera de ejemplo:
En el referido Fascículo 9 (pp. 4-5), se propone la siguiente situación: Leer en materiales impresos para
buscar información y organizar una Campaña Mural sobre especies en riesgo.
La propuesta tiene como propósito que los estudiantes de 3er grado de Educación Primaria se apropien de
los quehaceres del lector que busca información en materiales impresos para saber más acerca de un tema
de estudio: conocer sobre las especies autóctonas (animales y vegetales) de su región, observar cómo se
relacionan con el ambiente y qué requieren del mismo para vivir para, luego, utilizar dicha información en el
diseño de una campaña mural sobre las especies en riesgo en la zona, en la que se transmita información
escrita y gráfica para la toma de conciencia de la comunidad escolar. En esta situación, los quehaceres del
lector puestos en juego son:
- Formular auto-preguntas antes de iniciar la búsqueda de información en diversos materiales de lectura:
qué sé, qué quiero saber sobre el tema, para qué buscamos información.
-Recurrir al paratexto2 para anticipar/completar información.
- Acudir a portadores impresos que podrían contener información específica sobre los animales autóctonos
de la zona en riesgo de extinción: enciclopedias, fascículos, diccionarios enciclopédicos, láminas, folletos
informativos, entre otros.
- Elaborar listas y/o fichas bibliográficas de los materiales seleccionados.
- Tomar decisión sobre cómo señalizar la “zona del material” en donde se ubica la información que se busca.
-Acordar los datos sobre los que se tomará nota -en fichas temáticas o infografías-, en función del uso
posterior de la información.
- Realizar el proceso de toma de notas.

1
De las estrategias nos ocuparemos en el próximo apartado, al considerar la dimensión cognitiva de la lectura.
2
Para profundizar sobre el paratexto (icónico y verbal) se sugiere la consulta de Alvarado, M. (2006). Paratexto. Buenos
Aires: Eudeba. Un extracto (edición del Instituto de Lingüística Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Semiología,
CBC, UBA) está disponible en http://catedranaranja.com.ar/taller3/notas_T3/paratexto.pdf

8
En el mismo fascículo, disponible en http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-
CBA/Prioridades/fas_9_lengua.pdf , se desarrollan también las siguientes situaciones:
- Educación Primaria, 2do Ciclo: Leer en materiales digitalizados / soporte digital para buscar
información y organizar una campaña de concientización para el cuidado del agua.
- Educación Secundaria, Ciclo Básico: Leer cartas de lectores y editoriales para argumentar.
- Educación Secundaria, Ciclo Orientado: Leer publicidades para organizar jornadas de reflexión en torno a
las construcciones de belleza.

Como hemos dicho, el compromiso alfabetizador de la escuela no se agota en las instancias de la


alfabetización inicial, sino que se extiende a lo largo de la escolaridad obligatoria, en el marco de la
alfabetización avanzada En este marco, ENSEÑAR A LEER es tarea de todos los niveles y ciclos. Por
ello, es importante enfatizar que:
- Idénticos propósitos de lectura pueden y deben abordarse en diversos niveles,
complejizando las situaciones de lectura, los textos que se leen, los quehaceres del lector
que los estudiantes tienen que aprender y las estrategias que deben desarrollar.
- La determinación de propósitos y situaciones cada vez más especializados y complejos
puede constituir un criterio de secuenciación apropiado en el proceso de desarrollo de la
capacidad de lectura de un nivel/ciclo a otro de la escolaridad obligatoria.
- En todos los casos, la intervención del docente es decisiva: leyendo para y con los
estudiantes, asistiéndolos en las lecturas que realicen por sí mismos, realizando aportes que
les permitan identificar y resolver obstáculos, promoviendo la socialización, intercambio y
discusión de los procedimientos desplegados por los estudiantes, haciendo lugar al
desarrollo de una autonomía creciente.

Como se señala en el Fascículo 2 - Estrategias de enseñanza e intervención- de la Serie Mejora en los


aprendizajes de Lengua, Matemática y Ciencias. Una propuesta desde el desarrollo de capacidades
fundamentales, el aprendizaje de la lectura estará
directamente influido por las oportunidades que se les ofrezcan a los estudiantes de tener
contacto con materiales de lectura, observar a adultos leyendo con diferentes propósitos,
explorar libros, frecuentar espacios por donde “circulan” los libros y los lectores (bibliotecas,
librerías, ferias y exposiciones/), ser receptores de lecturas en voz alta, conversar sobre lo
leído, acceder a los nuevos textos y modos de lectura que propician las TIC. Todas estas
prácticas contribuyen, sin duda, a ampliar los conocimientos acerca de la lectura, de los textos
y de los quehaceres propios de un lector; conocimientos que influyen decisivamente en la
actividad de comprensión, generando disposiciones favorables y permitiendo una más
productiva interacción con los textos (Gobierno de Córdoba, Ministerio de Educación, 2014 c,
p.2).

9
En el marco del proceso de alfabetización inicial, los diseños
curriculares prescriben la enseñanza de prácticas sociales de
oralidad, lectura y escritura, lo cual implica que los niños
participen, desde los comienzos de la escolaridad, en situaciones en las que no sólo hablen y
escuchen, sino que también lean y escriban, aunque aún no puedan hacerlo convencionalmente. En
este contexto, el aprendizaje de la lectura se desarrolla precisamente a partir de la actuación en
situaciones significativas, con propósitos auténticos, compartidas con el docente –y otros adultos
significativos- y con los pares. El marco general es el ingreso al ancho mundo de la lengua escrita y
sus funciones sociales.
Como se señala en el documento La construcción del oficio de estudiante: abordajes en la escuela
(Gobierno de Córdoba, Ministerio de Educación, 2016):

 Es fundamental enseñarles a usar la biblioteca y a apropiarse de este espacio, a apreciar la


función que cumple y cómo manejarse en ella. Propiciar la búsqueda metódica de libros,
documentos, y favorecer la interacción de los niños con variados materiales de lectura, de
complejidad creciente, para que adviertan las diferencias en relación con lo que aportan, la
información que brindan, y demás rasgos que permitan distinguir unos de otros.
 Es importante proponer actividades en las que los niños puedan anticipar el contenido de un
texto a partir de las señales e indicios que así lo permiten; producir diferentes
representaciones acerca del contenido o temática a través de imágenes, ilustraciones,
ejemplificaciones, etc. Estas situaciones se vinculan con el desarrollo de estrategias que, en
el avance de la escolaridad, van a ser necesarias e importantes para las interacciones entre
texto, lector y contexto que supone la comprensión lectora.
 La lectura compartida –con el maestro o con los pares- es un formato de interacción flexible,
que implica compartir la actividad de “leer” distintos tipos de texto, con distintos grados de
responsabilidad en el proceso.

La dimensión cognitiva de la lectura: procesos y estrategias de comprensión lectora

Esta dimensión remite, en sentido estricto, a los procesos cognitivos (mentales) involucrados en la
comprensión lectora, entendida como un proceso de construcción de significado a partir de una
transacción entre el lector y el texto en el marco del contexto determinado por la situación de
lectura. En esa transacción intervienen variables vinculadas con el lector (el grado de desarrollo de
la capacidad, su mayor o menor conocimiento del propósito de lectura y su mayor o menor
adhesión a él, su conocimiento previo acerca del tema que el texto trata, los saberes lingüísticos
que posee/no posee, su disposición personal, entre otras) y variables vinculadas con el texto (su
forma gráfica, el vocabulario, la construcción de oraciones y párrafos, el modo de organización de la
información, la mayor o menor cohesión que exista entre unas frases y otras, etc.). Este proceso de

10
interacción no presenta un desarrollo constante o en una misma dirección (no es un proceso lineal),
el lector no comprende el texto de una vez y para siempre, sino que “va y viene” por él, avanza y
retrocede para volver a avanzar (es un proceso recursivo). En ese recorrido, el lector necesita
desplegar una serie de estrategias que le permitan construir su representación del sentido del
texto. Aprender a leer es, entonces, ir conociendo esas estrategias e ir desarrollando capacidad
para utilizarlas en diversas situaciones de lectura, ante distintos textos.
También desde una perspectiva cognitiva el propósito de lectura es un factor decisivo ya que
determina, en gran medida, cuáles son las estrategias que deben activarse para lograr la
comprensión. La actividad de lectura está dirigida por los propósitos con los cuales leemos: no es lo
mismo leer para buscar una información específica (por ejemplo, un dato) que cuando lo hacemos
para formarnos una idea general del contenido (por ejemplo, saber “qué es lo que está pasando”
cuando leemos el diario sin profundizar en cada texto), o cuando necesitamos leer para resolver un
problema (por ejemplo, buscar en las páginas amarillas de la guía telefónica información sobre un
proveedor de un determinado servicio que nos convenga por horario de atención, domicilio, etc.).
En cada uno de estos casos emplearemos diversas estrategias para abordar el texto. Por otra parte,
el propósito hace que el lector encuentre sentido a la actividad de leer: le importa no sólo conocer
qué va a leer, sino también para qué va a hacerlo.

En la escuela, entonces…

 Es clave tener en cuenta que la tan frecuente consigna “Lean


comprensivamente el siguiente texto” sólo da lugar a un ejercicio descontextualizado,
a una actividad aislada que dista mucho de favorecer procesos de comprensión. En
estos casos, los estudiantes sólo leen para practicar estrategias de comprensión, pero la
propuesta queda totalmente fuera de una situación que otorgue sentido a tener que leer.
Por otra parte, al pedir que lean “comprensivamente”, el docente pone en el estudiante la
responsabilidad de desarrollar sí o sí de manera autónoma esa tarea, en vez de ofrecer
orientaciones acerca de los quehaceres del lector necesarios para resolver la propuesta y
sobre las estrategias que se deben ir desplegando.
 El propósito auténtico de lectura nunca debe faltar puesto que actúa como orientador del
procesamiento de la información que el texto proporciona e incide en las estrategias
cognitivas que se han de desarrollar.
 Si afirmamos que la comprensión lectora es un proceso de interacción de texto y lector, las
consignas de lectura deben ser ir acompañando ese proceso, y promoviendo las
interacciones necesarias. En síntesis, no alcanza con las instrucciones -“identifica”,
“relaciona”, “resume”, etc-, es imprescindible enseñar a identificar, relacionar, resumir.

Las estrategias cognitivas se refieren a procesos dinámicos y constructivos que el lector pone en
marcha de manera consciente e intencional para construir una representación mental del texto

11
escrito. Esta construcción es un proceso abierto y dinámico, dependiente de las relaciones entre el
lector, las condiciones del texto y el contexto de lectura. Las estrategias de comprensión lectora
implican la presencia de objetivos que cumplir, la planificación de acciones para lograrlos, así como
su evaluación y posible cambio. Un componente esencial de las estrategias es que implican
autodirección –la existencia de un propósito y la conciencia de que ese propósito existe- y
autocontrol, es decir, la supervisión y evaluación de cómo marchan los propios procesos de
comprensión, atendiendo al propósito de lectura (Solé, 1998).

Poniendo en relación el objetivo de cada tipo de estrategias y las etapas claves de una secuencia
de enseñanza que contemple el carácter procesual de la lectura, ofrecemos la siguiente síntesis,
que integra mucho de los aportes de Solé (1998), a los cuales hemos sumado algunos ejemplos de
lo que debe aprender a hacer el estudiante lector y de algunas intervenciones necesarias del que
enseña a leer:

TIPOS DE ESTRATEGIAS LO QUE DEBE MOMENTO DEL ESTRATEGIAS ALGUNAS


SEGÚN OBJETIVOS APRENDER A HACER EL PROCESO/ INTERVENCIONES
ESTUDIANTE/ LECTOR SECUENCIA DE NECESARIAS DEL QUE
ENSEÑANZA ENSEÑA A LEER
Estrategias que -Preguntarse y poder - Ayudar a que se
Antes de la Muestreo (explorar para
permiten identificar responder: ¿Qué encontrar indicios). produzcan las
lectura.
las demandas del tengo que leer? ¿Por conexiones necesarias
propósito de lectura qué/para qué tengo Durante la Predicción (formulación entre el conocimiento
de hipótesis a partir de
y actualizar los que leerlo? lectura. que se posee y el que el
pistas gramaticales,
conocimientos - Activar los texto puede llegar a
lógicas o culturales).
previos relevantes. conocimientos ofrecer.
previos pertinentes Anticipación. - Orientar para que los
en relación con el estudiantes reconozcan
contenido del texto. qué es lo que saben
¿Qué sé yo, qué me sobre el tema y sobre
resulta útil a la hora las características del
de afrontar esta tipo de texto.
lectura? ¿Qué otros -Proporcionar
conocimientos información y
pueden ayudarme: orientaciones para que
acerca del autor, del los estudiantes puedan
género, del tipo de relacionar el texto con
texto? sus propias
- Hacer predicciones experiencias, con otros
sobre el contenido y textos ya leídos, con
generar preguntas problemáticas y temas
cuya respuesta se de interés social y
espera poder comunitario, etc.
obtener/construir -Conducir a los
durante la lectura. estudiantes a fijarse en
indicios tales como
ilustraciones, títulos,
subtítulos, subrayados,
cambios de letra, etc.,
para formular
predicciones acerca del
contenido, del tipo de
texto, de la
intencionalidad del

12
autor, etc.
-Promover que los
estudiantes verbalicen
sus conocimientos,
experiencias y
expectativas
relacionadas con el
texto a leer.
- Comprometer a los
estudiantes a
categorizar la
información que
conocen y anticipar las
categorías básicas y
temas que esperan
haya incluido el autor.
Estrategias que -Buscar la -Formular consignas
Durante la Predicción.
permiten a) localizar información esencial que el estudiante deba
lectura. Segmentación/selección.
y recuperar del texto en relación resolver mientras va
información explícita con el propósito de Inferencia. leyendo el texto (por
(literal); b) realizar lectura. ejemplo, completar un
Integración/resumen.
inferencias de -Acceder a un espacio esquema /gráfico,
distinto tipo c) revisar textual (por ejemplo Interpretación. realizar marcas en el
y comprobar la la página de un libro, Monitoreo.
texto, anotar palabras
propia comprensión y una tabla o una lista) claves, entre otras).
d) tomar decisiones en donde se ubica la Confirmación/ - Intervenir textos con
adecuadas ante información que autocorrección. anotaciones/llamadas
errores o fallos en la necesitan. Recorrer tales como ¿Qué crees
comprensión. ese espacio en que se va a explicar
búsqueda de la ahora? ¿Por qué? ¿Era
información acertada tu predicción?
requerida, localizarla ¿A quiénes se refiere
y seleccionarla. aquí, donde dice
- Discriminar la “ellos”? ¿Por qué este
información poco párrafo empieza con
relevante en relación “Sin embargo”. ¿Cómo
con el propósito de resumirías lo explicado
lectura. hasta aquí?...
- Elaborar y probar -Mostrar que no hace
diferentes tipos de falta interrumpir la
inferencias: ¿Qué lectura para buscar una
significado puedo palabra en el
deducir para esta diccionario cuando su
palabra desconocida? significado puede ser
3
¿Qué información inferido por el cotexto
está implícita? ¿A o el contexto.
qué se refiere –por - Ayudar a los
ejemplo- la expresión estudiantes a descubrir
“este y comprender la
acontecimiento” que relación entre
aparece en el texto? diferentes partes de un
-Formular texto.

3
Conjunto de elementos lingüísticos que incluyen, preceden o siguen a una palabra u oración y que permiten
determinar su significado o su correcta interpretación.

13
predicciones sobre lo - Proponerles volver
que aún no se ha sobre lo leído –releer-
leído. con distintas
-Plantearse finalidades.
preguntas sobre lo
que se ha leído.
-Pedir aclaraciones
ante posibles dudas
acerca del texto.
- Ir integrando y
resumiendo las ideas
del texto.
- Identificar,
reconstruir, construir
relaciones entre
diferentes partes de
un texto.
- Monitorear la
comprensión
mediante
recapitulaciones
periódicas y
autopreguntas: ¿Qué
idea principal
extraigo de este
párrafo o fragmento?
¿Puedo reconstruir
las ideas básicas de
los diferentes
apartados?
¿Reconstruir la
secuencia lógica o el
hilo de los
argumentos?
Estrategias dirigidas a -Resumir el texto Durante la -Conversar y debatir
Integración/resumen.
recapitular el teniendo en cuenta el lectura. acerca de lo leído para
contenido, a propósito de lectura Después de la Reconstrucción. recuperar lo que haya
4
resumirlo y a y el foco temático lectura. resultado más
Reelaboración.
extender/transferir el (por ejemplo, en la relevante, más difícil,
conocimiento que se situación que Evaluación más accesible.
ha obtenido a través planteamos - Hacer que los
Extrapolación
de la lectura. anteriormente para estudiantes entiendan
(recreación).
3er grado – se deberá por qué y para qué
resumir aquella necesitan resumir,
información que puedan realizar
resulte útil para variados “ensayos” y
producir los murales discutir lo producido.
de la campaña, en - Promover que los
relación con el tema estudiantes –al tiempo
especies en riesgo). que aprenden a
- Reorganizar la resumir- aprenden, a
información, medida que lo
mediante un proceso resumen, el contenido
de síntesis y que el texto desarrolla

4
Se trata de resumir con un propósito y una focalización temática definidos, no para “practicar” una técnica.

14
clasificación de - Solicitar que
hechos, lugares, parafraseen
ideas, etc. (reformulen) las ideas
- Relacionar la principales, con
información consignas tales como:
proporcionada en el “Reescribir la
texto con los propios oración…comenzando
marcos de referencia. por…”. Esto permite a
- Transferir las ideas los estudiantes ir
que presenta el texto aprendiendo, poco a
leído a diversas poco, a reelaborar el
situaciones y/o conocimiento y no sólo
producciones. a reproducirlo.
- Ayudar a los
estudiantes a convertir
el resumen en un
proceso reflexivo y
metacognitivo.
- Promover que los
estudiantes vuelvan a
las preguntas iniciales
acerca de lo que
esperaban saber y
evalúen en qué medida
lo han logrado.
- Formular preguntas
que no se respondan
extrayendo
información del texto,
sino que exijan la
intervención del
conocimiento y
opiniones del lector.

En la escuela, entonces…
Es clave tener en cuenta que:
 En gran medida, enseñar a leer es también acostumbrar a practicar
lecturas con diferentes propósitos que implican distintas formas de actuación,
diferentes estrategias. El modelo tan generalizado de leer textos para contestar
preguntas NO fomenta precisamente la adquisición de habilidades lectoras
necesarias y sirve para objetivos muy restringidos que la misma escuela diseña y que
fuera de ella apenas tienen relevancia (Solé, 1998).
 Los docentes de todos los espacios curriculares tienen que planificar y plantear
tareas específicas tendientes a desarrollar la comprensión lectora en relación con
los contenidos propios de su área y con las clases de textos que se leen en ella. Es su
responsabilidad conocer cuáles son las características de los textos de su
especialidad y cuáles son los más apropiados para proponerles a sus estudiantes, en
función de lo que pretende enseñar y del propósito de lectura. Asimismo, tener muy

15
clara la complejidad que ofrece cada texto, a fin de poder intervenir más
intensamente en aquellos momentos en que sabe que sus estudiantes van a
encontrar dificultades.
 Las estrategias de lectura son contenidos; por lo tanto, deben enseñarse. No
emergen ni se desarrollan espontáneamente. Se enseñan –o no se enseñan- y, en
consecuencia, se aprenden –o no se aprenden-.
 Las estrategias no pueden ser enseñadas como técnicas precisas, recetas infalibles
o habilidades específicas. Lo que caracteriza a la mentalidad estratégica es una
capacidad para representarse y analizar los problemas y la flexibilidad para dar con
soluciones, en cada situación. Comprender un texto es siempre una situación
problemática a resolver.
 Pedir a los estudiantes que hagan no es sinónimo de estar enseñándoles a saber
hacer. Por ejemplo, no se trata de pedirles que infieran, sino de enseñarles a inferir.

ES NECESARIO REVISAR Y REFORMULAR LA DINÁMICA TÍPICA DE LA “CLASE” DE LECTURA


(el docente presenta el texto, indica a los estudiantes que lo lean atentamente y luego
“desaparece” de la escena para volver a presentarse en el momento de poslectura para formular
algunas preguntas o consignas orientadas a verificar cuánto han comprendido los estudiantes).

Hay que conceder un tiempo-espacio importante a la instancia de prelectura.

Es preciso intervenir acompañando a los estudiantes mientras leen el texto, porque durante
la lectura se juega la parte fundamental en la construcción de significado que tiene que realizar el
estudiante.

El después de la lectura no puede reducirse a una instancia de evaluación de lo que el


estudiante logró/no logró. Es necesario que implique continuidad del proceso y, para ello, el
docente interviene promoviendo el replanteo de ideas y conclusiones, la conversación sobre lo
leído, la explicación-fundamentación de las inferencias realizadas y/o de la información recuperada,
etc.

Si bien en la los años de la alfabetización inicial, los niños no


participan en situaciones de estudio propiamente dichas, es
importante que el maestro propicie situaciones de leer para
aprender más sobre un tema en las que los estudiantes–trabajando con sus pares, con fuerte y
sostenida intervención del docente- tengan que desplegar estrategias básicas de localización,
selección, organización, sistematización de información, discriminando diferentes fuentes y

16
soportes: orales, escritos, visuales, audiovisuales; y también aplicar criterios de selección de
materiales, distinguiendo lo que resulta adecuado y pertinente y lo que no aporta demasiado, así
como criterios de sistematización, para identificar lo relevante y descartar lo que no es importante
y significativo.

La dimensión motivacional afectiva de la lectura: interés, disposición, autoconfianza

Del mismo modo que ocurre con el aprendizaje en general, la interacción entre texto y lector que
demanda el proceso de lectura no se concreta si el lector no se involucra en la tarea, para lo cual es
imprescindible que le encuentre sentido y pueda implicarse en ella con su carga afectiva y
motivacional.

Sólo cuando el lector tiene un propósito claro para la actividad de lectura, cuando la encuentra
interesante, cuando la percibe como una tarea que cubre alguna necesidad sentida, cuando se siente
capaz de hacerlo, cuando siente que tienen recursos para hacerlo, o que puede recibir la ayuda
necesaria, es cuando el aprendiz puede afrontar el reto que supone leer, comprender y aprender
(Serrano de Moreno, 2000).

Nuevamente, al igual que en las dimensiones que analizamos


anteriormente, se pone de manifiesto la relevancia del
propósito de lectura como orientador de la tarea y reaseguro
de sentido para el estudiante lector.

La autoconfianza es, por otra parte, un ingrediente fundamental para que se movilice la “energía
cognitiva” y la disposición para involucrarse en una situación de lectura. Como dice Solé (1998):
No se puede pedir que tenga ganas de leer aquel para quien la lectura se ha convertido en un espejo
que le devuelve una imagen poco favorable de sí mismo. Sólo con ayuda y confianza la lectura dejará
de ser para algunos una práctica abrumadora y podrá convertirse en lo que siempre debería ser: un
reto estimulante (p. 80).

En la escuela, entonces…
Es clave tener en cuenta que:
 Los procesos cognitivos que implica la comprensión lectora no se “despiertan”
ni desarrollan si no se atiende a los componentes motivacionales, a la importancia de
suscitar interés por el texto y por el hecho de tener que leerlo.
 El propósito de lectura debe ser comunicado a los estudiantes, justificado y explicado,
procurando que adhieran a él, que lo hagan suyo. Esto sólo puede ocurrir si lo estamos

17
planteando en el marco de una situación de lectura que dialoga con los ámbitos de
experiencia de los estudiantes, con la historia personal, familiar, comunitaria; con la
realidad (social, cultural, natural) circundante/distante, con lo que
atrae/interpela/perturba…, con lo que “circula” en los medios, etc.
 Es importante demostrar confianza en las posibilidades de estudiantes, hacerles sentir que
pueden aprender los quehaceres del lector y las estrategias cognitivas necesarias para
comprender.

Algunas condiciones que debemos asegurar para que todos los estudiantes se
vayan constituyendo en lectores autónomos

Ofrecerles a todos muchas


oportunidades de: Lectura de reconocimiento: lectura de revisión rápida (lo que
coloquialmente llamamos “hojear”).Por ejemplo, la revisión de los
- enfrentarse de manera títulos de capítulos y/o apartados, una leída breve al índice y la
introducción, con el objetivo de determinar si ese libro contiene la
estratégica con textos
información que se está buscando.
auténticos (y no únicamente
Lectura exploratoria: se trata de un primer acercamiento al texto que
las versiones escolarizadas tiene como finalidad hacerse una idea general acerca de su contenido.
que proponen los manuales),
Lectura selectiva: se lee sólo una parte del texto (un apartado, un
diferentes en sus temáticas párrafo, una secuencia), porque allí se localiza la información o las ideas
como en estructuras e que se está necesitando.

intencionalidades. Lectura integral reflexiva: se lee el texto completo, profundizando en su


contenido a medida que se lo va leyendo, poniendo en diálogo lo que el
- leer con diferentes texto aporta con las expectativas/puntos de vista del lector.
propósitos y con diversas Lectura analítica: supone una exhaustiva descomposición del texto en
modalidades (lectura de sus unidades menores para realizar un procesamiento detenido de la
reconocimiento, información, se realizan escrituras intermedias (notas, cuadros,
esquemas…), se resume. Corresponde a propósitos de lectura muy
exploratoria, selectiva, exigentes, tales como estudiar para dar cuenta que se ha aprendido
integral reflexiva, analítica, (situación de examen, por ejemplo).
comparativa…). Lectura comparativa: se realiza poniendo en relación dos o más textos
con un propósito de lectura determinado (por ejemplo, contrastar la
- aprender a partir de los intencionalidad de los autores, o el tratamiento de un mismo hecho,
textos. tema o problemática en distintos medios periodísticos).

Asegurarles el acceso a textos Todas estas modalidades de lectura deben ser enseñadas, ya que cada
una de ellas supone distintos quehaceres del lector y diferentes
escritos de diversos géneros, de estrategias de comprensión.
manera que puedan recurrir a
ellos para satisfacer motivaciones y expectativas.
Hacerlos participar en situaciones que –en acuerdo con sus posibilidades, pero cada vez más
desafiantes- los movilicen a hacer uso de estrategias propias de lectores expertos: explicar

18
lo que han leído a otras personas, comentar y sugerir otras lecturas que consideran
interesantes, opinar sobre lo leído y comentar sus puntos de vista con otros compañeros
que hayan leído.
Plantearles consignas de lectura que los conduzcan a establecer relaciones entre distintas
informaciones, comparar, analizar, clasificar, transferir, acompañándolos desde una
práctica muy guiada y asistida, hasta que progresivamente puedan alcanzar la lectura
independiente.
Ponerlos en situación de leer con otros. “Salir” de la lectura individual hacia la lectura
cooperativa: contar con la ayuda de otros, sentirse responsables de aportar al grupo.
Permitirles ser “partícipes de una red de lectores cada vez más amplia, que trascienda los
límites de la escuela hacia la comunidad” (Serrano de Moreno, 2000).

Si realizamos acuerdos para que esta tarea de enseñanza se realice de manera efectiva y
sistemática en los distintos campos de conocimiento/ espacios curriculares, estaremos
aportando a la formación de un lector autónomo, al fortalecimiento del oficio de estudiante, al
desarrollo del pensamiento crítico.

Referencias bibliográficas

Alvarado, M. (2006). Paratexto. Buenos Aires: Eudeba.


Colomer, T. y Camps, A. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid: Celeste / M.E.C.
Di Stefano, M. y M.C. Pereira (1998). Representaciones sociales en el proceso de lectura. En Revista
Signo & Seña, pp. 318-340.
Ferreiro, E. (2002). Nuevas Perspectivas sobre los Procesos de Lectura y Escritura. México: Siglo XXI.
Gaspar, P. y Archanco, P. (2006). Lenguaje y lectura desde la escuela. Serie Desarrollo del lenguaje
y la comunicación N° 9. Caracas: IESALC UNESCO
Gobierno de Córdoba, Ministerio de Educación. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad
Educativa (2014 a). Conceptos clave. En Serie Mejora en los aprendizajes de Lengua, Matemática y
Ciencias. Una propuesta desde el desarrollo de capacidades fundamentales. Córdoba, Argentina:
Autor. Recuperado el 25 de agosto de 2016, de http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-
CBA/Prioridades/fas%201%20final.pdf
Gobierno de Córdoba, Ministerio de Educación. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad
Educativa (2014 b). Leer con propósitos diversos. En Serie Mejora en los aprendizajes de Lengua,
Matemática y Ciencias. Una propuesta desde el desarrollo de capacidades fundamentales. Córdoba,
Argentina: Autor. Recuperado el 25 de agosto de 2016, de
http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/Prioridades/fas_9_lengua.pdf

19
Gobierno de Córdoba, Ministerio de Educación. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad
Educativa (2014 c). Estrategias de enseñanza e intervención. En Serie Mejora en los aprendizajes de
Lengua, Matemática y Ciencias. Una propuesta desde el desarrollo de capacidades fundamentales.
Córdoba, Argentina: Autor. Recuperado el 25 de agosto de 2016, de
http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/Prioridades/fas%202%20final.pdf
Gobierno de Córdoba, Ministerio de Educación, Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad
Educativa (2016). La construcción del oficio de estudiante: abordajes en la escuela. Córdoba,
Argentina: Autor. Recuperado el 25 de agosto de 2016, de
http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/Oficio-de-
estudiante/2016/OficioEstudiante-F2.pdf
Larrosa, J. (2003): Entre las lenguas. Lenguaje y educación después de Babel. Barcelona, España:
Laertes.
Serrano de Moreno, S. (2000, enero). El aprendizaje de la lectura y la escritura como construcción
activa de conocimientos. Conferencia en Simposio internacional de educación en la diversidad
“Porque todos somos diferentes”. Panamá. Recuperado el 25 de agosto de 2016, de
http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d132.pdf
Solé, I. (1998). Estrategias de lectura (7ma.ed.). Barcelona, España. Paidós.

Coordinación: Horacio Ferreyra, Doly Sandrone y Silvia Vidales

Elaboración: Coordinadores Eje 2: Ampliación de conocimiento didáctico (Natalia González, Brenda Griotti, Viviana La
Torre, Sandra Molinolo y Silvia Vidales)

Lectura crítica: Equipo de coordinación Eje 1: Formación Situada

Arte de tapa: Fabio Viale

Esta publicación está disponible en acceso abierto bajo la LicenciaCreativeCommons Atribución-NoComercial


4.0 Internacional
Al utilizar el contenido de la presente publicación, los usuarios podrán reproducir total o parcialmente lo
aquí publicado, siempre y cuando no sea alterado, se asignen los créditos correspondientes y no sea
utilizado con fines comerciales.
Las publicaciones de la Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (Secretaría de
Educación, Ministerio de Educación, Gobierno de la Provincia de Córdoba) se encuentran disponibles en http
www.igualdadycalidadcba.gov.ar

20

También podría gustarte