Está en la página 1de 28

Estilos de vida

saludable

Estilos de vida
saludable
Estilos de vida
saludable
Ficha introductoria

L os seres humanos, desde pequeños, van adquiriendo hábitos y conductas que poco a poco integran lo que será
su estilo de vida. Es muy importante promover en todas las etapas de la vida, la adopción de hábitos que los
lleven a construir estilos de vida saludables, de los cuales forman parte: una alimentación correcta, descanso,
60 minutos de actividad física los niños y 30 minutos los adultos, actividades recreativas, responsabilidad per-
sonal, una actitud mental positiva, hábitos de higiene y prevención, y cuidado del ambiente. El testimonio de vida saluda-
ble y la formación que promueva el adulto son las herramientas que le permitirán optar por prácticas favorables de salud.
El propósito de este fichero es brindar herramientas educativas que impacten en los hábitos y conductas de los partici-
pantes de la Escuela Siempre Abierta, de manera que desarrollen un estilo de vida más saludable. El fichero consta de
10 fichas. Las tres primeras están relacionadas con el tema Aliméntate sanamente; las fichas 4, 5 y 6 se refieren al tema
Descansa y disfruta; las fichas 7, 8 y 9, al tema Escucha a tu cuerpo, y la ficha 10, al tema Transforma tu entorno.
Mediante las actividades propuestas en el fichero, se espera que los participantes reflexionen sobre la necesidad de ha-
cerse responsables de sí mismos, de sus acciones y de su entorno, al fomentar, principalmente en los niños, el paso de la
etapa en que los demás (padres, maestros, familiares, etc.) toman decisiones por ellos a la etapa de autocuidado, en la
cual cada uno es responsable de la construcción de un estilo de vida saludable.
El autocuidado tiene dos vertientes: individual y colectiva. La individual se refiere a aquellas conductas encaminadas a
lograr una mejor calidad de vida; por ejemplo, cuando una persona elige no fumar. La vertiente colectiva es propia de
grupos, familias y comunidades, y va dirigida tanto al cuidado de la persona, como al del grupo al que pertenece; por
ejemplo, una madre que elabora platillos saludables para ofrecer a su familia. La calidad de vida que cada uno pueda
disfrutar en los años por venir depende de la propia decisión de hacerlo bien ahora.
Para comprometer los talentos de los participantes y tenerlos motivados y ávidos por aprender, se desarrollaron
actividades que impacten en los distintos tipos de inteligencias, los cuales están representados en cada ficha de la
siguiente manera:

Inteligencia Inteligencia
visual-espacial rítmico-musical

Inteligencia Inteligencia
físico-kinestésica naturalista

Inteligencia Inteligencia
lógico-matemática verbal-lingüística

Inteligencia Inteligencia
interpersonal intrapersonal

Nunca es tarde para hacer cambios; todas las edades y etapas de la vida son un buen momento para el autocui-
dado. Identificar necesidades y aprender a satisfacerlas es caminar hacia un estilo de vida más saludable, jugando.
Estilos de vida
saludable
FICHA 1 Naranja dulce, limón partido,
hay que comer bien y surtido

Descripción general Desarrollo de la actividad


¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos?
Elaboraremos El plato del bien comer con Materiales 1. Pídeles a los participantes que se sienten en círculo. Invítalos a que cada uno diga
plastilina e inventaremos un recetario con lo que desayunó o cenó. Una vez que todos hayan dicho qué alimentos comieron,
platillos que contengan alimentos de cada ¿Qué necesitamos? pídeles que se cambien de lugar cuando nombres el grupo de alimentos al que
grupo. pertenece su desayuno. Por ejemplo, tú dirás: “Todos los que comieron algún ali-
Plastilina de diferentes colores (o, si es mento que proviene de un animal, se cambian de lugar”, y deberán sentarse en
posible, diferentes alimentos), papel, otro sitio.
pluma, lápices y colores.
2. Explícales brevemente lo que es El plato del bien comer y para qué sirve. Coméntales
cuáles son los grupos de alimentos incluidos en él y la importancia de combinar
Propósitos alimentos de los tres grupos en cada comida.
3. Pregúntales a los participantes qué alimentos les faltó incluir en el desayuno (o la
cena) para que hubieran incluido un alimento de cada grupo.
¿Qué aprenderemos?
4. En medio del círculo de participantes, coloca la plastilina (o los alimentos, si los lle-
A reconocer los grupos de alimentos de El
varon), para “preparar” (formar con ella) una comida completa o un menú sencillo,
plato del bien comer y los que integran cada
tomando en cuenta El plato del bien comer, de manera que estén combinados los
grupo, para saber combinarlos y así darle a
tres grupos de alimentos.
nuestro cuerpo los nutrimentos que necesita.
5. Una vez que todos tengan listos sus menús, organiza una retroalimentación. Para
ello puedes preguntarles: “¿Cómo ven este menú? ¿Creen que tiene alimentos de
cada grupo? ¿Hay algún alimento
que se pueda agregar o quitar?,
¿por qué?”
Rangos de edad Tiempo 6. Forma equipos de tres personas; si
es posible, procura que en todos
¿Quiénes pueden participar? haya un adulto. En cada equipo,
¿Cuánto dura la actividad? entre los tres integrantes elegirán
Todos los que estén dispuestos a comer un menú y una receta para prepa-
bien, desde niños hasta adultos mayores. Aproximadamente, 1 hora.
rar algún platillo de su menú, y lo
Estilos de vida
saludable
Naranja dulce, limón partido, hay
que comer bien y surtido FICHA 1

compartirán con los otros equipos. Los adultos escribirán el menú y la receta que escogieron. Los niños
realizarán un dibujo o ilustración del menú, de la receta o de ambos. Con todos los menús y las recetas
podrán elaborar un recetario, y fotocopiarlo Información general
para que todos lo tengan.
7. Utiliza los menús que elaboraron para armar ¿Qué necesito saber?
un periódico mural; enfatiza que los menús Aprender a alimentarse correctamente es fácil si se conoce El plato del
combinados también son muy sabrosos. bien comer y los tres grupos de alimentos que lo forman: verduras y
8. Invita a los asistentes a que, en casa, preparen frutas, cereales, y leguminosas y alimentos de origen animal. El dibujo
un lunch saludable para llevar al día siguiente. de El plato muestra algunos ejemplos de alimentos que pertenecen a
Pueden compartir con su familia lo aprendido cada grupo. Todos los grupos de alimentos son igual de importantes,
por eso es necesario comer de los tres; de esta manera, el cuerpo ob-
para que les ayuden a prepararlo y para que
tiene todos los nutrimentos que necesita. La idea principal para estar
traten de realizar menús combinados con los bien alimentados es combinar y variar. Combinar significa incluir por
tres grupos de alimentos. lo menos un alimento de cada grupo en cada comida principal (desa-
yuno, comida y cena), como se observa en el ejemplo que se muestra
en el cuadro siguiente. En la comida, del grupo de verduras y frutas se
incluyen calabacitas con elotes; del grupo de cereales, el arroz, y del
Actividades complementarias grupo de leguminosas y alimentos de origen animal, el huevo.
o variantes de la actividad
Grupo 1: Grupo 2: Grupo 3:
leguminosas y alimentos
verduras y frutas cereales
de origen animal
¿De qué otra manera
Desayuno Melón en rebanadas Tortillas Frijoles
lo puedo hacer?
Comida Calabacitas con elotes Arroz blanco Huevo estrellado
Elaboren un collage con diferen-
tes alimentos de cada grupo de Cena Salsa pico de gallo Galletas saladas Atún
El plato del bien comer (verduras
y frutas, cereales y leguminosas,
La idea de variar consiste en intercambiar los alimentos que están en
y alimentos de origen animal):
un mismo grupo en las distintas comidas. Por ejemplo, en los menús
acomoden cada alimento dentro del cuadro, del grupo de cereales hay tortillas, arroz y galletas; son di-
del espacio designado para esa ferentes pero pertenecen al mismo grupo. Lo mismo hay que hacer con
categoría. los otros grupos, como en el ejemplo.
Acerca del Plato del bien comer puedes consultar la página:
<http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/periodico/30%20plato/index.html>
Estilos de vida
saludable
FICHA 2 ¡Échale color a tu platillo!
Descripción general
Desarrollo de la actividad
¿Qué haremos?
¿Cómo lo haremos?
Jugaremos “¡Basta! de verduras y frutas”, Materiales
según sus colores, y elaboraremos un folleto 1. Antes de la sesión, solicítales a los participantes que lleven distintas verduras y fru-
con algunos de los beneficios que aportan tas. Pónganlas sobre una charola para exhibirlas frente al grupo. Pregúntales: “¿En
los vegetales, según su color. ¿Qué necesitamos?
qué se parecen las frutas y verduras que ven? ¿En qué son diferentes? ¿Cuáles de
Hojas de papel tamaño oficio, lápices, ellas comen ustedes en casa? ¿Qué otras conocen?” Se espera que los participantes
colores, y verduras y frutas de diferentes hablen, entre otras cosas, de la forma, el olor, el sabor y el color de esos alimentos.
colores. 2. Comenta con ellos sobre la importancia de variar las verduras y frutas de acuerdo
Propósitos con su color –ya que cada una de ellas aporta diferentes nutrimentos al organis-
mo–, y acerca de la conveniencia de consumir las que son de temporada y de la
¿Qué aprenderemos? localidad, pues son más económicas.
A variar las verduras y frutas según su color, 3. Invítalos a jugar “¡Basta! de verduras y frutas”. Antes, los participantes copiarán en
a identificar algunos beneficios que aportan una hoja el siguiente cuadro.
y a crear nuevos platillos coloridos.
Verde Amarillo/Naranja Rojo Azul/Morado Blanco

Rangos de edad
¿Quiénes pueden intervenir?
Si de ensaladas se trata, de 4 a 90 años y
hasta un poquito más. 4. Explícales que deberán recorrer mentalmente las frutas o vegetales comestibles y
su color; después de unos instantes, algún jugador grita: “¡Basta!” para dar inicio
al juego. Entonces, todos escriben el nombre de frutas y vegetales comestibles en
cada categoría.
Tiempo 5. Les darás un minuto para que llenen todas las categorías con el mayor número
posible de verduras y frutas. (Si estás trabajando con niños que todavía no saben
¿Cuánto dura la actividad? escribir, su tabla podría tener la muestra de los colores, y deberán dibujar las verdu-
ras y frutas).
Aproximadamente, 1 hora.
Estilos de vida
saludable
¡Échale color a tu platillo! FICHA 2

6. Al terminar, comparte con el grupo todos los nombres de frutas y vegetales comestibles que escribieron
entre todos. Con base en las respuestas obtenidas, coméntales los beneficios que nos aportan las verdu- Información general
ras y las frutas según su color. Menciónales que si comemos sanamente y variamos las verduras y frutas,
podemos prevenir muchas enfermedades.
¿Qué necesito saber?
7. Elaboren un folleto sobre vegetales y frutas, cuyo título será: “Échale color a tu platillo”. Doblen una hoja
de papel por la mitad, a lo largo. Divídanla en cinco partes iguales, a lo largo. En cada espacio, pongan Las personas que consumen verduras y frutas como parte fundamen-
como encabezado un color de frutas y verduras. Debajo, anoten dos de los beneficios de consumir ese tal de su alimentación, tienen un menor riesgo de padecer enferme-
color. En el interior del mismo espacio, dibujen o anoten ejemplos de verduras y frutas de ese color, y un dades crónicas, como la obesidad, la diabetes, la hipertensión y otros
platillo en el que se coman unas u otras. padecimientos del corazón. El color y el sabor de las plantas provie-
nen de algunos fitoquímicos, es decir, compuestos que desarrollan las
8. Ahora jueguen a “El Club Preventín”. Forma equipos de cinco integrantes. La mitad de los equipos serán plantas de manera natural. Las verduras y las frutas de un mismo color
los visitantes del club, y la otra mitad, los especialistas miembros del club. Los visitantes comentarán contienen cantidades variables del mismo fitoquímico, que se encuen-
las enfermedades que quieren prevenir consumiendo verduras y frutas, y los especialistas del club les tran en todas las partes comestibles de esos alimentos; sin embargo,
sugerirán los alimentos que deben comer para estar mejor. Recomiéndales que utilicen el folleto que frecuentemente se concentran en la piel, de manera que comer frutas
elaboraron. Sugiéreles que “El Club Preventín” invente ideas para comer esos vegetales en su dieta diaria; y verduras con cáscara y bien lavadas, es una muy buena idea. Para lo-
por ejemplo, que inviten a poner cuadritos de calabacita al arroz que tanto les gusta, o que armen un grar una mayor variedad conviene comerlas
barquito con medio jitomate, un palito de pepino y con la vela de lechuga, o que adornen unas deliciosas de diferentes colores a lo largo del día, así el
enfrijoladas con salsa pico de gallo (jitomate, cebolla, cilantro y chile verde, todo picado). organismo recibe también una diversidad de
9. Invita a los asistentes a que lleven el folleto a casa para compartirlo con sus familiares, con la finalidad de nutrimentos y beneficios a su salud.
que aprendan a mezclar mejor los colores de verduras y frutas al preparar los alimentos. En el cuadro siguiente se nombran frutas y
vegetales de distinto color y los beneficios
que aportan a nuestro cuerpo:

Rojo Amarillo/Naranja Blanco Verde Azul/Morado


Actividades complementarias Naranja, tejocote, elote, Espinaca, espárragos verdes,
o variantes de la actividad Manzanas rojas,
jitomates, uvas rojas, zanahoria, flor de calabaza,
guayaba, piña, mandarina, Plátanos, dátiles, brócoli, ejotes, germinado,
manzanas verdes, limón, lima,
Berenjena, ciruela pasa,
cebolla morada, capulines,
toronja roja, fram- pera, perón, col,
membrillo, mango, toronja, pimiento morrón verde, pera higos morados, uvas mora-
buesas, fresas, sandía, coliflor, ajo, jengibre,
pimiento morrón amarillo, verde, coles de bruselas, chícharo, das y negras, ciruelas, pasas,
pimiento morrón rojo, jícama, hongos,
¿De qué otra manera lo puedo hacer? rábano, granada roja, melón, manzanas amarillas,
plátano macho, duraznos, cebolla, guanábana apio, chayote, pepino, calabaza
verde, romeritos, berros, nopales,
zapote, chicozapote, mora,
zarzamora azul, betabel
ciruela roja higos verdolagas, tuna, tomate
Reparte las frutas y verduras entre los participantes. Pídeles que formen un círculo. Invítalos a que sigan las Ayudan a: Ayudan a: Ayudan a: Ayudan a: Ayudan a:
consignas que menciones; por ejemplo: “Los que tengan una verdura o fruta que ayude a ir al baño mejor, Memoria Vista Corazón Conservar dientes y Memoria
Sistema urinario Sistema inmunológico Controlar el huesos fuertes Sistema urinario
que se cambien de lugar con los que tengan un vegetal que cuide la vista”, “Los que tengan verduras, que Corazón Corazón colesterol Vista Tener un envejecimiento más sano
salten con un pie”, “Los que tengan frutas, que muevan en círculos los brazos”, etc. Las peticiones podrán Prevenir el cáncer Prevenir el cáncer Prevenir el cáncerr Prevenir el cáncer Prevenir el cáncer

ir aumentando en complejidad. Al final, pídeles que se sienten en tríos formados por integrantes con ver-
En las siguientes páginas puedes obtener mayor información:
duras o frutas de diferentes colores, para comentar cómo podrían mezclarlas o qué platillo podrían crear
<http://asesorianutricional.com.ar/colores-alimentos.htm>
al combinarlas. En el pizarrón, escribe una lista de esos platillos para que todos lleven nuevas ideas a casa.
<http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/colores.htm>
Estilos de vida
víbora de la mar, saludable
FICHA 3 ¡A la víbora, agua simple hay que tomar!
Descripción general
Desarrollo de la actividad
¿Qué haremos?
Realizaremos una encuesta sobre lo que ¿Cómo lo haremos?
beben las personas y estableceremos metas Materiales 1. Antes de la sesión, invita a los participantes a realizar una encuesta a cinco o 10
para tomar más agua simple. personas (familiares o vecinos) sobre sus hábitos de tomar agua simple. Pídeles
¿Qué necesitamos? que copien una tabla como la que a continuación se presenta para realizar la en-
cuesta:
Hojas de papel, lápices, colores, regla, ¿Tomas agua simple? ¿Cuántos vasos de agua simple tomas al día, aproximadamente?
Propósitos marcadores de agua y hoja de rotafolios.
Persona 10

¿Qué aprenderemos? Persona 9


A identificar los beneficios de tomar agua
Persona 8
simple.
Persona 7

Persona 6
Rangos de edad Persona 5

Persona 4
¿Quiénes pueden intervenir?
Nadie debe quedar fuera: niños, adolescen- Persona 3
tes, jóvenes, adultos y adultos mayores.
Persona 2

Persona 1

Tiempo
SÍ NO 1 2 3 4 5 6 7 8

2. Pídeles que les pregunten: “¿Tomas agua simple?” y “¿Cuántos


¿Cuánto dura la actividad? vasos al día, aproximadamente?” Luego, que anoten los resulta-
dos en la hoja, de manera que llenen su tabla y puedan elaborar
Aproximadamente, 1 hora. posteriormente una gráfica.
Estilos de vida
saludable víbora de la mar,
¡A la víbora, agua simple hay que tomar! FICHA 3

3. Solicítales a los participantes que comparen sus gráficas entre sí, y que observen semejanzas y dife-
rencias. Pregúntale al grupo: “De todas las personas encuestadas, ¿cuántas toman ocho vasos al día?
¿Cuántas toman poca agua? ¿Qué pasa en nuestro cuerpo si no tomamos agua simple? ¿Cómo se vería? Actividades complementarias
¿Por qué es importante tomarla? ¿Para qué sirve?” o variantes de la actividad
4. Lee en voz alta el cuento: “Roco, el cocodrilo poeta que sabía todo sobre el agua” (véase el anexo 1). Al
finalizar, pregúntales: “¿De qué se trató el cuento? ¿Qué hace el agua cuando pasa por el cuerpo? ¿Para ¿De qué otra manera lo puedo hacer?
qué les sirve a los seres vivos? ¿Por qué es importante beberla?”
5. Con la información de las gráficas, reflexiona con los participantes que en la mayoría de los casos hay ¿Cuánta agua tomas? Pídeles que, en la hoja de rotafolios, elaboren
necesidad de beber más agua simple, y que una manera sencilla de saberlo es observar el color y la can- un calendario en el que anoten, durante una semana, cuántos vasos
tidad de orina que desechamos: si es escasa y oscura, hay que beber más agua simple; por el contrario, si de agua simple toman al día. El objetivo es observar el propio con-
es abundante y de color claro, el agua que se bebe es suficiente1. sumo de agua para aumentarlo, de ser necesario. Pueden agregar las
estrategias que seguirán para lograrlo. A continuación te presenta-
6. Organiza equipos de cuatro personas. Cada uno inventará dos maneras de aumentar su consumo de agua
mos un ejemplo:
simple. Luego, entre todos los participantes elaborarán un cartel con esas ideas; por ejemplo, llevar un
recipiente con agua simple a la escuela, o beber agua simple mientras hacen la tarea o trabajan. Estrategias para aumentar mi consumo de agua simple:

1

1
Recuerda que es recomendable tomar un promedio de 2 litros de agua (aproximadamente, 8 vasos),
distribuidos durante todo el día. 2

Información general Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

¿Qué necesito saber?


El agua es un elemento indispensable para los seres vivos, ya que, entre otras cosas: transporta nutrimentos
y oxígeno a las células; elimina los productos de desecho; humedece los tejidos de la boca, los ojos y la
nariz; protege los órganos y tejidos, e interviene en la regulación de la temperatura corporal. El organismo
necesita estar bien hidratado para funcionar correctamente. Si no se consume una cantidad adecuada de
agua simple, el cuerpo se deshidrata, lo que provoca sed, estreñimiento, dolor de cabeza, bajo desempeño
físico, dificultad para concentrarse y, si la deshidratación es severa, la muerte. No sólo los líquidos que bebe-
mos contienen agua: los alimentos sólidos como las verduras y las frutas también nos proporcionan agua.
Y si de agua se trata, en estas ligas encontrarás más datos para conocer:
<http://www.companiamedica.com/salud_&_belleza/beneficios_del_agua.html>
<http://www.botanical-online.com/aguanecesidades.htm>
Estilos de vida
saludable
FICHA 4 Camarón que bien duerme… ¡descansa y aprende!
Descripción general
Desarrollo de la actividad
¿Qué haremos?
Elaboraremos un “Amigo quitapesares”, y ¿Cómo lo haremos?
compartiremos ideas y rutinas para dormir Materiales
1. En reunión grupal, compartan sus hábitos de sueño. Para ello, pregúntales: “¿A
tranquilamente por las noches.
¿Qué necesitamos? quién le gusta dormir? ¿Por qué sí les gusta dormir? ¿Por qué no les gusta dormir?
¿Creen que es importante dormir?”
Hojas de papel, lápices, colores, material
de reciclaje (corcholatas, palitos, limpia- 2. Reparte hojas, lápices y colores. Cada alumno escribirá o dibujará lo que hace todos
Propósitos pipas, papel, estambre, platos de cartón los días antes de dormir. (En el caso de adolescentes, jóvenes y adultos, podrás
o plástico, vasos desechables, bolsas pedirles que, además, hagan la cuenta del número de horas que duermen al día.)
¿Qué aprenderemos? Solicítales que te entreguen sus trabajos.
de papel, tela, etc.), tijeras, pegamento
A descubrir nuestros propios hábitos de sue- blanco, reproductor de CD, discos com- 3. Menciónales la importancia de dormir un número suficiente de horas al día. Señala
ño y a idear sugerencias para dormir ade- pactos con música suave y relajante. que las horas de sueño necesarias varían de acuerdo con la edad de las personas.
cuadamente por las noches. Pídeles a los participantes que comparen el número de horas que duermen al día
con el número de horas sugerido, según su edad.
4. Luego, pregúntales: “¿A quién le cuesta trabajo dormirse? ¿Por qué creen que les
cuesta trabajo?” Invítalos a que escriban o dibujen sus respuestas en una hoja y que
Rangos de edad las lean al resto del grupo. Mientras lo hacen, ve anotando en el pizarrón algunas
de las razones que mencionen.
¿Quiénes pueden intervenir? 5. Explícales que una estrategia para conciliar el sueño consiste en “encargar” nuestros
Sólo los niños, adolescentes, jóvenes, adul- miedos, preocupaciones, problemas y asuntos pendientes a alguien más mientras
tos y adultos mayores del grupo. dormimos. Para ello elaborarán unos “Amigos quitapesares”. Reparte el material
de reciclaje; cada uno creará un objeto, animal, muñeco, etc., al que puedan en-
cargarle aquellos pensamientos que no le permiten conciliar el sueño. Cuando lo
terminen, le pondrán un nombre.
Tiempo 6. Para crear un momento de descanso, pídeles a los participantes que busquen un
lugar en el que se encuentren cómodos. Sugiéreles que se acuesten, pero si al-
¿Cuánto dura la actividad? gún participante prefiere otra posición, deberás respetarla. Explícales que deben
permanecer tranquilos, con los ojos cerrados, en la posición que escogieron, escu-
Aproximadamente, 1 hora.
Estilos de vida
saludable
Camarón que bien duerme… ¡descansa y aprende! FICHA 4

chando con atención lo que les dirás. De preferencia, pon música tranquila y relajante a un volumen bajo.
Una vez que el grupo esté listo, lee lentamente, y con voz suave, la siguiente fantasía guiada:
Información general
Es de noche y sientes mucho cansancio. Ha sido un día largo. Sientes que tu cuerpo cada vez pesa
más. Te vas fijando en las partes de tu cuerpo y sintiendo cómo cada vez se ponen más y más
pesadas… Tus pies, tus piernas, tu cadera, tu espalda, tus manos, tus brazos, tus hombros, tu ¿Qué necesito saber?
cuello, tu cabeza. Toma a tu amigo quitapesares y platícale todo lo que te preocupa… (pau- El sueño es un estado fisiológico activo y rítmico que aparece cada
sa), todo lo que está en tu mente… (pausa), lo que te asusta… (pausa), tus problemas… 24 horas y se alterna con la vigilia. Al dormir, disminuyen los latidos
(pausa). Ahora que todo esto está fuera de ti, te sientes tranquilo y relajado. Hay poca luz y estás del corazón, baja la presión sanguínea, la respiración se vuelve más
en el lugar más cómodo para dormir. Te sientes seguro, no tienes frío ni calor, no hay ruido a tu lenta, disminuye la temperatura corporal y hay una menor respuesta a
alrededor; cierras los ojos y empiezas a dormir… a descansar… los estímulos del exterior. Algunas de las consecuencias de no dormir
Haz una pausa larga (de unos 5 minutos) y permite que el grupo disfrute de este momento de descanso. un número adecuado de horas cada día, son: aumento de estrés, mal
7. Solicítales a los participantes que poco a poco sientan cómo su cuerpo va despertando: inicia con movi- humor, dificultad para concentrarse, mala coordinación, poca energía,
mientos suaves de los dedos de los pies; luego las piernas, la cadera… hasta llegar a la cabeza. Al final, falta de agilidad e incurrimiento en errores con mayor frecuencia. De
pídeles que abran los ojos y que se sienten en círculo. acuerdo con la edad, las personas necesitan dormir un número distinto
8. Pregúntales: “¿Cómo se sienten al día si- de horas al día: bebés, de 13 a 16 h; de 1 a 5 años, 12 h; de 6 a 12 años,
guiente de una noche en la que durmieron 10 h; de 13 a 21 años, 9 h; adulto, de 7 a 8 h, y adulto mayor, de 6 a 7 h.
muy bien?” Devuélveles las hojas en las Si quieres conocer más buenas razones por las que es necesario un
que escribieron o dibujaron lo que hacen buen descanso, consulta las páginas:
antes de dormir. Ahora solicítales que es- <http://www.cosasdesalud.es/beneficios-dormir-bien-10-razones/>
criban o dibujen lo que podrían hacer esta <http://blogdefarmacia.com/los-beneficios-de-un-buen-descanso/>
noche para poder dormir mejor. Al final,
pídeles que compartan con el grupo sus
estrategias. Escribe en el pizarrón, junto a
las razones por las que no pueden dormir,
las diferentes estrategias que pueden ayu- Actividades complementarias
darles a conciliar el sueño. o variantes de la actividad
9. Retoma con el grupo la importancia del
¿De qué otra manera lo puedo hacer?
sueño y sugiéreles que prueben la estrate-
gia de platicar con sus “Amigos quitapesa- Analicen entre todos las rutinas para dormir de cada quien. Haz una
res” antes de dormir hoy por la noche. puesta en común en el grupo, con la finalidad de que, entre todos,
10. Invítalos a compartir con sus familiares y logren crear una rutina apropiada para cada participante. Con estos
amigos las estrategias para dormir mejor. pasos, cada uno inventará un arrullo o canción tranquila que pueda
recordar todas las noches antes de dormir, o incluso cantarla mental-
mente mientras intenta conciliar el sueño.
Estilos de vida
saludable
FICHA 5 ¿Con qué lentes miras tú?
Descripción general Desarrollo de la actividad
¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos?
Materiales
Elaboraremos dibujos que plasmen un mis- 1. Pídeles a los participantes que comenten: ¿qué es un problema?, ¿creen que dos
mo problema desde dos puntos de vista: el personas diferentes se sienten igual ante un mismo problema?, ¿por qué? Quizá
¿Qué necesitamos? hablen de que en cualquier situación podemos ver las cosas con una actitud más
optimista y el pesimista.
Material de reciclaje (papel, cartón, positiva o con una más negativa.
limpiapipas, palitos, corcholatas, listón, 2. Ahora pídeles que escriban o dibujen en una hoja
estambre, etc.), colores, plumones, hojas un problema que les haya ocurrido en el día o en
de papel, lápices, pegamento blanco y la semana.
tijeras. 3. Luego, colocarán los dibujos o textos en un círculo
Propósitos en el piso del salón. Haz que los integrantes pasen
alrededor del círculo a leer las hojas y que elijan
un problema que crean que puede ser diferente
¿Qué aprenderemos? si se ve desde un punto de vista positivo (puede ser la propia hoja o la de alguien
A reconocer que existen varios puntos de más). Por ejemplo, el problema: “Mi mamá me regañó antes de salir de la casa y
vista ante una misma situación, y que el todo el día he estado pensando en lo injusta que fue”, visto desde un punto de vista
estado de ánimo que se tiene al momento positivo sería así: “Hoy mi mamá amaneció de malas y me regañó antes de salir de
de enfrentar una situación, es determinante la casa. ¡Qué suerte tuve de ir a la escuela!, así tal vez se le baja el enojo para cuando
regrese.”
para verla de manera positiva o negativa.
4. Cada quien volverá a contar, desde un punto de vista optimista o positivo, el suce-
so que eligió. Realiza con los participantes las siguientes reflexiones: ¿Hay alguna
diferencia al ver una misma situación desde un punto de vista negativo o positivo?
¿Cuál nos ayuda a sentirnos mejor?
5. Invítalos a jugar el “Juego de los lentes”. Con el material solicitado, cada participante
creará sus lentes optimistas y sus lentes pesimistas. Presenta a los participantes los
dos pares de lentes diferentes. Explícales que el primer par son los lentes optimistas
Rangos de edad Tiempo y que la persona que se los pone puede ver las situaciones con una actitud positiva
u optimista. (En caso de haber niños pequeños, será necesario explicarlo de una
¿Quiénes pueden participar? ¿Cuánto dura la actividad? manera más sencilla: que se trata de lentes que te ayudan a ver la vida más agra-
dable o alegre.) El segundo par son los lentes pesimistas; quien los usa ve la vida
Niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. Aproximadamente, 1 hora. de manera negativa o pesimista. (A los niños pequeños habrá que explicarles que
Estilos de vida
saludable
¿Con qué lentes miras tú? FICHA 5

estos lentes hacen que la vida se vea más triste o con más enojo.) Divide al grupo en cinco equipos y a
cada equipo asígnale uno de los siguientes casos (o los que los equipos deseen): Información general
• Caso 1. Una señora está en el mercado y, cuando busca su monedero para pagar, se da cuenta de
que lo ha olvidado en casa.
• Caso 2. La fiesta de cumpleaños de José es en el patio de su casa. Justo cuando van a partir el pastel ¿Qué necesito saber?
y romper la piñata, empieza a llover. Todos los invitados, el pastel y la piñata se mojan. Un problema suele ser un asunto que se quisiera resolver de una ma-
• Caso 3. Un carpintero lleva toda la noche trabajando en un mueble que le encargaron y que debe nera rápida y efectiva; sin embargo, esta solución está influenciada por
entregar a la mañana siguiente. Lo deja fuera de su casa para que se seque el barniz. Al despertar, la actitud que tenga la persona al momento de resolverlo. La actitud
lo encuentra cubierto de huellas de gato. es la reacción que cada persona manifiesta ante los estímulos; es per-
• Caso 4. Una mamá tiene muchos problemas por la rebeldía de su hijo y no sabe cómo tratarlo. La sonal y, por lo tanto, se encuentra influenciada por la historia de cada
mandan llamar de la escuela porque va reprobando el año. individuo. Así, existen personas que se muestran ante la vida con una
• Caso 5. Un taxista llega al estadio de futbol y no encuentra lugar para estacionarse. Deja su coche actitud más positiva que otros. La actitud mental positiva no hace que
mal estacionado para no llegar tarde al juego. Cuando sale, su coche ya no está. una persona sea más inteligente, más hábil, más fuerte o más veloz;
Los equipos tomarán turnos para actuar frente al resto del grupo, de dos maneras distintas, el caso que les tampoco se trata de una herramienta mágica, capaz de desaparecer
haya tocado. Primero, el personaje central del caso deberá usar los lentes pesimistas y verá el problema todos los problemas; se trata de una habilidad importante de la cual
de la manera más negativa que le sea posible. Después, usará los lentes optimistas y verá el mismo pro- cada quien tiene dominio y que permite aprovechar al máximo el po-
blema desde el enfoque más positivo que pueda. tencial de una persona y obtener así mejores resultados.
6. Al final, coordina una reflexión grupal sobre la posibilidad de ver una misma situación desde un enfoque En la siguiente página puedes obtener mayor información:
positivo y desde uno negativo. Haz énfasis en que la elección de cómo hacerlo es de cada persona y se
encuentra totalmente bajo su control. Invita a los participantes a que reflexionen sobre el problema que <http://psicologiapositivauruguay.wordpress.com/2009/05/15/optimismo-
compartió al inicio de la sesión, pero esta vez lo hará viéndolo con los lentes optimistas; es decir, lo hará con y-pesimismo/>
una actitud positiva y alegre.

Actividades complementarias
o variantes de la actividad

¿De qué otra manera lo puedo hacer?


Cada integrante escribirá o dibujará un problema de su vida que
considere muy importante y que le preocupe mucho. La actividad
consiste en tratar de verlo con una actitud positiva. ¿Qué pasa con el
problema? ¿Cómo se siente? ¿Hubo algún cambio?
Estilos de vida
saludable
FICHA 6 Moverse y jugar, además de estudiar
y trabajar
Descripción general
Desarrollo de la actividad
¿Qué haremos?
Participaremos en dos juegos: en uno circula- Materiales ¿Cómo lo haremos?
remos pelotas de mano en mano y, al recibir-
las, realizaremos acciones establecidas para 1. Invita a los participantes a jugar dando respuesta a algunas preguntas. Si su res-
¿Qué necesitamos?
cada una de ellas; en el otro, sentados en cír- puesta es Sí, deberán ponerse de pie; si su respuesta es No, tendrán que perma-
culo, pasaremos dos pelotas tratando de que Diez pelotas de diferentes colores o 10 necer sentados. Pregúntales: “¿Ustedes juegan? ¿Piensan que, para los adultos,
una (el lobo) no alcance a la otra (la gallina). objetos pequeños (opcional: un repro- también es importante jugar? ¿Les gusta jugar?”
ductor de CD y discos compactos con
2. Pídeles que hagan un dibujo o que escriban un pensamiento que refleje cómo se
música alegre), hojas de papel y colores.
sienten cuando juegan.
3. Menciónales que jugarán “El baile de las pelotas”. De pie, se colocarán en círculo.
Toma dos de las 10 pelotas y muéstraselas. Explícales que pasarán las pelotas de
Propósitos mano en mano alrededor del círculo; cada pelota tendrá asignada una acción que
cada uno deberá ejecutar al recibirla. Por ejemplo, circula una primera pelota hacia
¿Qué aprenderemos? la derecha; cuando la vayan recibiendo, darán dos saltos. Con la segunda pelota,
A reconocer la importancia de tener mo- circulando hacia la izquierda, deberán gritar: “¡Ja ja ja!” Conforme va avanzando el
mentos de recreación y actividad física juego, introduce más pelotas con distintas acciones para cada una. Por ejemplo,
como parte de las ocupaciones cotidianas, y pasarán la tercera pelota botándola y, cuando alguien la reciba, se hincará. Algunas
a elaborar propuestas para introducir estos acciones sugeridas para las otras pelotas son: hacer una sentadilla, aplaudir, silbar,
espacios en nuestra vida cotidiana y familiar. marchar, pararse de cojito, cantar, mover los brazos como gallina, estirarse, abrazar
al compañero que está a la izquierda, cambiar lugar con el compañero de la dere-
cha, etc. Continúa introduciendo las pelotas una por una, hasta que las 10 estén
dentro del círculo. Si es posible, acompaña el juego con música alegre.
4. Ahora invita a los participantes a jugar “El lobo y la gallina”. Pídeles que se sienten
Rangos de edad en el suelo formando un círculo. Jugarán con dos pelotas medianas de diferente
Tiempo color. Explícales a los jugadores que deben pasarse una de las pelotas de mano en
mano alrededor del círculo; esa pelota será el lobo y en cualquier momento podrá
¿Quiénes pueden intervenir? cambiar de sentido al moverse por el círculo. La otra pelota será la gallina y brincará
¿Cuánto dura la actividad? de un lado a otro del círculo en cualquier dirección. El lobo tratará de atrapar a la
Todos los integrantes del grupo y quienes
estén dispuestos a entrar en acción. Aproximadamente, 1 hora.
Estilos de vida
saludable
Moverse y jugar, además de estudiar
y trabajar FICHA 6

gallina mientras ésta intentará evitarlo. Cada vez que un jugador tenga en sus manos al lobo, tratará de
alcanzar a la gallina; quien tenga a la gallina tratará de que el lobo no la alcance.
Información general
5. Comenta brevemente la importancia de buscar ratos de recreación a lo largo del día, de compartir estos
momentos con la familia y de fomentar el movimiento mediante el juego (actividad física). Invita a los
participantes a que escriban en sus hojas un juego que les gustaría compartir con su familia o amigos. ¿Qué necesito saber?
Con las ideas de cada uno, pueden hacer una lista de juegos divertidos para llevar a casa; sugiéreles que Jugar en familia es importante no sólo para el desarrollo personal del
los jueguen. niño, sino también para la relación familiar, pues favorece y poten-
cia la comunicación y la relación afectiva entre padres e hijos. Con el
juego, tanto los padres como los niños muestran una actitud relajada,
adaptable, espontánea y natural, completamente diferente de la que
manifiestan en otros momentos del día. Además, el juego hace que se
olviden los ratos de tensión y las obligaciones. En el caso de los adul-
tos, los momentos de juego o recreación actúan como una herramien-
ta para liberar conflictos, eliminar barreras y establecer lazos afectivos
entre los participantes. Asimismo, el juego favorece la creatividad, la
socialización, la relajación y el optimismo.
Una probadita más en:
<http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/edu_hijos/contenido/libro/
enhu3/enhu3t2.htm>
y para profundizar, consulta el documento de la siguiente liga:
<http://www.google.com.mx/search?hl=es&client=firefox-a&rls=org.
mozilla%3Aes-ES%3Aofficial&channel=s&biw=1264&bih=855&q=W
undt%3A+El+juego&oq=Wundt%3A+El+juego&aq=f&aqi=&aql=f&
gs_sm=e&gs_upl=3342l3342l0l1l1l0l0l0l0l277l277l2-1l1>
Actividades complementarias
o variantes de la actividad

¿De qué otra manera lo puedo hacer?


Palotes chinos. Se requiere de 10 palos de escoba por lo menos. Uno de los jugadores toma todos los palos
en un mazo, los apoya contra el suelo y los suelta con cuidado (como se hace con los palillos chinos al
inicio del juego). El jugador debe retirar, uno por uno, todos los palos que pueda del montón, sin mover
el resto de los palos; si un jugador mueve un palo en su intento, pierde su turno y le toca al siguiente. Al
final, gana quien más palos haya reunido.
Estilos de vida
saludable
FICHA 7 ¡Agua y jabón, pasta y cepillo!
Descripción general
Desarrollo de la actividad
¿Qué haremos?
Jugaremos “Dígalo con mímica” y elaborare- ¿Cómo lo haremos?
mos una lista con los quehaceres necesarios Materiales
1. Invita a los participantes a responder las siguientes preguntas: ¿Qué pasaría si,
para fomentar los hábitos de higiene y la después de ir al baño o estornudar, no nos lavamos las manos y saludamos a un
prevención de enfermedades. También lee- ¿Qué necesitamos?
familiar o amigo? ¿Qué puede pasar si una persona con una infección estomacal o
remos un cuento y lo representaremos con Hojas de papel, lápices, tijeras, revistas, gripa comparte su comida con otra persona?
las medidas de higiene necesarias para evi- cartulinas, copias del cuento “¡Tomás,
tar enfermarnos. 2. Menciónales que ahora jugarán a “Dígalo con mímica”. Organiza al grupo en tres
lávate más!” (véase el anexo 2).
equipos. Pide a tres voluntarios de cada equipo que pasen al frente a responder
con mímica las preguntas que les plantearás. Los demás integrantes de los equipos
tendrán que adivinar lo que actúen los voluntarios. Cuentan sólo con 30 segundos
Propósitos para hacerlo. Pregúntale a cada uno: “¿Qué acciones o conductas nos ayudan a es-
tar sanos? ¿Cuáles pueden poner en peligro nuestra salud y la de otras personas?”
¿Qué aprenderemos? Gana el equipo que haya podido adivinar en el menor tiempo posible.
A identificar elementos que favorecen u
obstaculizan las prácticas higiénicas en la
casa, la escuela y el trabajo, y proponer ac-
ciones para facilitarlas; además, crearemos
conciencia sobre nuestra responsabilidad
respecto a nuestra salud y la de los otros.

Rangos de edad Tiempo


¿Quiénes pueden intervenir?
¿Cuánto dura la actividad?
No menos de 4 y no más de 100 años el ran-
go permitido. Aproximadamente, 1 hora.
Estilos de vida
saludable
!Agua y jabón, pasta y cepillo! FICHA 7

3. Motiva al grupo a preparar el Maletín de la prevención; deberán mencionar los objetos que nos ayudan
a prevenir enfermedades. A los más pequeños les puedes entregar una hoja y pedirles que hagan un
dibujo, o bien, pueden buscar los objetos necesarios en revistas, recortarlos y pegarlos en su hoja. Invíta- Información general
los a identificar cuáles de los que mencionaron son más importantes para prevenir enfermedades y que
argumenten por qué. Resalta aquellos que permiten tener una buena higiene (verifica que entre estos
artículos estén el agua, el jabón, la pasta y el cepillo). ¿Qué necesito saber?
4. Lee en voz alta el cuento “Tomás, lávate más” (véa- Se denomina higiene al conjunto de conocimientos y procedimientos
se el anexo 2). Después, pídeles que identifiquen que deben aplicar las personas para desarrollar hábitos que favorezcan
al menos cinco acciones que Tomás y su familia su salud, ayuden a prevenir enfermedades y faciliten el desarrollo de
pudieron hacer de otra manera para evitar enfer- un estilo de vida saludable en los niños, jóvenes y adultos. El medio en
marse. Si hay participantes que requieran un apo- el que vivimos también debe seguir las normas de higiene correctas,
yo visual, puedes darles una copia del cuento para porque de nada vale tener buena higiene personal cuando a nuestro
que sigan la lectura. alrededor se crean focos de infección por la falta de limpieza en lugares
5. Organicen una obra de teatro a partir del cuento. como nuestra casa, trabajo y escuela.
Los participantes elegirán a un personaje y actua- Lavarse las manos correctamente con agua y jabón a menudo, después
rán la historia, pero ahora con todas las acciones de ir al baño y antes de comer o preparar alimentos, es una manera
preventivas positivas que ayudan a los personajes sencilla de mantener la salud, porque se eliminan las bacterias que
de la historia a estar sanos. Al final, pide que al- trasmiten enfermedades respiratorias y gastrointestinales. La caries
guien concluya, como si fuera una moraleja, expli- dental y la gingivitis (inflamación de las encías), las dos principales
cando de qué manera se afecta la salud por la falta enfermedades de los dientes, se deben a la acumulación de bacterias
de higiene personal y de lugares como el baño, la por falta de higiene bucal. Tomar agua simple para enjuagar la boca al
cocina, etcétera. terminar de comer, puede disminuir el riesgo de caries. Por lo tanto,
una buena higiene bucal y el uso de flúor se consideran los principales
factores para la prevención de caries y salud bucal.
Actividades complementarias En la siguiente página podrás encontrar un documento con más infor-
o variantes de la actividad mación acerca de la prevención de enfermedades:
¿De qué otra manera lo puedo hacer? < http://www.google.com.mx/search?hl=es&client=firefox-a&rls=org.
mozilla%3Aes-ES%3Aofficial&channel=s&biw=1264&bih=855&q=prev
Elaboren carteles con frases divertidas, como anuncios publicitarios, alusivas a la buena higiene personal: enci%C3%B3n+de+enfermedades&oq=prevenci%C3%B3n+de+enferm
qué hacer en el baño, en la cocina, al salir de tu casa, cómo lavarse los dientes, etc. Después, péguenlos edades&aq=0&aqi=g10&aql=f&gs_sm=c&gs_upl=196436l200434l0l2
en puntos clave en la escuela. Pueden hacer otros para llevarlos a casa. 6l23l0l10l10l1l343l2665l1.6.4.2l13>
Para los más pequeños, inventen una canción con los pasos para lavarse los dientes, el uso del flúor y el
hilo dental, o para el lavado de manos con agua y jabón.
Estilos de vida
saludable
FICHA 8 Tu misión: cuidarte, ¡no arriesgarte!
Descripción general Desarrollo de la actividad
¿Qué haremos?
Actuaremos situaciones riesgosas, resolve- Materiales ¿Cómo lo haremos?
remos casos para saber qué hacer en caso de 1. En una lluvia de ideas, pídeles a los participantes que mencionen ejemplos de
emergencia y elaboraremos un directorio de ¿Qué necesitamos? alguna situación que consideren de riesgo (por ejemplo, abrir una bolsa con un
emergencia para tenerlo a la mano en casa, Distintos textos ilustrados (revistas, pe- cuchillo, no usar los pasos peatonales para cruzar las calles, etc.); anótalos en el
y así saber a dónde acudir en caso de nece- riódicos, folletos, publicidad, etc.), tije- pizarrón. Después, entre todos, contesten: ¿qué es una situación de riesgo y por qué
sitarlo. ras, pegamento blanco, hojas de papel, se llama así?
cartulina, lápices y colores. 2. Organiza al grupo en equipos de tres personas y pídeles que cada uno escenifique
alguna situación de riesgo que se presente en fábricas, talleres, el hogar o la escue-
la, y que expresen cómo pueden prevenirse.
Propósitos Tiempo 3. Proponles que reflexionen acerca de los cuidados que debemos tener para evitar
accidentes y las consecuencias de sufrirlos. Coméntales también que es importante
¿Qué aprenderemos? ¿Cuánto dura la actividad? saber hasta dónde podemos llegar según nuestras posibilidades, al querer ayudar
a alguien, ya que no siempre contamos con los conocimientos necesarios para re-
A conocer y respetar las normas de seguri- Aproximadamente, 1 hora. solver el problema; de ahí la importancia de anticiparnos y prevenir los accidentes.
dad que deben practicarse en el lugar don-
de nos encontremos, así como a detectar los 4. Ahora organiza al grupo en cinco equipos. Asigna a cada
factores de riesgo para prevenir accidentes. uno alguno de los siguientes casos (o los que a ellos se les
ocurran) para que los analicen, actúen las situaciones y, en-
tre los integrantes del equipo, den opciones para resolverlas.
(Dependiendo de las edades y niveles, puedes leer los casos,
explicarlos o darlos por escrito y apoyarlos con imágenes.)
• Caso 1. Estás en tu casa, escuchas un grito y ves salir
Rangos de edad humo de la casa de tu vecino. ¿Qué harías?
• Caso 2. El maestro no ha llegado aún al salón de clases.
¿Quiénes pueden intervenir? Juanito y sus amigos están corriendo dentro del salón.
De repente, alguien tropieza y se lastima con el lápiz que
Se aceptan niños, adolescentes, jóvenes, traía en la mano. ¿Qué pueden hacer?
adultos y adultos mayores.
Estilos de vida
saludable
Tu misión: cuidarte, ¡no arriesgarte! FICHA 8
DIRECTORIO DE EMERGENCIA
• Caso 3. Vas caminando por la acera cuando ves que un auto, al
Nombre Teléfono
salir de la cochera, atropella a una persona que va caminando de-
lante de ti. ¿Qué debes hacer en esta situación? Si hay fuego en casa, debo llamar a:

• Caso 4. Una persona está en la fábrica donde trabaja y cae por las Si una persona se resbala y se lastima
en mi trabajo, debo llamar a:
escaleras. ¿Qué puede hacer? ¿Qué pueden hacer sus compañeros
Si un niño se cae en la escalera
de trabajo? de la escuela, debo llamar a:
• Caso 5. Estás en tu casa y te das cuenta de que tu hermano menor Si hay un coche en la vía pública,
bebió líquido para limpiar pisos. ¿Qué puedes hacer? debo llamar a:

Teléfono de la policía
5. Después de las representaciones, pídele al grupo que reflexione sobre la importancia de tener a la mano
teléfonos de emergencia y conocer los procedimientos para actuar ante un accidente. Teléfono de la Cruz Roja

6. Elaboren un directorio de emergencia en el cual anoten los teléfonos de los contactos más importantes
para cada situación de emergencia. (Dependiendo de las edades y niveles, pueden copiar en una hoja
el formato que te presentamos a la derecha, o bien, fotocopiarlo y sólo llenar lo que corresponda). Para Información general
llenarlo, los participantes pueden recurrir a sus familiares.
7. Pídeles a los participantes que comenten los puntos de riesgo que ellos ven en casa, de camino a la escuela, ¿Qué necesito saber?
en la escuela, en el parque, en la colonia. Invítalos a poner una marca en una lista que mencione esos luga-
res con un círculo rojo (de prevención) o letreros de “Precaución” en su casa como “¡Aguas con la estufa!”. Los accidentes son eventos que ocurren sin intención alguna y que
ocasionan lesiones físicas; suceden con mayor frecuencia en la casa.
Para evitar accidentes es necesario anticiparnos a ellos, y pensar en la
seguridad propia y en la de los otros antes de actuar. Cuando ocurre
un accidente es importante mantener la calma para saber qué hacer
Actividades complementarias y no complicar más las cosas. Cualquier situación puede agravarse o
o variantes de la actividad atenuarse dependiendo de cómo reaccionemos ante ella.
Para actuar asertivamente ante accidentes es importante: mantener
¿De qué otra manera lo puedo hacer? la calma; buscar tu seguridad y la de la persona accidentada; valorar la
¿Sabes cómo actuar? Plantea al grupo preguntas que tengan que ver con la prevención de accidentes. Cada vez situación; pedir ayuda; acudir al directorio de emergencia o a alguna
que alguien conteste correctamente le das una ficha. Al final, la persona con más fichas será la ganadora. Aquí persona cercana; esperar a que llegue la ayuda. En caso de que al-
te sugerimos algunas preguntas: ¿Qué accidentes se pueden prevenir si evitamos correr por los pasillos? ¿Por guien más esté accidentado, ayudarle a mantener la calma. Para más
qué no debemos gritar en una situación de riesgo? ¿Por qué debemos evitar empujar cuando evacuamos un información al respecto, te recomendamos consultar el Manual para el
lugar? ¿Cuáles son las zonas de seguridad en tu escuela? ¿En tu casa? ¿Y en tu trabajo? ¿Por qué deben colocar- maestro del Programa Escuela y Salud, de la SEP, en los temas : “Preven-
se las ollas y las sartenes en las hornillas más alejadas de la estufa? ¿Para qué sirve mirar hacia ambos lados de ción de accidentes” y “Primeros auxilios”, y la página:
la calle antes de cruzarla? ¿Por qué es importante revisar el botiquín de primeros auxilios cada cierto tiempo? <http://www.aepap.org/familia/accidentes.htm>
Estilos de vida
saludable
FICHA 9 ¡Inyéctale salud a tu vida!
Descripción general Desarrollo de la actividad
¿Qué haremos?
Participaremos en un rally, en el cual juga- Materiales ¿Cómo lo haremos?
remos a “vacunarnos” respondiendo pre- 1. Invita a los participantes a responder: ¿Qué entienden por salud? ¿Cómo pueden
guntas relacionadas con la prevención de ¿Qué necesitamos? estar sanos? ¿Cómo saben si una persona está sana?
enfermedades; además, elaboraremos una
campaña publicitaria sobre prevención de Copia del formato de la Cartilla Nacional 2. Ahora jugarán a llenar su Cartilla Nacional de Salud. Divide al grupo en cuatro
enfermedades. de Salud, sellos o calcomanías peque- equipos. Distribuye formatos de la cartilla entre los equipos. Cada formato esta-
ñas, papel de reciclaje, lápices y colores. rá dividido en cuatro apartados, que corresponden a enfermedades: respiratorias,
gastrointestinales, auditivas y visuales. Cada equipo deberá llenar su cartilla con
sellos para completar el juego.

Propósitos ENFERMEDADES
¿CÓMO SÉ QUE
ESTOY ENFERMO?
¿QUÉ ME HACE
ENFERMARME?
¿QUÉ PUEDO HACER
PARA NO ENFERMARME?
¿QUÉ DEBO HACER
PARA CURARME?
Respiratorias
¿Qué aprenderemos? (gripe, influenza,
neumonía, etc.)
A identificar factores de riesgo relacionados
Gastrointestinales
con enfermedades respiratorias, gastroin- (diarrea, parásitos,
testinales, visuales y auditivas, así como a infecciones, etc.)
comprender la importancia de la prevención Auditivas
mediante el desarrollo de un ambiente sa- (infecciones, infla-
maciones, etc.)
ludable.
Visuales
(infecciones, infla-
maciones, etc.)

Rangos de edad Tiempo 3. Prepara cuatro estaciones correspondientes a las enfermedades mencionadas. Los
equipos deberán pasar por todas ellas, sin importar el orden que sigan, pero sin
¿Quiénes pueden intervenir? que se junten dos equipos en una misma estación. En cada una de ellas deberán
¿Cuánto dura la actividad? contestar preguntas relacionadas con la prevención y tratamiento de los cuatro ti-
Desde niños hasta adultos mayores. Aproximadamente, 1 hora. pos de enfermedades.
Estilos de vida
saludable
¡Inyéctale salud a tu vida! FICHA 9

¿CÓMO SÉ QUE ESTOY ENFERMO?


¿QUÉ ME HACE ¿QUÉ PUEDO HACER PARA NO
¿QUÉ DEBO HACER PARA CURARME?
Información general
ENFERMARME? ENFERMARME?
¿Qué enfermedades
(respiratorias/gastrointes- ¿Qué hago yo para ¿Cómo se podría prevenir ¿Cómo se cura ¿Qué necesito saber?
tinales/visuales/auditivas) enfermarme? dicha enfermedad? esa enfermedad?
conoces?
La Organización Mundial de Salud (OMS) define a la salud como un es-
tado completo de bienestar físico, mental y social, no solamente como
¿Qué cosas del la ausencia de infecciones o enfermedades ligeras, fuertes o graves.
¿Qué síntomas se presen- ¿Quiénes nos ayudan a ¿Con quién tengo que ir para
ambiente hacen que
tan en esa enfermedad?
me enferme?
estar sanos? curar esa enfermedad? La Cartilla Nacional de Salud es el documento oficial y personal
de los mexicanos de todas las edades, que permite conocer el estado
de salud de las personas desde edades tempranas. El uso adecuado de la
cartilla favorece la salud de las personas, ya que permite llevar el control
4. Sugiéreles que, al responder, den sus opinio- de las acciones de prevención, detección oportuna y control de enfer-
nes y que propongan acciones para prevenir medades. En la cartilla se presenta el esquema básico de vacunación:
cada enfermedad. Si la respuesta es correcta, el conjunto de vacunas que protegen a una persona contra enferme-
pon un sello en su cartilla; esto significará que dades que pueden dejar secuelas permanentes y afectar seriamente el
ya están “vacunados” y listos para pasar a otra desarrollo físico o mental de los niños y los adultos.
estación. En la siguiente página encontrarás más información sobre la Cartilla
5. Al final, todos los equipos deberán contar con Nacional de Salud:
16 sellos en sus cartillas, lo que indicará que <http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/bol1470609>
cumplieron satisfactoriamente su esquema de
vacunación.
6. Realicen una campaña de prevención de en-
fermedades. Utilizando material de reciclaje, Actividades complementarias
elaboren un dibujo, canción, representación, o variantes de la actividad
cartel, folleto o cualquier otro medio, a través
del cual plasmen sus ideas y planes de acción ¿De qué otra manera lo puedo hacer?
para evitar enfermarse. Pueden enfocar su
campaña a la casa, la escuela, el trabajo o la Inventen un cuento que narre alguna enfermedad que hayan padeci-
localidad. Invita a los participantes a compartir do en los últimos años; incluyan los síntomas, cómo se dieron cuenta
la campaña con sus familiares, compañeros y de que estaban enfermos, qué hicieron para curarse y cómo hubieran
con toda la comunidad. podido prevenirla.
Estilos de vida
zapatito azul… saludable
FICHA 10 Zapatito blanco, ¡dime qué tan bien te cuidas tú!
Descripción general
Desarrollo de la actividad
¿Qué haremos?
¿Cómo lo haremos?
Inventaremos una porra que invite a las per- Materiales
sonas a cuidar su salud y la de los demás, 1. Invita a los participantes a jugar “¿Sabías que…?” Pídeles que levanten la mano
y crearemos un buzón con propuestas para ¿Qué necesitamos? cuando respondan Sí y que la dejen abajo cuando contesten No a las siguientes
lograr estilos de vida saludables en casa, en preguntas: ¿Sabías que, a escala mundial, México ocupa el primer lugar en obe-
Caja de zapatos, hojas de papel, papeles sidad infantil? ¿Sabías que el 40% de los niños y jóvenes de México no realizan
la escuela y la localidad. de colores, pegamento blanco, colores, ejercicio? ¿Sabías que México fue el primer país en donde se presentaron casos
tijeras, lápices, plumones, material para de influenza H1N1? ¿Sabías que las principales razones por las que los niños no
decorar (diamantina, retazos de tela, asisten a la escuela, son las enfermedades gastrointestinales y las infecciones res-
estampas, etc.). Para las actividades piratorias?
Propósitos opcionales: revistas, periódicos, mate-
rial de reúso, colores, tijeras, pegamento 2. Pídeles que decoren la caja de zapatos para convertirla en un “Buzón de acciones”
blanco y lápices. que promuevan estilos de vida saludables. En una hoja, cada participante deberá
¿Qué aprenderemos? escribir por lo menos dos acciones que puedan llevar a cabo en su localidad, es-
A concientizarnos sobre la importancia de cuela o familia, que faciliten el cuidado de la salud (los niños pequeños podrán
apoyarse en familiares, amigos y demás dibujarlas y explicarlas). Luego las meterán en el buzón.
miembros de la comunidad, para así alcan-
zar metas que nos lleven a tener un estilo de
vida más saludable, tanto a escala individual
como colectiva.

Rangos de edad
Tiempo
¿Quiénes pueden intervenir?
Por cierre de obras, hoy pueden entrar niños, ¿Cuánto dura la actividad?
adolescentes, jóvenes, adultos y adultos Aproximadamente, 1 hora.
mayores.
Estilos de vida
saludable
zapatito azul…
Zapatito blanco, ¡dime qué tan bien te cuidas tú! FICHA 10

3. En una puesta en común, saca de uno en uno


los papeles y analiza si las propuestas son con- Información general
venientes, efectivas y viables. Para ello pregún-
tales: “¿Por qué es importante? ¿Para qué sirve?
¿Cómo puede llevarse a cabo?” Entre todos, den ¿Qué necesito saber?
ideas para lograr estos objetivos. Un estilo de vida saludable incluye aquellas acciones que realizamos
4. Por parejas, los integrantes inventarán una porra para estar más sanos y que llegan a desarrollar hábitos personales.
que motive a cuidar la salud, propia y de los de- Tales acciones involucran: comer correctamente, tomar agua simple,
más. Dales cinco minutos para crearla (si lo crees hacer ejercicio, tener una actitud positiva, dormir y descansar, prevenir
conveniente, podrían ponerle alguna coreografía enfermedades y accidentes, seguir hábitos de higiene, así como tener
sencilla; después la compartirán con los compa- tiempo para el esparcimiento y la recreación. Para lograr un estilo de
ñeros). vida saludable, es necesario partir de nuestro entorno cercano, del cual
formamos parte naturalmente. De esta forma, en el aprendizaje de es-
5. Motiva a los participantes a compartir las estrate- trategias para un estilo de vida más sano no sólo nosotros quedamos
gias que propusieron y a implementarlas en casa, involucrados, sino también nuestros amigos, familiares, compañeros y
en la escuela y en el barrio; igualmente, que le el resto de la comunidad.
enseñen la porra a sus familiares y amigos. Puedes encontrar más información en Internet:
<http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-307-1-estilo-de-
vida-saludable-puntos-de-vista-para-una-opcion-act.html>

Actividades complementarias
o variantes de la actividad

¿De qué otra manera lo puedo hacer?


Para adolescentes, adultos y adultos mayores, en periódicos o revis-
tas, buscarán diferentes noticias o artículos que hablen sobre la salud.
Analizarán las acciones que se llevaron a cabo, para saber si fueron
convenientes, efectivas y viables. De no ser así, proponer nuevas que
cumplan con lo anterior.
Para niños pequeños y adolescentes, proponles que inventen un per-
sonaje u objeto que ayude a las familias a tener hábitos saludables en
su casa. Pueden dibujarlo o elaborarlo con material de reúso.
Estilos de vida
saludable
Anexo 1

Roco, el cocodrilo poeta que sabía todo sobre el agua


Claudia Martínez García

Había una vez un cocodrilo poeta llamado Roco. Roco no era como todos
los cocodrilos; él era un cocodrilo muy sabio, sobre todo cuando se trataba
de hablar sobre el agua. Le encantaba el agua y sabía mucho acerca de ella.
También le gustaba pasear de una orilla a otra del río, tratando de encontrar
nuevos amigos y platicándoles lo importante que es tomar agua simple.
Un día, Roco se encontraba nadando muy contento, cuando vio que un
pájaro se acercaba, lentamente, a tomar agua del río.
Roco se acercó y le dijo:
– Hola, ¿cómo te llamas? Yo soy Roco y me sentiré feliz si me dices que el
agua amas.
– Hola, soy Jonás. Iba de paseo, pero empecé a sentirme mal. Verás, ven-
go volando desde muy lejos y estoy muy cansado, tengo mucho calor y
la boca seca.
– ¡Ay, Jonás!, no digas más… Me parece que deshidratado estás.
– ¿Que estoy qué?
– Deshidratado… Déjame explicar. Tu cuerpo necesita agua para bien
funcionar y saludable estar. Cuando a tu cuerpo agua le falta, la deshi-
dratación lo asalta. ¿Sabías que más de la mitad de tu cuerpo alado, por
agua está formado?
– No, no lo sabía. Cuéntame más.
Estilos de vida
saludable

– Cuando el agua que tomas no es suficiente, tu cuerpo lo resiente. Débil, cansado y


sin energía te sientes. Tienes sed, boca seca y ¡hasta se te pueden picar los dientes!
Te pones de malas y ¡puedes tener problemas para concentrarte y mover las alas!
– Oye, nunca lo había pensado así. La verdad es que a veces se me olvida tomar
agua y dejo pasar mucho tiempo antes de volver a tomarla.
– No es necesario sediento estar, para agua simple tomar. Toma traguitos a lo largo
del día y te sentirás lleno de energía. A nuestro cuerpo el agua muchos nutri-
mentos lleva y nos limpia de lo que no sirve como una manguera. Es por ella que
nuestra piel está suave y humectada, y nuestro cuerpo mantiene una temperatura
adecuada. Después de comer, un buche de agua que pasea por la boca y se escu-
pe, la caries puede evitar.
– Roco, en verdad sabes mucho sobre el agua.
– Jonás, he inventado un poema que seguro aprenderás: “Agua simple es lo mejor,
dame agua por favor. Me hace sentir muy bien, para así rendir al 100”.
– Muchas gracias, Roco. Después de tomar agua ya me siento mucho mejor y puedo
continuar mi camino. Recordaré siempre ese poema para que no se me olvide
tomar agua. Llevaré conmigo una cantimplora con agua simple.
– Adiós, amigo. Gracias por compartir este rato conmigo. Y si quieres sano estar, no
lo debes olvidar: ¡agua simple hay que tomar!
– ¡Adiós, Roco! Y muchas gracias por haberme enseñado lo importante que es to-
mar agua simple.
– ¡Oh, qué gran día… me llena de alegría! –pensó Roco mientras miraba a Jonás
volar y nadaba de un lado a otro del río…– ¡No hay nada mejor que a los amigos
ayudar, y su salud cuidar!
Estilos de vida
saludable
Anexo 2
Tomás, lávate más
Claudia Martínez García

– ¡Doña José, estoy muy preocupada por mi niño Tomás! – Sí… ¡influenza!
– ¡Ay, pero por qué, doña Queta? – Pues sí, comadre, le dio y bien fuerte. Pero esa chamaca sí que es
– Pues por varias cosas, comadre. Por ejemplo, fíjese que anda enfer- de admirarse. Fíjese que todos los días en que estuvo enferma, ni
mo, el pobrecito. ¡No sabemos qué le pasa! uno faltó al trabajo. Mi Tomasito me cuenta que la pobre estaba muy
mal: estornudos, tos, fiebre… pero que ni así dejó de prepararle su
– ¡Cuente, cuente, comadre! jugo todas las mañanas. ¡Qué muchachita tan responsable, caram-
– Todas las mañanas, mi Tomasito se levanta bien, pero bien tempra- ba!
nito, y se viste rápido para llegar a tiempo a la escuela. Casi siempre, – ¡Ay, comadre, ya nos desviamos del tema! ¡Sígame contando de su
de tanta carrera, ni tiempo de bañarse le da. Sale de la casa corriendo Tomás!
y, como no alcanza a desayunar, de camino a la escuela se compra
una manzana y un jugo en la tienda de la esquina. – Pues como le decía, después de pagar con sus moneditas, mi Tomás
se toma su jugo y se come su manzana. Como a veces queda muy
– ¿La de la esquina, comadre? ¿Dice usted la de don Cruz, el pollero? chorreado, se enjuaga las manos en la fuente del parque que está
– Sí, comadre. Es que Cruz también vende fruta a veces; la pone en la junto a su escuela.
charolita donde acomoda el pollo que va cortando, en una esquini- – ¡Qué limpio muchachito, comadre! Sus papás sí que le han enseñado
ta… bien.
– ¿Y también vende jugos? – Cuando sale de la escuela, yo lo espero para llevármelo a la casa.
– No los prepara él: los hace Laura, su hija; ahí juntito a donde él des- El pobre sale otra vez bien cansado y muerto de hambre. Fíjese
pluma los pollos. Apenas y cabe la inocente. Tiene que acomodar que se talla y se talla sus ojitos de tanto sueño que tiene. Por eso
sus naranjas en el suelo y, entre tanta pluma de pollo, luego ni las lo consiento cuando pasamos por el parque: nos compramos unos
encuentra. chicharrones con mucha salsa. Claro, comadre, siempre después de
– Por cierto, supe que esa niña estuvo bien mala de esa enfermedad enjuagarnos las manos en la fuente, para tenerlas bien limpias.
que es bien peligrosa… ¿cómo se llama, comadre? – Muy bien, comadre; la limpieza es muy importante. Hay que educar
– ¿Dice usted influenza, comadre? a los niños para que sean limpios desde chiquitos.
Estilos de vida
saludable

– ¡Huy sí!, para eso mi Tomasito se pinta solo. Me da mucha ternura, porque
con tal de que su uniforme no se ensucie para el día siguiente, se chupa
hasta la última gotita de salsa de las manos… Claro que a veces le queda
un poquito de salsa entre las uñas y cuando se talla los ojitos, ¡anda bien
enchilado!
– Me imagino, comadre. Esa salsa es muy brava. Creo que también la prepa-
ra Laurita, la hija del pollero, ¿qué no?
– Sí, comadre, sí.
– Luego luego, llegando a la casa, mi Tomás se sienta a comer. Y ahí es cuan-
do me di cuenta de que anda bien malo comadre, porque se paró como
unas tres veces de la mesa para ir al baño. Dice que tiene mucha diarrea. Y
ya ve los problemas de agua que he tenido en la casa; ni cómo lavarnos las
manos o jalarle al baño. Después de comer, tuve que acarrear unas cubetas
de casa de la vecina para limpiar el baño.
– ¡Ay, pobre de usted, comadre!
– Pues sí. No me explico por qué está tan malo de la panza el niño.
– Es un misterio, comadre, es un misterio…
– Y, por cierto, se me olvidó apartar un poquito de agua de las cubetas de la
vecina para que mi niño se enjuague la boquita hoy en la noche, antes de
acostarse. Con eso de que en las mañanas corre tanto el pobrecito, no le da
tiempo ni de enjuagarse los dientes.
– ¡Córrale, comadre, córrale! Acuérdese que la limpieza es primero…

También podría gustarte