Está en la página 1de 5

1

INFORME DE PELICULAS

JASMINE BRILLET BUITRAGO MERCHÁN

MISAEL LEONARDO ROJAS JAQUE 

COMPETITIVIDAD DAC7A

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

2019-1
2

LOS PINGUINOS DE MADAGASCAR

INTRODUCCION una breve reseña.

Mediante la película podemos encontrar la historia de cuatro pingüinos que de manera


independiente son capaces de aceptar las problemáticas que la naturaleza interpone con la
única intención de afrontar todas y cada una de ellas. Así mismo podremos evidenciar que
todos los integrantes del grupo tienen una función en las operaciones que realizan. En este
caso Skipper tiene la función de liderar el grupo y repartir todas y cada una de las funciones
para llevar a cabo el plan, además de ser intrépido, temerario y valeroso suele resolver la
mayoría de los problemas de manera empírica mediante la fuerza bruta. Así mismo
Kowalsky se conoce como el segundo personaje que comanda el grupo, es realmente
ingenioso suele ser muy valioso ya que tiene el suficiente intelecto para responder por
medio de estadísticas o conocimientos anteriormente adquiridos, suele darle prioridad al
intelecto que a la fuerza bruta, aunque a veces suele equivocarse por predecir analogías
muy extremistas. En cambio, Rico suele ser el menos comunicativo sin embargo este
pingüino puede tener todas las herramientas necesarias en el momento más preciso, todas
estas introducidas en su estómago como la dinamita, entre otros explosivos. Por otra parte
Cabo es el pingüino más chico e inocente de los cuatro, suele ser la carnada en las misiones
o experimentos, destacando que esté siempre puede ver la manera simple de las cosas
procurando no utilizar la violencia, a pesar de ser un poco torpe no es juzgado como tal así
mismo lo reconocen como un integrante vital en el grupo|.

Por medio de esta película podemos encontrar diferentes temas en cuanto a la

administración como lo es el trabajo en equipo, la comunicación y la planeación estratégica

temática a la cual se hará énfasis en este escrito.


3

NUDO O CUERPO análisis por medio de fuentes externas.

Buscando contextualizar en cuanto a que es la planeación estratégica nos basamos que:

“Para Drucker La Planeación Estratégica es el proceso continuo basado en el conocimiento

más amplio posible del futuro, considerando que se emplea para tomar decisiones en el

presente, las cuáles implican riesgos futuros en razón de los resultados esperados” Este

concepto lo podemos asociar fácilmente a un proceso militar que en la película la podemos

observar en la actitud que maneja Skiper al comandar el grupo siempre se aplica un nueva

estrategia con el único fin de que sea cumplida como se espera, acoplándose a las

problemáticas que se presentan.

Por consiguiente, podemos observar que gracias a la planeación estratégica una

organización puede estar preparada a las constantes variaciones del mercado y así mismo

responder como se espera, teniendo cierta ordenanza frente a sus objetivos ya sea desde el

corto y largo plazo. Refiriéndonos a lo anterior encontramos ciertos elementos de PE como

son: La misión refiriéndose a la razón de ser además de los propósitos que plantea la

organización. La visión en cuanto a los objetivos que esta tiene a largo plazo lo cual es

fuertemente relacionado a que este grupo de pingüinos cuando cumplen su objetivo en una

ciudad siempre son conocedores del próximo lugar que los prepara. Adicionalmente el

análisis del entorno en cuanto a la organización, las fortalezas y limitaciones de una

empresa.

En la planeación estratégica podemos encontrar tres diferentes niveles que operan en la

organización, podemos asimilarlos de manera jerárquica. Primeramente, hablamos del nivel

estratégico el cual trata a toda la organización como tal es el más importante ya que por

medio de este se pueda llevar a cabo los demás planes de la organización, por lo general
4

este es dirigido por el gerente general. Por otro lado, el nivel tácito consta de las tareas

derivadas a cada departamento es un nivel intermedio de las empresas. Finalmente, el nivel

operativo este se ocupa todos y cada uno de los operativos que conlleva a cumplir cualquier

tarea expuesta.

Del mismo modo abarca lo que es el plan operativo que consiste en “el proceso ordenado que

permite seleccionar, organizar y presentar en forma integrada los objetivos, metas actividades y

recursos asignados a los componentes del proyecto, durante un período determinado”[ CITATION

Ron03 \l 9226 ]. Siendo así este debe contener objetivos generales, específicos, actividades y

metas, estrategia de trabajo, plazo de ejecución que cada individuo debe tener. Por ende, en

los pingüinos de Madagascar podemos analizar que siempre debe haber un orden del asunto

y que una organización siempre debe estar actualizada y preparada para todo, en el

momento en que se realizó el duelo de planes podemos encontrar que el de Skipper no se

encontraba tan completo como el de la ráfaga polar ya que este contaba con factores

importantes como la tecnología, generando que se optara este para poder salvar a Cabo

CONCLUSIÓN. Reflexión Argumentativa por parte del estudiante. 

Podemos concluir que la organización estrategia es vital para las organizaciones ya que lo

consideramos como un proceso que cada organización debe tener para lograr ser competitiva así

mismo este desarrollo es altamente relacionado con el trabajo en equipo ya que si algún

componente no es realizado de la manera que se espera no se obtendrán los resultados que requiere

la organización.

Bibliografía
5

Argomedo, M. R. (5 de septiembre de 2012). Slideshare. Obtenido de

https://es.slideshare.net/MariaRoOosa/plan-operativo-14173006

Desconocido. (1 de febrero de 2019). wikipedia. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Los_ping%C3%BCinos_de_Madagascar

Garcia, L. (s.f.). gerenciassuramericana. Obtenido de

https://gerenciasuramericana.wordpress.com/2014/07/22/elementos-basicos-de-la-

planificacion-estrategica/

Remington. (6 de octubre de 2005). Slideshare. Obtenido de

https://es.slideshare.net/remington2009/planeacin-estratgica-autores

Ronald Meza, C. E. (2003). United Nations Public Administration Work . Obtenido de

http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan033080.pdf

También podría gustarte