Está en la página 1de 15

La Economía Financiera

de una empresa
La Economía Financiera ….. Conceptos básicos
¿Qué es la economía financiera?

Es la rama de la economía que se centra en el análisis y estudio del sistema financiero. Su objetivo es
determinar cómo actúan los individuos a la hora de asignar intertemporalmente sus recursos cuando el
entorno es incierto, así como el papel que tienen las organizaciones de carácter económico y los
mercados a la hora de hacer esas asignaciones.

En las finanzas intervienen dos elementos básicos:

•El elemento temporal.


•El elemento de incertidumbre.

Y es precisamente la compleja relación que existe entre esos elementos lo que hace que el estudio de la
economía financiera sea tan relevante para la toma de decisiones en todos los niveles

•Finanzas personales.
•Finanzas corporativas.
•Finanzas públicas.
En realidad en la economía financiera todo está interrelacionado.

El elemento temporal y la incertidumbre influyen de forma directa en las decisiones que


toman las empresas sobre sus inversiones, lo que a su vez influye en las finanzas a nivel
particular y también a nivel público.

Es algo similar a un juego de ajedrez, cada vez que una pieza se mueve se crea una nueva
situación de incertidumbre a la que el jugador debe responder con otra jugada que producirá
el mismo efecto. Con la particularidad de que en el campo económico la partida no acaba
nunca.
La Economía Financiera de la Empresa
La economía de la empresa se ocupa del funcionamiento de la empresa como entidad independiente, y considera a
la empresa como un sistema dinámico, abierto y complejo compuesto por un conjunto de subsistemas que pueden
ser agrupados de la siguiente forma:

1. Subsistemas de operaciones básicas:


✓ Subsistema de producción e inventarios.
✓ Subsistema de inversión y financiación.
✓ Subsistema comercial.

2. Subsistema de dirección y gestión.

3. Subsistema de personal.

4. Subsistema de información.
Y mas específicamente, la función financiera de la
empresa se nutre de dos campos:

1.Los estudios sobre las decisiones de inversión y financiación.

2.Teorías, modelos e investigaciones relativos al comportamiento de los individuos


y empresas en relación con su actividad económico-financiera, a la estructura de
los mercados financieros y a la valoración de los activos financieros en tales
mercados.

El objetivo general de la función financiera es la maximización del valor de la


empresa, mientras que el objetivo particular es la maximización del valor de los
accionistas.
El incremento del valor de las acciones es percibido de forma positiva por el mercado,
una mejor situación de la empresa implica que ésta puede acometer operaciones de
endeudamiento para financiar sus inversiones.

Una empresa crea valor para sus accionistas cuando la suma de las remuneraciones e incrementos de
patrimonio producidos en un determinado período es mayor que la rentabilidad mínima exigida por los
accionistas a su inversión.

Valor creado = [(Pt+1 – Pt) + Et – St] – (Pt x ke)

Donde:
•Pt: precio de mercado en el momento t.
•Pt+1: precio de mercado en el momento t+1.
•Et: entradas de efectivo que corresponden al accionista.
•St: Salidas de efectivo que corresponden al accionista.
•Ke: coste de oportunidad de las inversiones alternativas de los fondos propios.

De aquí se deduce que


una empresa crea valor sólo cuando la rentabilidad real
del accionista supera las expectativas de rendimiento para el futuro; si las
iguala no existirá creación de valor.
El balance empresarial desde un punto de vista financiero

El balance de situación es un estado contable que refleja la situación patrimonial de la empresa en un


momento determinado.

El activo o estructura económica señala el conjunto de inversiones que ha realizado


la empresa, es decir, los bienes y derechos en los que la empresa ha aplicado los recursos financieros
disponibles.

Por otro lado, el pasivo o estructura financiera indica el origen de dichos recursos.
Como el pasivo es la contrapartida del activo, siempre se tiene que cumplir la igualdad entre el total del
activo y el total del pasivo, ya que toda inversión lleva una financiación asociada.

La estructura que proporciona rentabilidad es la económica, mientras que la que supone un costo es la
financiera. En consecuencia, la condición para llevar a cabo un proyecto empresarial es que la inversión
proporcione mayor rentabilidad que el costo de la inversión utilizada para llevarla a cabo.
La estructura económica se suele ordenar en función del grado de liquidez de las
partidas que la componen. Las que permanecen en la empresa a largo plazo, que son las menos
líquidas, se agrupan en el activo no corriente.

Dentro del activo no corriente existe un conjunto de bienes y derechos que permanecen en la empresa
durante varios ejercicios económicos, su transformación en dinero exige un período largo de tiempo,
por lo que este proceso se denomina ciclo largo o de renovación del inmovilizado.

El activo corriente, por el contrario, está formado por aquellos elementos del ciclo productivo que se
renuevan en cada período de producción. De esta forma, los bienes de activo fijo están destinados a la
producción, mientras que los de circulante están destinados a la venta o consumo.

Los elementos de activo corriente se consumen en el ciclo productivo. Las actividades operativas o de
explotación que se desarrollan en la empresa tienen una duración inferior al año, y se denomina ciclo
corto, de explotación u operativo.

Este ciclo puede descomponerse en cuatro sub períodos: i) almacenamiento de materias primas: ii)
Producción; iii) Almacenamiento de productos terminados; y iv) Cobro a cliente
La estructura financiera se suele ordenar en función del grado de
exigibilidad. Las fuentes que no tienen un plazo para su amortización y las exigibles a
largo plazo forman el pasivo no corriente, y las fuentes exigibles en un período corto
de tiempo forman el pasivo corriente.

El pasivo no corriente, que corresponde a los capitales permanentes, está formado por
el conjunto de fondos vinculados a la empresa por un período largo de tiempo y su
misión es financiar las inversiones permanentes. Por ejemplo, los fondos propios.

Por otro lado, el pasivo corriente es el conjunto de fondos cuyo vencimiento se da en


un período de tiempo reducido. Estos fondos deben ser reembolsados con los ingresos
procedentes del ciclo de explotación.
Balance de
situación:
Un concepto importante

El fondo de maniobra es aquel capital que una empresa requiere para llevar
adelante sus actividades cotidianas. En otras palabras, el capital circulante
refiere a los recursos financieros para mantener vigente el proceso productivo,
proceso que terminará generando los recursos económicos para cubrir el
capital circulante invertido.

De esta manera, la actividad de una organización productiva puede verse como


una serie de ciclos de utilización de capital y de recuperación del mismo; dichos
ciclos pueden tener diversos grados de amplitud, de extensión en el tiempo y
de esta circunstancia dependerá en buena medida el tamaño del capital
circulante necesario para mantener a flote el negocio.
El FM representa la diferencia existente entre el activo circulante y el pasivo circulante de una empresa.
Así cuando dicha cuantía es positiva, significa que la empresa una vez liquidadas todas sus obligaciones
de pago en el corto plazo dispone de un remanente
Para que una empresa esté en equilibro financiero se tiene que cumplir:
1.Todo activo no corriente debe estar financiado por pasivo no corriente y todo activo corriente se debe financiar con pasivo
corriente.

2.El pasivo no corriente debe ser mayor al activo no corriente, es decir, debe existir un fondo de maniobra positivo.

Para calcular el fondo de maniobra, hay que cuantificar en primer lugar el activo corriente necesario (NAC):

Donde:

GMD: gasto medio diario, es decir, el conjunto de pagos correspondientes a la materia prima, mano de obra y gastos de
generales que la empresa tiene que desembolsar, por término medio, en un día de su actividad.
El GMD se puede calcular de la siguiente forma:

Donde:
m.p. : gasto anual de materia prima.
m.o. : gasto anual de mano de obra.
g.g. : cuantía total de los gastos generales

PMMfísico: período medio de maduración, es decir, el tiempo que, por término medio, una unidad monetaria invertida en el
ciclo productivo tarda en convertirse en líquida.
La inversión en activos corrientes depende tanto del gasto que se necesita afrontar diariamente como del
período medio de maduración.

Una vez conocida la inversión necesaria hay que plantearse la forma en que debe ser financiada. El capital
circulante es la parte e la inversión financiada a largo plazo. Por tanto, para cuantificarlo hay que deducir, del
total de NAC, los fondos a corto plazo, bancarios o de provisión disponibles para la empresa:

donde:
•xi (i=1,2,3) : plazo de pago para la m.p., m.o. , g.g. respectivamente.
•Otros créditos a corto plazo: todos los que no corresponden a los anteriores, fundamentalmente créditos
bancarios.
Ejemplo:
Para la creación de una empresa se estima que anualmente se consumirán 4.000 dólares en
materia prima y 1.600 dólares en gastos generales. El gasto en mano de obra ascenderá a
5.500 dólares al año.

Por datos del sector, se conoce que el período de este tipo de empresas es de 85 días y que
los proveedores de materia prima suelen conceder pago a plazos. El costo de esta
financiación puede ascender a 375 dólares. ¿cuál será la cuantía del capital circulante?

Solución:

NAC = GMD x PM = {(4000 + 1600 + 5500) / 365} x 85 = 2,584.93


CC = NAC – créditos a corto plazo = 2,585.93 – 375 = 2,209.93

Esta empresa debera garantizar que su pasivo no corriente es al menos $2,209


mayor que su activo no corriente para tener un fondo de maniobra que le
permita operar cotidianamente

También podría gustarte