Está en la página 1de 9

Título: ​Soluciones del Proyecto de Código en materia de responsabilidad civil

Autor: ​Alterini, Atilio Aníbal


Publicado en: ​LA LEY 30/07/2012, 30/07/2012, 1 - LA LEY2012-D, 1154
Sumario: I. Palabras previas.- II. Responsabilidad civil y no derecho de daños.- III. Alterum non laedere.-
IV. Prevención del daño.- V. Reparación plena, no reparación integral.- VI. La culpa como norma de
clausura o de cierre.- VII. Daño al proyecto de vida.

Abstract: ​Las consecuencias de los hechos se propagan materialmente en el decurso de los sucesos con tal
amplitud que, si la causalidad es considerada sin referencia al marco jurídico, la extensión de la responsabilidad
derivada de cualquier infracción, por insignificante que fuera, podría ser insoportable hasta por el patrimonio
más solvente.
I. Palabras previas

Voy a señalar seis soluciones del Proyecto de Código Civil de 2012 en materia de responsabilidad civil que
considero plausibles.

Se trata de un análisis parcial, pues ni son las únicas soluciones dignas de elogio, ni exteriorizo aquí
discrepancias con otras soluciones adoptadas.

II. Responsabilidad civil y no derecho de daños

El Capítulo 1 del Libro Tercero, Título V, del Proyecto de Código Civil de 2012 trata de la "Responsabilidad
civil", y su art. 1708 dispone: "Funciones de la responsabilidad. Las disposiciones de este Título son aplicables a
la prevención del daño, a su reparación, y a los supuestos en que sea admisible la sanción pecuniaria disuasiva".
(1)

La designación de Responsabilidad Civil es la misma que introdujimos en el Proyecto de Código Civil de


1998 (Capítulo I del Libro IV, Título IV), y condice con las funciones que el citado nuevo art. 1708 atribuye a la
responsabilidad civil: prevención del daño, reparación del daño y sanción pecuniaria disuasiva, los cuales
exceden notoriamente a la mera reparación del daño a la que involucra la denominación "derecho de daños".

Derecho de daños es una traducción de la expresión Tort Law o Law of Torts y —no obstante su uso
generalizado— ha sido criticada ​(2) ​y resulta estrecha. Con igual criterio que el Proyecto argentino el European
Group on Tort Law, que elaboró los Principles of European Tort Law ​(3)​, tituló la traducción española como
Principios de Derecho Europeo de la Responsabilidad Civil, la francesa como Principes de Droit Européen de la
Responsabilité Civile, la italiana como Principi di Diritto Europeo della Responsabilità Civile y la portuguesa
como Princípios de Direito Europeu da Responsabilidade Civil. ​(4)

III. Alterum non laedere

El art. 1716 del Proyecto de Código Civil de 2012 dispone: "Deber de reparar. La violación del deber de no
dañar a otro, o el incumplimiento de una obligación, da lugar a la reparación del daño causado, conforme con las
disposiciones de este Código".

Aparece aquí como fundamento de la reparación del daño la violación del deber de no dañar, el alterum non
laedere ​(5)​,​ al que en los últimos 25 años la Corte Suprema viene asignando jerarquía constitucional.

El Tribunal sostuvo que "el principio del alterum non laedere tiene raíz constitucional (art. 19, Ley
Fundamental)"​(6) ​y, yendo más allá, que "el principio del alterum non laedere, entrañablemente vinculado a la
idea de reparación, tiene raíz constitucional, y la reglamentación que hace el Código Civil en cuanto a las
personas y las responsabilidades consecuentes no las arraiga con carácter exclusivo y excluyente en el derecho
privado, sino que expresa un principio general que regula cualquier disciplina jurídica". ​(7) ​Cuando menos en la
literalidad, la expresión es aún más amplia que la conclusión de la famosa sentencia del Consejo Constitucional

© Thomson La Ley 1
francés del 22 de octubre de 1982 ​(8)​, pues no incluye el requisito de la culpa (faute) como antecedente
necesario de la indemnización. La Decisión del Consejo Constitucional francés n° 99-419 del 19 de noviembre
de 1999 ​(9) ​señaló como "exigencia constitucional" la "establecida por el art. 4º de la Declaración de Derechos
del Hombre y del Ciudadano de 1789 ​(10)​, de la cual resulta que todo hecho cualquiera del hombre que causa a
otro un daño lo obliga a repararlo por la culpa (faute) de la cual proviene".

Ultimamente la Corte Suprema insistió en su criterio: "el art. 19 de la Constitución Nacional establece el
‘principio general' que ‘prohíbe a los hombres perjudicar los derechos de un tercero': alterum non laedere, que se
encuentra ‘entrañablemente vinculado a la idea de reparación'". ​(11)

En la misma dirección conceptual estableció que el tribunal debe afianzar la vigencia del "sentido de justicia
de la sociedad, en consonancia con lo consagrado en el preámbulo de la Carta Magna". ​(12)

Es obvia la especial trascendencia de estas decisiones, en cuanto los principios constitucionales "modifican
las jerarquías de las situaciones jurídicas privadas y crean una nueva fuente, superior y ordenadora"​(13)​, y
tienen y desarrollan "un carácter normativo propio". ​(14) ​La Comisión nº 2 del XI Congreso Internacional de
Derecho de Daños (Buenos Aires, 2011) declaró que "la tendencia actual es la constitucionalización del derecho
privado a fin de lograr el respeto y la tutela integral de los derechos a la salud, a la integridad física y a la vida".

IV. Prevención del daño

El art. 1710 del Proyecto de Código Civil de 2012 dispone: "Deber de prevención del daño. Toda persona
tiene el deber, en cuanto de ella dependa, de: a) evitar causar un daño no justificado; b) adoptar, de buena fe y
conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar que se produzca un daño, o disminuir su
magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la magnitud de un daño del cual un tercero sería responsable;
tiene derecho a que éste le reembolse el valor de los gastos en que incurrió, conforme a las reglas del
enriquecimiento sin causa; c) no agravar el daño, si ya se produjo". Los Fundamentos del Proyecto expresan:
"La necesidad de una diversidad de finalidades se aprecia si se considera que en este Anteproyecto no sólo se
tutela el patrimonio, sino también la persona y los derechos de incidencia colectiva. Cuando se trata de la
persona, hay resarcimiento pero también prevención, y en muchos aspectos, como el honor, la privacidad, la
identidad, esta última es mucho más eficaz. En los derechos de incidencia colectiva, surge con claridad que la
prevención es prioritaria y precede a la reparación, sobre todo cuando se trata de bienes que no se pueden
recomponer fácilmente. En estos casos se observa además la ‘tragedia de los bienes comunes', ya que los
incentivos para cuidarlos son mínimos, y por eso es un ámbito en el que se reconoce la facultad judicial de
aplicar multas civiles o daños punitivos. Es entonces la definición de los derechos que se tutelan la que
determina un sistema más complejo de funciones de la responsabilidad. No hay una jerarquía legal, porque,
como dijimos, varía conforme con los casos y bienes en juego. Es entonces la definición de los derechos que se
tutelan la que determina un sistema más complejo de funciones de la responsabilidad. No hay una jerarquía
legal, porque, como dijimos, varía conforme con los casos y bienes en juego".

El texto reproduce casi textualmente al art. 1585 del Proyecto de Código Civil de 1998 ​(15) ​y así "se pone a
la altura de un Código moderno". ​(16)

Respecto de las medidas tendientes a evitar la producción de daño futuro a que se refirió el art. 1587 del
Proyecto de Código Civil de 1998, el Proyecto de Código Civil de 2012 dispone: Art. 1711: "Acción preventiva.
La acción preventiva procede cuando una acción u omisión antijurídica hace previsible la producción de un
daño, su continuación o agravamiento. No es exigible la concurrencia de ningún factor de atribución".

"Cada vez con mayor frecuencia se presentan casos en los cuales es posible actuar antes de que el daño sea
una realidad grave e irreparable"​(17)​, y "El gran desafío del Derecho de Daños del siglo XXI está en lograr
anticiparse al daño, superando el paradigma clásico de que no hay responsabilidad sin daño. Está muy claro que
debe existir una responsabilidad preventiva junto a la responsabilidad resarcitoria". ​(18) ​Las XXIII Jornadas
Nacionales de Derecho Civil (Tucumán, setiembre de 2011) recomendaron sobre el tema Principios de
prevención y precaución: "a) Aspectos generales (De lege lata): La función preventiva es prioritaria en el
Derecho de Daños. Los principios de prevención y precaución se inscriben dentro de esa función. Dichos

© Thomson La Ley 2
principios proyectan su operatividad en el campo sustancial y procesal. Las instituciones que determinan
condenas pecuniarias implican una función de prevención general que se adiciona a la función de prevención
especial. b) Aspectos particulares: I.- Prevención del daño: El principio de prevención constituye un principio
general del Derecho de Daños. El principio de prevención comprende, entre otros, el deber de evitación del
daño, la acción preventiva y los efectos de la sentencia que ordena la prevención. El deber de prevención del
daño involucra la adopción de recaudos razonables para evitar su acaecimiento, la de hacer cesar el daño ya
activado, y la de inhibir su agravamiento. II.- Acción preventiva: En la acción preventiva no es aplicable la
noción de factor de atribución. Están legitimados activamente para obrar todos aquellos que acrediten un interés
mínimo pero razonable, individual o colectivo. III.- Efectos de la sentencia: La tutela inhibitoria —de oficio—
es procedente en aquellos supuestos en donde se patentice el riesgo, cualquiera sea el objeto del proceso. En el
marco del régimen jurídico vigente se deben utilizar con amplitud todos los mecanismos para asegurar la
eficacia de la sentencia que ordene la prevención. b) De lege ferenda: Se recomienda plasmar normativamente
estas conclusiones. En especial, se recomiendan la tutela inhibitoria y la multa civil".

En los Fundamentos del Proyecto de Código Civil de 1998 se dijo que la prevención tiene un sentido
profundamente humanista pero, a la vez, es económicamente eficiente, porque la evitación de daños no sólo es
valiosa desde la perspectiva ética, sino también desde el puro punto de vista macroeconómico: por ejemplo,
cuando resultan daños personales de la circulación de vehículos, los costos sociales aumentan. En ello no hay
únicamente un compromiso con la persona —cuya integridad física y moral no sólo debe ser proclamada, sino
también asegurada hasta donde sea posible—, sino un interés general de eficiencia: los daños provocan una
espiral de costos individuales y sociales que exceden notoriamente el episodio singular de la contienda por su
resarcimiento, pues se proyectan sobre los costos sociales de los sistemas de salud (porque aumentan las
prestaciones necesarias), de la policía de seguridad (el aumento de los accidentes de tránsito exige mayor
cantidad de agentes policiales), del servicio de justicia (al incrementarse la litigiosidad a causa, precisamente, de
los hechos dañosos). ​(19)

El Estado adoptó desde siempre medidas de prevención para evitar la siniestralidad; en la época de Augusto
se habían producido en Roma casos de peatones atropellados en las calles, por lo cual —en el marco de las
reformas urbanísticas llevadas adelante por Agripa— se crearon zonas peatonales en las que el tránsito de
vehículos quedaba restringido a las horas de la noche. En otros tiempos declaró propósitos de protección de la
persona humana, y últimamente se orientó por criterios economicistas en boga que tienden a evitar la pérdida de
horas de trabajo y a no incrementar los costos sociales. La ley fue proveyendo arbitrios de prevención, en
múltiples sectores ​(20)​,​ y los jueces también los dispusieron, incluso de oficio. ​(21)

Conforme al principio de prevención "los daños deben ser evitados, tanto deriven de actos lícitos como de
infracciones contractuales"​(22)​, a través de medidas tendientes a impedir "la realización posible del daño"​(23)​;
puesto que, si la Justicia debiera permanecer impasible ante la inminencia de un daño, o de su agravación, "ello
importaría tanto como crear el derecho de perjudicar"​(24)​; se trata del "restablecimiento del adversario a la
situación que era suya antes que el golpe de fuerza haya sido perpetrado". ​(25) ​Hoy, en la alternativa de evitar el
daño o de resarcirlo una vez producido, se elige evitarlo. Las Jornadas sobre Responsabilidad Civil (Rosario,
1986) declararon que "la protección ante las actividades peligrosas o riesgosas debe ser fundamentalmente
preventiva".

V. Reparación plena, no reparación integral

El art. 1740 del Proyecto de Código Civil de 2012 dispone: "Reparación plena. La reparación del daño debe
ser plena. Consiste en la restitución de la situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea por el
pago en dinero o en especie. La víctima puede optar por el reintegro específico, excepto que sea parcial o
totalmente imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso se debe fijar en dinero". Con la impronta
del Proyecto la Corte Suprema se ha referido reiteradamente a la reparación plena ​(26) ​y a la indemnización
plena. ​(27)

El "objeto mismo de la responsabilidad civil es restablecer en tanto sea posible el equilibrio destruido por el
daño y recolocar a la víctima en la situación anterior". ​(28) ​Se trata de la reposición del damnificado "a una
situación tan próxima como sea posible a aquella en la que habría estado si el hecho dañoso no se hubiera

© Thomson La Ley 3
producido"​(29)​, o en fijar la indemnización "llegando tan cerca como sea posible a la suma de dinero que
pondría a la parte que ha sido perjudicada, o que ha sufrido, en la misma posición en la que habría estado si no
hubiera recibido el daño cuya compensación o reparación está obteniendo". ​(30) ​Los Principios de Derecho
Europeo de la Responsabilidad Civil del European Group on Tort Law de 2005 establecen en el mismo sentido:
"La indemnización es un pago en dinero para compensar a la víctima, es decir, para restablecerla, en la medida
en que el dinero pueda hacerlo, en la posición que hubiera tenido si el ilícito por el que reclama no se hubiera
producido (art. 10:101). Conforme a los Principios para los Contratos Comerciales Internacionales de Unidroit
"la reparación no puede ser mayor ni menor al daño padecido, de forma de evitar un enriquecimiento o un
empobrecimiento sin causa" (art. 7.4.2).

Desde mi tesis doctoral, hace más de 40 años, vengo cuestionando la falacia de la denominada reparación
integral. ​(31) ​Va de suyo que me satisface que el Proyecto de Código Civil de 2002 emplee el concepto
adecuado de reparación plena y no el de reparación integral. Con palabras del artículo 366 de la Ley de la
Navegación 20.094 (Adla, XXXIII-A, 170), la indemnización, "dentro de los límites de causalidad [...], debe ser
plena, colocando al damnificado o damnificados, en tanto sea posible, en la misma situación en que se
encontrarían si el accidente no se hubiera producido".

En el trabajo mencionado sostuve "la falacia de la reparación integral, que formula el siguiente juicio: debe
repararse todo el daño, no más allá del daño, pero todo el daño. Si dicha fórmula implica el conjunto de los
daños que merecen indemnización con arreglo a la ley, y no quiere aprehender, en bruto, la totalidad de los
irrogados, nada significa y sólo sirve para confundir los conceptos. Si, por lo contrario, se pretende denotar con
ella la resarcibilidad de todo el daño, es inútil por imposibilidad de aplicarla. ¿Es reparable todo el daño? ¿Hay
manera de reparar todo el daño, causado, condicionado u ocasionado por el hecho nocivo? Las consecuencias de
cualquier hecho se propagan en el decurso de los sucesos con tal amplitud, que la más mínima lesión a un
derecho subjetivo podría acarrear una cuota de responsabilidad insoportable hasta por el patrimonio más
solvente. De jure condito no puede pretenderse que rija en nuestro Derecho la reparabilidad de todo el daño,
pues son claras sus fórmulas imputativas. Ni puede aprobarse que, de jure condendo, se llegue a establecer esa
fórmula anodina como vigente en el Derecho positivo".

La reparación integral puede ser entendida en una de sus acepciones, la de reparación total, esto es, de todo
el daño, de todas las consecuencias inmediatas, mediatas, casuales y remotas del hecho generador, de todas las
consecuencias que éste causó, condicionó u ocasionó, lo cual es imposible. En la realidad de las cosas, las
consecuencias de los hechos se propagan materialmente en el decurso de los sucesos con tal amplitud que, si la
causalidad es considerada sin referencia al marco jurídico, la extensión de la responsabilidad derivada de
cualquier infracción, por insignificante que fuera, podría ser insoportable hasta por el patrimonio más solvente.
(32) ​"¿Se puede pensar que todo hecho del hombre que cause a otro un daño nos obliga a la reparación? Se
pasaría la vida entera pagando indemnizaciones". ​(33)

Lo integral, en el caso, es la reparación en otra de sus acepciones, la de reparación global, vale decir, la que
"toma en conjunto" a los daños que el sistema admite como reparables. "La reparación integral no significa que
todo lo que la víctima pretende merezca reparación"​(34)​, pues "el principio no expresa en realidad más que un
deseo", y la mayoría de las veces la indemnización "no aporta más que una cierta compensación del daño". ​(35)
Las XVII Jornadas Nacionales de Derecho Civil (Santa Fe, 1999) declararon que "El llamado principio de la
‘reparación integral' es una expresión dogmática que pretende dar a entender que todo daño debe ser reparado.
Sin embargo, sólo son reparables los daños con la plenitud que cada ordenamiento permite".

Es evidente que todo el daño no es jurídicamente reparable; la plenitud de la reparación depende de cada uno
de los sistemas, que matizan las soluciones con criterios muy diversos. Las inflexiones conciernen,
principalmente, a los factores de atribución de responsabilidad (¿es necesaria la culpa, o no lo es?, ¿cómo se la
aprecia?), a las circunstancias que llevan a la liberación del sindicado como responsable (¿la prueba de la propia
diligencia?, ¿el caso fortuito?, ¿algo menos?, ¿algo más?), a la causalidad jurídica (¿cuáles hechos son
considerados causa del daño?), a la nómina de daños resarcibles, etcétera.

Los sistemas tienen sus reglas específicas para asignar responsabilidad a uno o a otro sujeto; para excluir el
derecho a la reparación, en el todo o con relación a ciertos daños; para negar legitimación a algunas víctimas;

© Thomson La Ley 4
para modular los factores de atribución y las causas de irresponsabilidad; para morigerar la reparación, etcétera.

VI. La culpa como norma de clausura o de cierre

El art. 1721 del Proyecto de Código Civil de 2012 dispone: "Factores de atribución. La atribución de un
daño al responsable puede basarse en factores objetivos o subjetivos. En ausencia de normativa, el factor de
atribución es la culpa". Es el mismo criterio que el Proyecto de Código Civil de 1998 expresó en estos términos:
"La responsabilidad es atribuida en los casos y conforme a las circunstancias en que lo dispone la ley o lo
estipulan las partes. A falta de norma legal, o de estipulación de partes, el factor de atribución es la culpa" (art.
1602).

Se trata de la técnica de combinar un principio general (hay responsabilidad cuando existe culpa) con el
método de la tipicidad (también hay responsabilidad en otras situaciones abarcadas por la ley), y la culpa sigue
siendo la "norma de clausura" o "de cierre" del sistema. ​(36) ​Aunque en muchas situaciones bastó que el daño
no estuviera justificado, no siendo por lo tanto necesario que el autor hubiese obrado con culpa: se produjo así
un pasaje de la concepción contra jus del ilícito a la concepción sine jure del daño injusto. ​(37) ​El Proyecto de
2012 se limita a determinar que, habiendo culpa, hay responsabilidad, lo cual es por demás obvio; no antepone
la responsabilidad subjetiva a la objetiva, ni la responsabilidad objetiva a la subjetiva, y tampoco se inmiscuye
en el ranking de prevalencia entre responsabilidad subjetiva y responsabilidad objetiva, porque cada una de ellas
tiene su propia área de incumbencia.

Los Fundamentos del Proyecto expresan: En "el supuesto en que no hubiera ninguna previsión legal [...] se
aplica la culpa". "Cuando hay una laguna, es decir, no hay ninguna norma ni es posible una aplicación
analógica, rige la culpa. En este sentido, es conveniente proyectar una norma que consagre la culpa como factor
de atribución residual".

Los sistemas más modernos adoptan unánimemente ese criterio: Cód. Civil venezolano de 1982 (art. 1185),
Cód. Civil peruano de 1984 (art. 1969), Cód. Civil paraguayo de 1987 (art. 1833), Principios Generales del
Derecho Civil de China de 1987 (art. 106, incs. 2º y 3º), Cód. Civil quebequés de 1992 (art. 1457), Cód. Civil
holandés de 1992 (Lº 6, art. 162.3), Cód. Civil ruso de 1995 (art. 1604.2), Cód. Civil brasileño de 2002 (art.
186), Cód. Civil de Mongolia de 2002 (art. 377.2), Cód. Civil Vietnamita de 2005 (art. 308), Anteproyecto de
Reforma al Código Civil francés en el Derecho de obligaciones y el Derecho de la prescripción dirigido por
Pierre Catala y presentado al Ministerio de Justicia en el año 2005, Tort Law chino de 2010 (arts. 6º y 7º). El
Cód. Civil cubano de 1987, obliga al deudor que no cumple "a reparar los daños y perjuicios resultantes salvo
que el incumplimiento no le sea imputable" (art. 293).

Celebro especialmente que el Proyecto de Código Civil de 2012 haya incorporado expresamente esa
solución que –como acabamos de ver– tiene vigencia universal, pues cierto profesor arremetió insólitamente
contra la que había adoptado en el mismo sentido el art. 1602 del Proyecto de Código Civil de 1998, para lo cual
utilizó el mecanismo de difusión de diatribas y llegó a sostener que era "la obra de un loco" o "una idea loca o
descabellada". ​(38) ​Aunque en su invectiva pasó por alto que él había suscripto el Proyecto de Unificación de la
Cámara de Diputados de la Nación de 1993, cuyo art. 1109 dispuso precisamente que "La adjudicación de un
daño al agente que lo causa, puede basarse en factores subjetivos en grado de dolo o culpa, o en factores
objetivos de atribución".

VII. Daño al proyecto de vida

El art. 1738 del Proyecto de Código Civil de 2012 dispone: "Indemnización. La indemnización comprende la
pérdida o disminución del patrimonio de la víctima, el lucro cesante en el beneficio económico esperado de
acuerdo a la probabilidad objetiva de su obtención y la pérdida de chances. Incluye especialmente las
consecuencias de la violación de los derechos personalísimos de la víctima, de su integridad personal, su salud
psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas y las que resultan de la interferencia en su proyecto de vida".

La noción de proyecto de vida fue incorporada por el Proyecto de Código Civil de 1998 ​(39)​: Art. 1600, inc.

© Thomson La Ley 5
b): "El daño extrapatrimonial comprende al que interfiere en el proyecto de vida, perjudicando a la salud física o
psíquica o impidiendo el pleno disfrute de la vida, así como el que causa molestias en la libertad, en la seguridad
personal, en la dignidad personal, o en cualesquiera otras afecciones legítimas"; Art. 1642, inc. c): "La
responsabilidad por daño al proyecto de vida no puede ser excluida ni limitada, salvo en los casos que lo
autorice la ley".

El daño a la persona humana es una "multifacética realidad existencial que no se reduce a lo meramente
económico, sino que combina naturaleza y espíritu, animalidad y libertad implantada en la racionalidad", y tiene
como eje su "proyecto vital, libremente elegido, según el llamado de su vocación". ​(40) ​Según la Corte
Interamericana de Derechos Humanos se trata del "proyecto de vida", que "se asocia al concepto de realización
personal, que a su vez se sustenta en las opciones que el sujeto puede tener para conducir su vida y alcanzar el
destino que se propone" como "expresión y garantía de la libertad", pues "difícilmente se podría decir que una
persona es verdaderamente libre si carece de opciones para encaminar su existencia y llevarla a su natural
culminación". ​(41)

"El proyecto de vida se encuentra indisolublemente vinculado a la libertad, como derecho de cada persona a
elegir su destino"​(42)​, y debe ser respetado "el ámbito de libertad resultante de la autonomía del sujeto para
elaborar su proyecto de vida". ​(43)

Especial para La Ley. Derechos reservados (Ley 11.723)

 (1) Conf. sobre estas funciones SALVI, Cesare, "Il Danno Extracontrattuale: Modelli e Funzioni", Napoli,
1985, p. 85; PONZANELLI, Giulio, "La Responsabiltá Civile. Profili di Diritto Comparato", Bologna, 1992, p.
25; MONATERI, Pier Giuseppe, "La Responsabiitá Civile", en SACCO, Rodolfo, "Tratatto di Diritto Civile",
Torino, 1998, p. 19. El Anteproyecto de Reforma al Código Civil francés en el Derecho de obligaciones y el
derecho de la prescripción dirigido por Pierre Catala y presentado al Ministerio de Justicia en el año 2005 —que
tuvo por objeto dar "a Francia un Derecho Civil adaptado a su época"— trae estas normas: "Art. 1344. Las
expensas razonables hechas para prevenir la realización inminente de un daño o para evitar su agravación, así
como para reducir sus consecuencias, constituyen un perjuicio reparable". "Art. 1361.1. Cuando el daño sea
susceptible de agravación, de repetición o de perpetuación, el juez puede ordenar, a solicitud de la víctima,
cualquier medida apropiada para evitar dichas consecuencias, incluida, en caso de que sea necesario, la cesación
de la actividad dañosa".

 (2) MARTIN-CASALS, Miquel (Investigador Principal del proyecto financiado por el Ministerio de
Ciencia e Innovación de España para el período 2008-2012 "Los Principles of European Tort Law", más allá del
llamado Marco Común de Referencia (CFR). Hacia una nueva etapa en el proceso de aproximación del Derecho
de la responsabilidad civil en Europa), "La ‘modernización' del derecho de la responsabilidad extracontractual",
http://www.derechocivil.net/jornadas/APDC-2011-PONENCIA-CASALS.pdf.

 (3) European Group on Tort Law, Principles of European Tort Law. Text and Commentary, Springer,
Wien-New York, 2005.

 (4) Http://www.egtl.org. Para la traducción española, Red Española de Derecho Privado Europeo y
Comparado (REDPEC), coordinada por Miquel Martín-Casals, Aranzadi-Thomson, Cizur Menor, 2008.

 (5) D. 1.1.10 pr: "Iuris praecepta sunt haec: honeste vivere, alterum non laedere, suum cuique tribuere".

 (6) C.S.J.N., 05/08/86, "Santa Coloma, Luis Federico y otros c. E.F.A. - Empresa Ferrocarriles Argentinos",
Fallos 308:1167; LA LEY, 1987-A, 442, cons. 7º.

 (7) C.S.J.N., 05/08/86, "Günther, Fernando Raúl c. Estado Nacional", Fallos 308:1139, cons. 14º. Ver
LEONARDI DE HERBON, Hebe M., "La regla naeminem laedere en el Derecho Constitucional", en
ALTERINI, Atilio Aníbal - LOPEZ CABANA, Roberto Manuel (Directores), "La responsabilidad civil.
Homenaje al Profesor Doctor Isidoro H. Goldenberg", Buenos Aires, 1995, p. 89. La C.S.J.N. remite a Günther:

© Thomson La Ley 6
05/08/86, "Luján, Honorio J. c. Estado Nacional", Fallos 308:1109, cons. 4.

 (8) D.S., 1983, 189; G.P., 1983, I, 60. Una ley exoneró de responsabilidad a los obreros, sus representantes
y las organizaciones sindicales por los daños causados en caso de huelga, y el Consejo descalificó esa norma,
con el argumento de que, "no teniendo nadie el derecho de dañar a otro, en principio, cualquier hecho del
hombre que causa a otro un daño por su culpa (faute), lo obliga a repararlo".

 (9) Journal Officiel, 16/11/1999, p. 16.962.

 (10) "La libertad consiste en poder hacer todo lo que no dañe a otro: así, el ejercicio de los derechos
naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que aseguran a otros Miembros de la Sociedad el
ejercicio de estos mismo derechos. Estos límites no pueden ser determinados sino por la Ley".

 (11) C.S.J.N., 21/09/2004, "Aquino, Isacio c. Cargo Servicios Industriales S. A.", voto de los doctores
Petracchi y Zaffaroni, Fallos 327:3753; LA LEY, 2005-A, 230; Responsabilidad Civil y Seguros 2004, 542. La
sentencia declaró la inconstitucionalidad del art. 39 inc. 1 de la ley 24.557 y condenó a la empleadora al pago de
la indemnización por minusvalía laboral con fundamento en normas de Derecho común.

 (12) C.S.J.N., causa "Santa Coloma", precitada.

 (13) ZENO-ZENCOVICH, Vincenzo, "Le basi costituzionali di un Diritto Privato Europeo", en "Europa e
Diritto Privato", año 2003, nº 1, p. 19.

 (14) RUIZ SANZ, Mario, "Contradicciones entre principios jurídicos", Madrid, 2002, p. 210.

 (15) En los Fundamentos del Proyecto se expresa: "El artículo que define los alcances de deber de
prevención adopta el modelo del Proyecto de 1998 (artículo 1585)".

 (16) KIPER, Claudio M., "La prevención del daño y el proyectado Código Civil", RCyS, Año XIV, N° 6,
junio de 2012, Columna.

 (17) TRONCOSO, María Isabel, "El principio de precaución y la responsabilidad civil", Revista de Derecho
Privado, Colombia, nº 18, 2010, p. 205,
http://portal.uexternado.edu.co/irj/go/km/docs/documents/UExternado/pdf/revistaDerechoPrivado/rdp18/MariaT
roncoso.pdf.

 (18) ORDOQUI CASTILLA, Gustavo, "Derecho de Daños", Montevideo, 2012, t. I, p. 431; GALDÓS,
Jorge Mario, "La responsabilidad civil (parte general) en el Anteproyecto", LA LEY, 11/06/2012, 1.

 (19) MISHAN, Ezra J., "Falacias económicas populares", trad. R. Pérez Pita, Buenos Aires, 1984, p. 93.

 (20) A las normas clásicas de policía (del trabajo, ley 19.587; de salubridad, de construcción, de vehículos
de transporte) se agregaron otras, como las relativas a la contaminación del agua (leyes 2797 del año 1891 y ley
13.577, modificada por ley 20.324) y del aire (ley 20.284), a la causada por buques (ley 22.190), a la prevención
de abordajes marítimos (Convenio de Londres de 1972, ley 21.546), a la remoción de obstáculos en vías
navegables (ley 16.526, y luego ley 18.024), a la evitación de la transmisión de ciertas enfermedades (humanas
[ley 15.465] en particular el SIDA [ley de sangre 22.990; ley de lucha contra el SIDA 23.798], de animales [ley
3959, del año 1900] y de vegetales [Dec. ley 6704/63]), a la prevención de riesgos del trabajo (ley 24.557).

 (21) En el caso en que una niña de 13 años cayó en un depósito artificial de agua producido por
excavaciones en la vía pública y murió por asfixia, ordenando que la municipalidad colocara una cerca
protectora en torno a las excavaciones inundadas, así como carteles indicadores de peligro, y que mantuviera un

© Thomson La Ley 7
servicio permanente de vigilancia en el lugar durante las horas diurnas: Cám. Federal la Plata, Sala III,
08/08/1988, "Giménez, Domingo y otra c. Estado Nacional (Ejército Argentino)", LA LEY, 1989-C, 117.

 (22) SANTOS BRIZ, Jaime, "Derecho de daños", Madrid, 1963, p. 252.

 (23) DE CUPIS, Adriano, "El daño", trad. A. Martínez Sarrión, Barcelona, 1975, p. 576.

 (24) AGUIAR, Henoch D., "Hechos y actos jurídicos en la doctrina y en la ley", t. IV (Actos ilícitos. Daños
y acciones), Buenos Aires, 1951, p. 172.

 (25) CHARTIER, Yves, "La réparation du préjudice", Paris, 1983.

 (26) C.S.J.N., 13/12/1978, "Fuentes de García, María E. c. Estado Nacional", Fallos: 300:1254; 03/04/1986,
"López, Salvador Eduardo", Fallos 308:463, LA LEY, 1987-B, 583; 01/02/2002, "Gorosito, Juan R. c. Riva S.A.
y otros", Fallos 325:11, LA LEY, 2002-A, 936; 10/04/2007, "Soria, Jorge L. c. RA y CES S.A. y otro", Fallos
330:1550.

 (27) C.S.J.N., 23/11/1989, "Juncalán Forestal, Agropecuaria S.A. c. Provincia de Buenos Aires", Fallos
312:2266; 15/07/1997, "Roig de Orge, Noemí Nélida c. Provincia de Buenos Aires".

 (28) JOURDAIN, Patrice, "Les principes de la responsabilité civile", Paris, 1992, p. 129.

 (29) Resolución 7 del Comité de Ministros del Consejo de Europa del 14 de marzo de 1975, Anexo, art. 1º.

 (30) Regla de Lord Blackburn, en "Livingstone v. Rywards Coal Co." (1880) 5 A.C. 39.

 (31) ALTERINI, A. A., "Responsabilidad civil", 3ª ed., Buenos Aires, 1987, cap. X-5, p. 334.

 (32) La indisposición estomacal de un empresario causada por un alimento en estado deficiente puede
generar una mala noche; ésta, que en la mañana no escuche el reloj despertador; que, por lo tanto, pierda el
vuelo de un avión; que, al no viajar, deje de hacer un negocio importante en el lugar de destino; que el fracaso
de este negocio le impida salir de una situación de dificultades financieras; que por ello caiga en quiebra; que la
quiebra le produzca una depresión que lo lleve al suicidio; que, al morir, sus hijos menores queden
desprotegidos. ¿Alguien podría sostener que el fabricante de aquel alimento está sujeto a reparar los daños
sufridos por los hijos a causa de la muerte del padre? Pero una idea indiscreta de reparación integral puede tener
aptitud para distorsionar la solución correcta.

 (33) VILLEY, Michel, "Esquisse historique sur le mot responsable", en Archives de Philosophie du Droit, t.
22 ("La responsabilité"), Paris, 1977, p. 45 (en p. 56).

 (34) LARROUMET, Ch., "Réflexions sur la responsabilité civile. Evolution et problèmes actuels en Droit
comparé", Montréal, 1983, p. 75.

 (35) TUNC, A., "La responsabilité civile", Paris, 1981, nº 172, p. 143.

 (36) SCHIPANI, Sandro, "Il ruolo della colpa nell' attuale sistema della responsabilità civile", en
Responsabilità civile e previdenza, Milano, 1977, nº 5-6.

 (37) DE LORENZO, Miguel Federico, "El daño injusto", Buenos Aires, 1996, nº 16 y ss., p. 73 y ss.

 (38) Ver ALTERINI, Atilio Aníbal, "El espíritu de Llambías", en ED, 183-1356.

© Thomson La Ley 8
 (39) FAPPIANO, Oscar L., "El daño al ‘proyecto de vida' en el Proyecto de Código Civil de la República
Argentina frente al Derecho Internacional de los Derechos Humanos", RCyS 2000, 95; Abogados, año IV, n° 7,
Lima, 2002; GALDOS, Jorge Mario, "¿Hay daño al proyecto de vida?", LA LEY, 2005-F, 1005.

 (40) FERNANDEZ SESSAREGO, Carlos, "Nuevas tendencias en el Derecho de las Personas", Lima, 1990,
pág. 276. Del mismo autor: Studi in onore di Pietro Rescigno, t. V, Responsabilità civile e tutela dei diritti,
Milano, 1998, p. 609; "El daño al proyecto de vida en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos", en RCyS 1999, 1335 y en Estudios en homenaje al Profesor Luis Díez-Picazo, Madrid, 2003;
"Nuevas reflexiones sobre el ‘daño al proyecto de vida'", RCyS 2002, 257; "Deslinde conceptual entre ‘daño a la
persona', ‘daño al proyecto de vida' y ‘daño moral'", en "Studi in onore di Cesare Massimo Bianca", t. IV,
"Responsabilità civile e tutela dei diritti", Milán, 2006, p. 755 y en Espinoza Espinoza, Juan (Director),
"Responsabilidad Civil. Nuevas tendencias, unificación y reforma. Veinte años después", Lima, 2005, pág. 107;
"El ‘daño a la libertad fenoménica' o ‘daño al proyecto de vida' en el escenario jurídico contemporáneo", en
Revista Persona, nº 73, junio de 2008, http://www.revistapersona.com.ar/Persona73/73Sessarego.htm y en RCyS
2009-IX, 3; "¿Es posible proteger jurídicamente el ‘proyecto de vida'?", RCyS 2010-III, 3; "El ‘daño al proyecto
de vida' en la doctrina y la jurisprudencia contemporáneas", RCyS 2010-X, 14; GALDOS, Jorge Mario, "¿Hay
daño al proyecto de vida?", LA LEY, 2005-F, 1005; ZAVALA DE GONZALEZ, Matilde, "Daño a proyectos de
vida", LA LEY, 2005-D, 986, RCyS 2005, 93; BILOTTA, Francesco, "El daño a la persona en el derecho
peruano. ‘Daño al bienestar', ‘Daño al proyecto de vida' y ‘Daño existencial': una lectura comparada", RCyS
2008, 1239; DEPETRIS, Eduardo A., "El daño al proyecto de vida del trabajador en los fallos de la Corte", DJ
28/09/2011, 1.

 (41) Corte Interamericana de Derechos Humanos, 27/11/1998, "Loayza Tamayo v. Perú", Serie C N° 42,
párr. 148, RCyS, 1999, Nº 4, 214; C.S.J.N, 08/04/2008, "Aróstegui, Pablo Martín c. Omega Aseguradora de
Riesgos del Trabajo S.A. y otra", Fallos 331:570, LA LEY, 2008-C, 247; FERNÁNDEZ SESSAREGO, Carlos,
"Sobre el fallo ‘Aróstegui' de la CSJN", RCyS 2008, 594.

 (42) Voto razonado de los magistrados Antônio A. Cançado Trindade y Alirio Abreu Burelli en la causa
"Loayza Tamayo", cit.

 (43) C.S.J.N., 26/10/2004, "Milone, Juan A. c. Asociart S.A.", Fallos 327:4607, LA LEY, 2006-E, 502.

© Thomson La Ley 9

También podría gustarte