Está en la página 1de 234

DERECHOS PATRIMONIALES Y EXTRAPATRIMONIALES

El patrimonio es un conjunto de derechos y


obligaciones de una persona, apreciables en dinero.

Derechos patrimoniales Derechos extrapatrimoniales

Son patrimoniales los derechos Son extrapatrimoniales los derechos


reales y de crédito. Los reales, de la personalidad y los derechos de
porque recaen sobre cosas que familia. Los derechos de la
integran el patrimonio; los personalidad, porque son
creditorios porque dan derecho a concebidos al individuo como
exigir una conducta de dar, de hacer calidad que se presupone esencial a
o no hacer susceptible, también, de su naturaleza; los de familia porque,
apreciación económica aunque en plano secundario pueden
conferir facultades patrimoniales,
tienen un contenido esencialmente
moral.
DISTINCIÓN ENTRE DEUDA Y RESPONSABILIDAD

Deuda Responsabilidad

Puro débito, el deber de Sobreviene después del


cumplimiento, que nace junto incumplimiento de la obligación.
con la obligación. Cuando ha ocurrido el
incumplimiento, el acreedor
puede ejecutar los bienes del
deudor para hacer efectiva esa
responsabilidad, pues éste
responde con su patrimonio del
DERECHOS REALES pago de sus deudas.

Son derechos subjetivos que,


incidiendo sobre los objetos
exteriores a la persona, autorizan
al sujeto para el ejercicio de un
determinado señorío.
DISTINCIÓN CON LOS DERECHOS REALES

Derecho real Derecho personal u obligacional

 Poder o facultad que se tiene  Vinculación jurídica que une a dos


sobre una cosa. personas; en virtud de la cual el
deudor debe satisfacer al acreedor la
prestación debida.

 Sólo 2 elementos: el titular del  Hay 3 elementos: el sujeto


derecho y la cosa sobre la cual activo o acreedor, el sujeto
se ejerce. pasivo o deudor y lo debido o
prestación.

 Se llaman absolutos (erga  Son relativos.


omnes).

 El titular goza del ius  No gozan de este privilegio.


persequendi.
Más diferencias …

Derecho real Derecho personal u obligacional

 Le es inherente el ius  Supone una completa igualdad


preferendi. para sus diversos titulares, salvo el
caso de privilegios.

 Sólo pueden ser creados por  Son ilimitados en su número.


ley y, por ello, su número es
limitado.

 La ley reglamenta, por los  Nacen y se trasmiten sin ningún


general, las formalidades requisito formal.
requeridas para la trasmisión de
los derechos reales.

 Susceptibles de adquirirse por  No es concebible la posesión, la


usucapión. cual, unida al transcurso del tiempo,
se constituye el fundamento de
aquélla.
DEFINICIÓN

 Según Justiniano: Un vínculo de


derecho por el que necesariamente
Derecho Romano somos constreñidos a pagar alguna
cosa según nuestro derecho civil.

Esta definición da, pues, a la obligación el carácter


de un vínculo, de un ligamen entre una persona
deudora, debitor, reus debendi y una persona
acreedora, creditor, reus credendi y la forma primitiva
en que se establecía la obligación era el nexum, que
viene también a significar atar. La extinción de la
obligación a su vez (solutio) equivalía a desatar.
 La obligación es la relación jurídica en
virtud de la cual una persona -deudor- tiene
el deber de cumplir una prestación con valor
patrimonial a favor de otra –acreedor- , que
tiene a su vez, un interés tutelable, aunque
no sea patrimonial, en obtener de aquella la
prestación o, mediante la ejecución forzada,
el específico bien que le es debido

Definición moderna

 La obligación es la relación jurídica,


porque para que ella exista es necesario que
una persona haya entrado en “contacto” con
otra, ya por actos lícitos ya por actos
ilícitos, ya por simples hechos; ese contacto
constituye una relación social, que al ser
reconocida y regulada por el derecho se
transforma en una típica relación jurídica.
NATURALEZA JURÍDICA

 Las obligaciones son derechos personales de


índole patrimonial. Es decir, se establecen de persona
a persona y tienen un contenido económico.
SUJETOS

Porthier

No hay obligación sin la existencia de dos


personas; una que sea la que contrae la
obligación y otra a favor de quien se haya
contraído. Aquél a favor de quién se ha
contraído la obligación se llama acreedor, el que
la ha contraído se llama deudor.

Los sujetos son personas ligadas por el vínculo obligacional, y en principio,


deben ser dos, un sujeto activo (acreedor) y un sujeto pasivo (deudor). Nada
impide sin embargo, que existan varios sujetos activos o varios sujetos
pasivos, o simultáneamente, que en una misma relación obligacional exista
pluralidad de sujetos activos y pasivos. Consecuentemente, lo que hay son dos
partes: la activa o acreedora y la pasiva o deudora, y esas partes pueden estar
formadas por más de una persona.
EL VÍNCULO JURÍDICO

El vínculo jurídico (iuris vinculum) es el elemento que revela el


carácter personal de la relación crédito-deuda y que explica
porque el acreedor tiene el derecho de exigir y el deudor el
deber de cumplir.

El vínculo es un elemento inmaterial, es


decir, puramente jurídico, en el sentido de
que por medio de la norma jurídica se
establece un “nexo” entre el acreedor y el
deudor, ubicándolos como polos opuestos
en una misma relación jurídica. Esta
relación se caracteriza y distingue de otras
por las particularidades de ese “enlace”
que llamamos vínculo.
EL OBJETO

La prestación es el contenido u objeto de


la obligación, y está constituida por la
Albaladejo conducta en cuya observancia estriba el
deber del obligado.

Esta conducta, a través de la cual el deudor satisface un interés del


acreedor, puede consistir en entregar un bien, prestar un servicio o
abstenerse de realizar alguna acción. Vale decir que las prestaciones
son de dar, de hacer o de no hacer.

Alterini
requisitos de la prestación, los que generalmente
son estudiados como requisitos del objeto.
Ameal
Posibilidad
López Cabana Determinabilidad
Licitud
Patrimoniabilidad
LA CAUSA

La palabra causa tiene en el derecho dos acepciones diferentes:

a) Designa a veces, la fuente de las


obligaciones, o sea, los presupuestos
de hechos de los cuales derivan las
obligaciones legales: contratos,
hechos ilícitos, etc.

b) Otra veces, en cambio, es


empleada en el sentido de
causa final significa el fin que
las partes se propusieron al
contratar.
Voluntad
Por su fuente
Ley

Bienes ciertos
Dar
Bienes inciertos
Por la naturaleza
de la prestación Hacer

No Hacer

Conjuntivas
Por la pluralidad
Alternativas
de objetos
Facultativas
Divisibles
Indivisibles
Por la pluralidad
de sujetos Solidarias
Mancomunadas

Conjuntivas
Por la pluralidad Alternativas
de objetos
Facultativas

Principales
Por su independencia
Accesorias
Otras clasificaciones …

Por ser puras o modales

Por agotarse instantáneamente


con el cumplimiento de una
prestación o ser duraderas

Por ser obligaciones de naturaleza


u obligaciones monetarias

Por ser obligaciones de


resultado y de medios

Por su exigibilidad
DEFINICIÓN DE OBLIGACIÓN DE DAR

La obligación de dar, es la que tiene por objeto la entrega de


una cosa, mueble o inmueble, con el fin de construir sobre ella
derechos reales, o de transferir solamente el uso o la tenencia,
o de restituirla a su dueño.

Tienen por objeto la entrega de


Definición de una cosa individualizada desde la
Obligación formación de la obligación, de
modo que pueda conocérsela y
dar bien cierto
separársela.

La transferencia de propiedad de
una cosa mueble determinada se
Trasmisión efectúa con la tradición a su
de la propiedad acreedor, salvo disposición legal
diferente (Art. 947º).
Traditio brevi manu Tradición Constitutio posesorio

La sola obligación de enajenar un


inmueble determinado hace al
Trasmisión de la
acreedor propietario de él, salvo
propiedad inmueble disposición legal diferente o pacto
en contrario.

a) La seguridad de la propiedad.
b) La publicidad que evita la clandestinidad
del tráfico inmobiliario..

Ventajas del sistema registral c) La inatacabilidad del título en el sistema


de trasmisión inmobiliaria Torrens.
d) La posibilidad del crédito hipotecario.
e) La efectiva recaudación de impuestos.
f) La facilidad en la transmisión y la
implantación de gravámenes.
PRINCIPIO DE IDENTIDAD EN LAS
OBLIGACIONES DE DAR BIEN CIERTO

Así como el deudor no puede liberarse ofreciendo cosa distinta,


aunque sea de mayor valor que la prometida, el acreedor no
puede obligar al deudor a que le entregue otra cosa, aunque sea
de menor valor.

El acreedor No puede ser obligado a recibir las


compensaciones por daños y perjuicios en
lugar de la cosa estipulada.

OBLIGACIÓN DE INFORMAR SOBRE


EL ESTADO DE LOS BIENES

Existe la necesidad de satisfacer el legítimo interés que pudiese


tener el acreedor que desea saber sobre el estado de
conservación del bien mientras se encuentra en poder del
deudor, vale decir antes de su entrega.
OBLIGACIÓN DE CONSERVAR EL BIEN
Y ENTREGARLO CON SUS ACCESORIOS

La obligación de dar cosas ciertas comprende


todos los accesorios de ésta, aunque en los títulos
no se mencionen, o aunque en los títulos no se Busso
mencionen, o aunque momentáneamente hayan
sido separadas por ellas.

Si antes de la constitución de la
deuda, el deudor había separado
definitivamente un accesorio
anteriormente adherido a la cosa,
éste no queda comprendido en la
obligación, porque en tal caso no
se configura la separación
momentánea.
CONCURRENCIA DE ACREEDORES
DE BIEN INMUEBLE

El precepto señala que será preferido el acreedor de


buena fe cuyo título haya sido inscrito o, en su defecto,
aquél cuyo título sea de fecha anterior, salvo, en este
último caso, que el de alguno conste de documento de
fecha cierta más antigua.

Adquiere el
14 - 07 - 2005

Acreedor # 1

Deudor

Adquiere el
18 - 07 - 2005

Acreedor # 2
Pero ¿qué es un documento de fecha cierta?

Es un documento de fecha cierta aquel sobre


el cual recaiga una constancia o manifestación
de un funcionario público que dé fe de la fecha
de la realización o suscripción del mismo, y
que tal fe revista validez.

La fecha en la que conste la


presentación de dichos documentos
en un procedimiento judicial; o en la
que conste su presentación como
documento privados, ante los
Registros Públicos, hará que a partir
de esta situación exista fecha cierta.
CONCURRENCIA DE ACREEDORES
DE BIEN MUEBLE

Si solo con la tradición se adquiere la propiedad de la cosa


mueble, es evidente que quien ha recibido la cosa es el
único que puede invocar tal derecho; otro acreedor sólo
tiene a su favor un simple derecho de crédito, pero ya que
no puede concretarse en la cosa, de la que se ha
desposeído el trasmitente, por lo mismo que aquélla ha
salido del patrimonio de este último y ha ido a residir en el
del adquiriente a quien se hizo la tradición.

Acreedor # 1
07 – 10 – 2005
11:00 a.m.

Deudor

Acreedor # 2
07 – 10 – 2005
12:30 a.m.
GASTOS DE CONSERVACIÓN DEL BIEN

La conservación del bien consiste en


mantener el mismo en similares
condiciones, características y estado
que presentaba al momento del
surgimiento de la obligación, hasta el
momento en que deba efectuarse su
entrega.

Los gastos de conservación


son aquellos en que se
incurran en razón de dicho fin.
GENERALIDADES

Esta teoría aparece cuando la cosa debida en el


intervalo que transcurre desde que la obligación
es contraída hasta que ella es cumplida, o sea
Teoría de los hasta que la cosa es entregada, puede haberse
Riesgos perdido o sufrido deterioros que disminuyan su
valor. El riesgo es el peligro que corre el bien por
su pérdida o deterioro por causa de la fuerza
mayor o del caso fortuito.

 Soporta el riesgo el contratante que hubiese disfrutado la


eventualidad de los beneficios.

 En la duda soportará la pérdida aquel en cuyo solo


Giorgi interés se haya efectuado el contrato.

 Las partes, excepto prohibición especial, son libres de


regular con pacto explícito la prestación de los riesgos del
modo mas conveniente a sus intereses.
El bien queda fuera
El bien perece Pérdida de un bien cierto
del comercio

El bien desaparece de
modo que no se tiene
noticias de él o, aun
teniéndolas, no se
puede recobrar.

La obligación queda resuelta.

El bien se pierde por El acreedor dejará de estar obligado a ejecutar


su contraprestación.
culpa del deudor
El deudor estará sujeto al pago de una
indemnización por los daños y perjuicios que le
hubiese causado al creedor.
El bien se deteriora por
culpa del deudor

1. Resolver la obligación

2. Recibir el bien en el estado en que se encuentre y


exigir al deudor la reducción de la contraprestación y
el pago de la reparación de daños y perjuicios, en las
condiciones señaladas

El riesgo de pérdida de la
contraprestación debe ser asumido
El bien se pierde por
por el acreedor, ya que obedecería a
culpa del acreedor su actuar culposo o doloso que la
prestación se hubiera perdido.

Si el deudor obtuviese algún beneficio con la resolución de su


obligación, su valor reduce la contraprestación a cargo del acreedor.
El acreedor tiene la obligación de
El bien se deteriora por recibirlo en el estado en que se halle,
culpa del deudor sin reducción alguna de la
contraprestación, en caso de que la
hubiere.

El bien se pierde
sin culpa de las partes

El riesgo de la pérdida El riesgo de la pérdida


de la contraprestación de la contraprestación
la sufre el deudor. El riesgo de la pérdida lo asumen, por igual,
de la contraprestación acreedor y deudor.
la sufre el acreedor.
Recoge el mismo principio que el inciso
El bien se deteriora 6º del Art. 1138º, en el sentido de que es
sin culpa de las partes el deudor quien asume el riesgo de la
contraprestación como consecuencia de
dicho deterioro.

PRESUNCIÓN DE PÉRDIDA O DE
DETERIORO DE UN BIEN CIERTO

Naturalmente que el deudor, si la pérdida


o deterioro no se hubiese producido por
su culpa, tendrá la oportunidad de
efectuar los descargos correspondientes,
demostrando que actuó con la diligencia
ordinaria …

… o que la pérdida o deterioro se debió a


caso fortuito, fuerza mayor o, incluso, a
culpa del acreedor.
DEFINICIÓN

Son aquellas que tienen por objeto


cosas inciertas no fungibles, por
ejemplo obligación de entregar un
caballo.

Estas obligaciones se llaman así, porque la cosa objeto


que debe entregarse queda pendiente de su elección o
individualización dentro de la especie.

 Si se tratase del deudor, éste deberá escoger bienes de


calidad no inferior a la media.
 Si correspondiese al acreedor, deberá escoger bienes
Elección de calidad no superior a la media.
 Si correspondiese a un tercero, éste deberá escoger
bienes de calidad media.
Irrevocabilidad
de la elección

Teoría de la separación Teoría de la declaración aceptada

Teoría de la tradición Teoría de la recepticia

PÉRDIDAD DEL BIEN ANTES DE SU


ELECCIÓN SIN CULPA DE LAS PARTES

El deudor está en el deber de cumplir con la


obligación a su cargo, mientras no haya
perecido totalmente
DEFINICIÓN

Es la que recae sobre un hecho positivo, que


consiste sustancialmente en una actividad,
mediante el suministro de trabajo o energía; por
ejemplo, la obligación de pintar una pared.

Fungibles y no fungibles Intuito personae

Instantáneas y Tracto único y tracto sucesivo


Especies permanentes

De servicio y de obra Operis y opus


PLAZO Y MODO DE CUMPLIMIENTO

La naturaleza de la obligación alude a las


condiciones en que generalmente o de acuerdo con
el caso en particular, deba ser ejecutada una
obligación de la que se ha celebrado.

En el caso que se trate de un contrato de


prestaciones recíprocas, la naturaleza de la
prestación, el modo y el plazo en que deban ser
ejecutados, deberán estar en directa relación con
el contenido de la contraprestación a recibir.

Al acreedor le es indiferente que la


Posibilidad de ejecución de obligación sea cumplida por el propio
deudor o por un tercero, en la medida
la prestación por un tercero
en que tal cumplimiento satisfaga lo
pactado.
Excepción Obligaciones intuito personae
ACCIONES QUE CORRESPONDEN AL ACREEDOR
ANTE EL INCUMPLIMIENTO DEL DEUDOR

a) Exigir la ejecución forzada, a b) Exigir que el hecho sea


no ser que fuese necesario para ejecutado por persona distinta
ello emplear violencia contra la del deudor, pero por cuenta de
persona del deudor. éste.

c) Dejar sin efecto la obligación

 Exigir la ejecución forzada del hecho


prometido, a no ser que sea necesario para ello
emplear violencia contra la persona del deudor.
 Exigir que la prestación sea ejecutada por
Cumplimiento parcial,
persona distinta al deudor y por cuenta de éste.
tardío o defectuoso por
culpa del deudor  Considerar no ejecutada la prestación, si
resultase sin utilidad para él.

 Exigir al deudor la destrucción de lo hecho o


destruirlo por cuenta de él, si le fuese
perjudicial.
Siendo la obligación un lazo de
Indemnización de derecho, no puede haber obligación
daños y perjuicios cuando aquel que ha prometido
hacer o no hacer una cosa, puede
dejar impunemente de hacerla

Cumplimiento parcial
 Exigir que la prestación tardío o defectuoso sin
sea ejecutada por persona culpa de las partes
distinta al deudor y por
cuenta de éste. acreedor

 Considerar no ejecutada  Exigir al deudor la


la prestación, si resultase destrucción de lo hecho o
sin utilidad para él. destruirlo por cuenta de él,
si le fuese perjudicial.
Imposibilidad de la prestación
por culpa del deudor

Si la prestación resultase imposible la obligación queda resuelta.


Si se tratase de un contrato de prestaciones recíprocas, al
acreedor dejaría de estar obligado al pago de la contraprestación.

Ante la imposibilidad de su
ejecución, evidentemente se
resuelve la obligación. Sin
embargo, el deudor conservará el
derecho a la contraprestación, si
se tratase de un contrato de
prestaciones recíprocas.
Imposibilidad de
la prestación por culpa
del acreedor
Al ser imposible la ejecución de
dicha prestación, la obligación
queda resuelta.
Imposibilidad de la prestación
sin culpa de las partes

El deudor deberá devolver al


acreedor lo que por razón de la
obligación hubiese recibido.
DEFINICIÓN

Aquella por la cual el deudor se halla obligado a abstenerse


de ejecutar cierto acto que, conforme a las normas jurídicas
comunes, habría tenido la facultad de efectuar o no

Ejemplo: un ingeniero químico se


obliga frente a una empresa de
gaseosas a no revelar nunca la fórmula
de elaboración de dicha bebida.

In non faciendo e Instantáneas y


in patiendo Especies permanentes
ACCIONES QUE CORRESPONDEN AL ACREEDOR
ANTE EL INCUMPLIMIENTO POR CULPA DEL DEUDOR

Exigir la ejecución forzada


de la prestación, a no ser Exigir la destrucción de
que fuese necesario para lo ejecutado o destruirlo
ello emplear violencia acciones
por cuenta del deudor.
contra la persona del
deudor.

Dejar sin efecto la obligación

Cuando alguien se ha obligado a no hacer una


cosa, el derecho que da esta obligación al
Indemnización de acreedor es el de perseguir en justicia al
daños y perjuicios deudor, en caso de contravenir su obligación,
para hacerle condenar el pago de los daños y
perjuicios que resulten de dicha contravención
DEFINICIÓN

Aquellas que tienen por objeto varias prestaciones,


todas las cuales deben ser cumplidas por el deudor.

Auto # 1

acreedor

deudor
Auto # 2

Por ejemplo: la obligación de entregar el automóvil


número uno y el automóvil número dos.
DEFINICIÓN

Aquella que tiene por Puede tener por objeto varios


objeto varias prestaciones, hechos, varias daciones o
de manera que la ejecución varias abstenciones, y hasta
de una de ellas exonera al una combinación de unos y
deudor de la ejecución de otras
la otras.

acreedor

deudor

Así, es alternativa la obligación en cuya virtud una persona debe dar a


otra un caballo o permitirle el uso de una casa durante cierto tiempo.
La obligación comprende varias
prestaciones, pero el deudor debe
cumplir una sola.
Caracteres
esenciales Independencia de las diversas prestaciones.

Indeterminación provisional de la prestación


que debe cumplirse.

Naturaleza jurídica

Quien asume la obligación sólo deberá cumplir


por completo una de las diversas prestaciones.
La elección de la prestación corresponde
al deudor, salvo que se haya pactado que
ella corresponda al acreedor o a un Elección
tercero.

No puede elegirse , por quien


corresponda, parte de una y
parte de otra.

Si la elección se hubiera confiado a un tercero y éste


no la efectúa, la hará el juez, sin perjuicio del derecho
de las partes de exigirle al tercero, cuando se hubiere
obligado a realizar la elección y no la realizase por su
culpa, el pago de la indemnización correspondiente.

Formas e elección de El simple hecho de que se cumpla con una


la prestación a ejecutar de las prestaciones equivale, jurídicamente,
a haber practicado la elección.
Obligación alternativa consistente
en prestaciones periódicas

acreedor

deudor

Ejemplo: un deudor se obliga frente a su


acreedor de manera alternativa arrendarle un
inmueble, y éste (el acreedor) le da en
contraprestación (aquí está la alternatividad) o
la cantidad de S/. 1,000 mensuales o un
televisor marca “Sony”, nuevo, de 17 pulgadas,
mensualmente como renta.
Imposibilidad de la ejecución de una o más prestaciones cuando
la elección corresponda al deudor, al acreedor, a un tercero o al juez

Todas las prestaciones son imposibles


La elección corresponde
por causas a él imputables.
al deudor

 La obligación queda resuelta.

 El deudor deberá devolver al acreedor


la contraprestación, si la hubiere.

 Pagar la correspondiente indemnización de daños y


perjuicios referidos a la última prestación que fuera imposible.
Si algunas prestaciones fueran
imposibles, al deudor escogerá entre
las subsistentes.
La elección corresponde
al deudor Si, en fin, todas las prestaciones
fueran imposibles por causas no
imputables al deudor, la obligación
quedará extinguida.

Todas las prestaciones fueran


imposibles por causas imputables La elección corresponda
al deudor. al acreedor, a un tercero o al juez

 La obligación quedará resuelta.

 El deudor deberá devolver al acreedor la


contraprestación, si la hubiere.
 Pagar la indemnización por daños y perjuicios
referida a la prestación imposible que el
acreedor señale.
Algunas prestaciones fueran La elección corresponda
imposibles por causas imputables
al deudor.
al acreedor, a un tercero o al juez

 Elegir alguna de las subsistentes.

 Disponer, cuando ello corresponda, que el


tercero o el juez la escoja.
 Declarar resuelta la obligación.

Si algunas prestaciones La elección se practicará


fueran imposibles sin entre las subsistentes.
culpa del deudor

La obligación quedará extinguida. Todas las prestaciones fueran


imposibles sin culpa del deudor
DEFINICIÓN

Aquella que tiene por objeto una prestación


determinada, pero concediéndosele al deudor la
facultad de liberarse mediante el pago de dicha
prestación o de otra que se designa.

acreedor

deudor

Si Aurelio se obliga a dar un caballo a Benito,


reservándose la facultad de pagar construyendo una
casa, o dando mil pesos, o dejando de hacer un
negocio, la obligación es facultativa.
Su objeto es plural. Hay unidad de causa - fuente

El funcionamiento de la
opción, inherente a ella,
Hay unidad de vínculo. Caracteres
siempre a favor del
deudor.

El deudor tiene la posibilidad


Las prestaciones que integran de sustituir la prestación
el objeto obligacional se principal por otra accesoria
encuentran en relación de que es también apta para el
interdependencia. pago ( in facultate
solutionis).
El acreedor solamente
La ilicitud del objeto puede demandar la
debido vicia de nulidad prestación a que el
Efectos
la obligación facultativa. deudor es directamente
obligado.

La obligación facultativa
se extingue cuando
perece el objeto debido.

Puede consistir en cualquier


clase de prestación, sea la
Objeto entrega de una cosa, o la
ejecución o abstención de un
hecho.
La naturaleza jurídica de la
Naturaleza obligación facultativa está
determinada por la naturaleza
jurídica
jurídica de su prestación principal

La obligación se extingue
cuando la prestación
principal fuera nula o Nulidad o imposibilidad
imposible, aun cuando la de la prestación principal
accesoria fuera válida o de
posible cumplimiento.

La nulidad o imposibilidad
Nulidad o imposibilidad de lo accesorio no acarea
de la prestación accesoria la nulidad o imposibilidad
de lo principal.
DEFINICIÓN

Una prestación debe considerarse como divisible, siempre


que pueda ser dividida sin reducción o menoscabo de su
valor, en prestaciones parciales, iguales, que
correspondan al número de los participantes, y que no se
distingan cualitativamente de la prestación total.

La divisibilidad De su efecto, existiendo


es la regla varios deudores, resulta:

 Cada uno de los  La insolvencia de


deudores sólo debe un deudor no
pagar su parte. perjudica a los otros.
 La suspensión de la
prescripción a favor de un  La culpa o mora de
deudor, no beneficia a los cargo de un deudor no
otros, ni su interrupción responsabiliza a los
les perjudica. otros.
De su efecto, existiendo La divisibilidad
varios acreedores, resulta: es la regla

 Cada acreedor no  La culpa o mora de


puede exigir sino su cargo de un deudor no
parte. responsabiliza a los
otros.

 El acreedor que
rehusara recibir su parte,  La interrupción de la
pretendiendo el pago prescripción por uno de
integral, puede ser los acreedores no
constituido en mora. aprovecha a los otros.
Presunción de divisibilidad
por partes iguales

Es consecuencia natural de las obligaciones


divisibles y mancomunadas, el hecho de que si las
partes no han pactado en contrario, se presuma que el
crédito y la deuda se encuentran divididos en tantas
partes iguales como acreedores y deudores existan.

Oposición del beneficio


de la división en la obligaciones
divisibles y mancomunadas

Si dicho deudor dejase herederos, y alguno de ellos hubiese sido


encargado por su causante o por los otros coherederos para que
cumpla la obligación por su causante, no podrá excusarse de
dicho cumplimiento íntegro, aduciendo que existen otros
coherederos que podrían efectuar el cumplimiento fraccionado
de la prestación.
DEFINICIÓN

La obligación es indivisible cuando la prestación por


su naturaleza, por el pacto o por mandato de la ley,
no es susceptible de dividirse.

Por mandato de ley. Por el modo en que


La indivisibilidad es
fue considerada al
la excepción constituirse.

Por la naturaleza de la prestación.


El pago puede ser exigido por cualquiera de
Exigibilidad del los acreedores; pero el deudor únicamente
se libera cuando paga a todos en conjunto o
cumplimiento total
a cualquiera de ellos bajo garantía, puesto
de la prestación que uno solo de los acreedores no es dueño
absoluto de la totalidad del crédito.

La novación entre uno de los


acreedores -que no es dueño del Extinción total de las
íntegro- y el deudor, no extingue la
obligaciones para los
obligación de éste respecto de los
demás acreedores. acreedores

Estos sin embargo, no pueden exigir la


prestación indivisible sino mediante la
garantía o reembolso al deudor del valor
de la parte de la prestación original
correspondiente al acreedor que novó.
Incumplimiento culposo o
doloso de la obligación

El dolo o la culpa son personales.


Es principio de equidad que el dolo
o la culpa de uno, no sean dolo o
culpa de los demás, no se trasladen
al deudor diligente y de buena fe.

Parece razonable, entonces, que aquellos


deudores de prestación indivisibles que por
dolo o culpa impide el cumplimiento de la
obligación, respondan, individualmente por
la totalidad de la reparación de los daños y
perjuicios que irroguen al acreedor.
DEFINICIÓN

Aquellas en que la obligación se divide entre todos los


acreedores y deudores. Para que ello sea posible, la
obligación debe tener un objeto divisible, porque de lo
contrario, no podría ser susceptible de un pago parcial.

Deudores
Acreedor

Ejemplo típico son las obligaciones de dar sumas de dinero.


Se dividen en tantas partes como deudores y
acreedores haya.
Característica
esencial Cada una de esas partes es una obligación
independiente de las restantes.

Exigibilidad Pago

Insolvencia Efectos Prescripción

Mora y culpa Cláusula penal


La mancomunidad se
Se presume la presume, y dentro de
mancomunidad porque Presunción de la ella se presume que la
la solidaridad importa mancomunidad división es por iguales
una regla de excepción. partes.

Si la prestación en que consiste la obligación es divisible,


lo natural es que los acreedores o los deudores
concurran por iguales partes; la facultad de cualesquiera
de aquéllos de exigir el total del crédito, o el deber de
cualesquiera de éstos de hacer un pago íntegro,
significan un especial beneficio para los acreedores en el
primer caso, y un especial gravamen para los deudores
en el segundo caso.
DEFINICIÓN

Aquella obligación en la cual hay varios deudores o


acreedores y la prestación recae sobre un objeto divisible;
pero, por disposición de la ley o por una expresa declaración
de voluntad, cada acreedor puede demandar y cada deudor
debe satisfacer el total de la obligación, de manera que el
pago efectuado por un deudor a cualquiera de los
acreedores extingue la obligación respecto de todos.

Aníbal

Camilo

Braulio
Aníbal y Braulio son deudores de Camilo de
$ 100.000, la deuda no se divide en cuotas,
de tal modo que Camilo puede reclamar de
Aníbal o de Braulio el pago íntegro de la
cantidad de $100.000
Activa Clases Pasiva

Mixta

Unidad de prestación

Naturaleza
jurídica Pluralidad e
independencia de Unidad de
vínculo Caracteres causa

La solidaridad es,
fundamentalmente, la figura Es de carácter
mas representativa del ideal excepcional
de perfección en el derecho
de las obligaciones.
DIFERENCIA CON LAS OBLIGACIONES INDIVISIBLES

Obligaciones Solidarias Obligaciones Indivisibles

 La solidaridad cesa con la  Lo mismo no sucede con la


muerte del acreedor, indivisibilidad, que no pierde ese
fraccionándose el crédito entre aspecto por ser de la propia
sus herederos. naturaleza de la obligación.

 El deudor solidario debe la  Él es el obligado por el todo,


totalidad de la prestación pero sólo debe su parte.

 A pesar de convertirse en  No sucede los mismo aquí, que se


daños y perjuicios, mantiene su transforma en divisible, porque la
calidad de solidaria. indivisibilidad que la caracteriza está
en la naturaleza de la prestación y
ésta se torna divisible.
La solidaridad no se presume, sólo
La solidaridad no existe cuando la ley o el título de la
se presume obligación expresamente la
determinen.

Ante el silencio de las partes, la


obligación debe considerarse
simplemente como mancomunada.
Obligación de los deudores con modalidades diferentes

 Respecto al plazo
Dos deudores se han obligado
solidariamente frente a un acreedor
común al pago de S/. 40,000.

Henry
FV = 01 septiembre
César

Javier
FV = 01 octubre

Pago S/. 40,000


 Respecto a la condición

Podría darse el caso que los 2 deudores


del ejemplo anterior se hubiera obligado
frente al acreedor común, bajo condiciones
distintas. Si este fuese el caso, tal
situación no destruiría la solidaridad.

Si la obligación estuviese sujeta a


distintas condiciones resolutorias,
mientras ninguna de ellas ocurre, se
podrá exigir el cumplimiento íntegro de
la obligación a cualquiera de los
deudores.
Acción del acreedor en la
solidaridad pasiva

El deudor puede dirigirse contra alguno


de los deudores, o contra todos ellos; y
que puede hacerlo simultánea o
sucesivamente, hasta que cobre el
íntegro de la deuda.

El precepto responde, cabalmente, a la


verdadera naturaleza jurídica de la
solidaridad, vale decir, a la unidad de
prestación, y demuestra que es ésta la
garantía personal por excelencia.
La solidaridad – sea activa o pasiva – no se
trasmite a los herederos.

Caso de muerte de En caso se distingue loa obligación solidaria


deudor solidario de la indivisible, la cual, por su naturaleza,
obliga a cada uno de los herederos del
deudor a responder por el íntegro, y autoriza
a cada uno de los herederos del acreedor a
exigir toda la prestación.

Liberación total
de los codeudores
Novación
Entre el acreedor y uno de
Compensación los deudores solidarios
sobre la totalidad de la
Condonación obligación, libera a los
demás codeudores
Transacción
Si el coacreedor cobra el
íntegro de la prestación
Si el coacreedor
al deudor común, nova,
solidario limita tales
compensa, condona o Extinción total de las
actos a su parte,
transige; la obligación Obligaciones para entonces la obligación
queda extinguida, y tal los acreedores se extingue únicamente
acreedor responde ante
respecto a dicha parte.
los demás coacreedores.

Esta regla es inherente a la


solidaridad y ella obedece al hecho
de que cada coacreedor es dueño
del íntegro de la prestación.
La consolidación operada en uno
de los acreedores solidarios o
Consolidación tanto en la uno de los deudores solidarios,
solidaridad activa como sólo extingue la obligación en la
en la pasiva parte correspondiente al acreedor
o al deudor.

Al hablar de excepciones, la norma


comentada ha tomado esta palabra no
en su sentido técnico, sino en el sentido Excepciones posibles
de defensa o de medios de defensa de de ser opuestas
los cuales pueden valerse los
codeudores solidarios para controvertir
el derecho del acreedor.
Efectos de la
La sentencia, por tanto, sólo produce
sentencia consecuencias entre quienes han intervenido
en el litigio; es res inter alios acta.

La integridad de codeudores, incluso


aquellos que se encontraban
Incumplimiento culposo dispuestos a ejecutar la obligación,
devendrán en deudores solidarios, en
o doloso de la obligación
vía indemnizatoria, del valor total de
las prestaciones respecto al acreedor
común.
Interrupción de la prescripción
contra uno de los codeudores
o coacreedores

La interrupción de la prescripción contra uno de


los deudores solidarios, perjudica a los demás;
mientras que la interrupción de la prescripción
de uno de los coacreedores frente al deudor
común, beneficia a los demás coacreedores.

El deudor respecto del cual se


haya suspendido la prescripción,
continúa siendo responsable por
el íntegro de la prestación.
Suspensión de la prescripción
contra uno de los codeudores
Se trata de evitar, que el o coacreedores
coacreedor se enriquezca a
expensas de los demás
coacreedores.
Si uno de los codeudores
renunciaría a la prescripción, ello
Renuncia a la tan sólo produciría efectos
prescripción por un personales, es decir, que no
codeudor a favor de operaría respecto a los demás
un coacreedor codeudores, contra quienes en
ningún caso podrías repetir si se
liberaran como consecuencia de la
prescripción.

Por haber renunciado


exclusivamente a favor de uno Renuncia del acreedor
solo de los deudores, a la indivisibilidad o
conservará la acción solidaria
a la solidaridad
en contra de los demás.
La parte de dicho deudor se distribuirá a
prorrata entre todos los codeudores,
incluyendo a aquel a quien el acreedor
liberó de la solidaridad.

Renuncia del acreedor a la


indivisibilidad o a la solidaridad,
resultando insolvente otro
u otros de los deudores

Este último deudor sólo deberá su parte


en la obligación, más la porción
proporcional que resulte de la parte del
codeudor insolvente distribuida entre los
restantes codeudores.
División de la obligación en las
relaciones internas entre los
diversos codeudores y coacreedores

En doctrina encontramos 3 sistemas


respecto a las relaciones de los
codeudores solidarios entre sí.

Niega en absoluto el recurso En la cuestión del


por considerarlo incompatible recurso no puede darse
con la naturaleza de la una solución absoluta.
obligación solidaria.

Derecho del deudor para


entablar el recurso.
Si alguno de los deudores fuera
insolvente, su porción se distribuye
entre los demás - incluyendo desde
luego a aquél que hizo el pago – de
Insolvencia de acuerdo con sus intereses en la
algún codeudor obligación.

Si la deuda hubiese sido contraída en


interés exclusivo de dos o más
codeudores y todos ellos resultasen
insolventes, igualmente la deuda se
distribuiría por partes iguales entre el
resto de codeudores en cuyo interés no
se asumió.
DEFINICIÓN

Es la declaración por la cual una persona reconoce que


está sometida a una obligación respecto de otra persona.

Unilateral Irrevocable
Caracteres

Es un acto jurídico
Declarativo

Acto mortis
Formas causa
Acto abstracto Naturaleza
jurídica
Acto inter
vivos

Hecho jurídico
DEFINICIÓN

Es la renuncia o trasmisión, gratuita u onerosa, que se


hace de una cosa, crédito, acción o derecho a favor de
otra persona. Puede efectuarse por venta, permuta,
donación, legado o cualquier otro título eficaz.

La cesión es un acto jurídico


entre el cedente y el cesionario,
y sólo entre ellos se genera
obligaciones recíprocas.

Lo que para el cedente constituye un


derecho es obligación para el
cesionario, y viceversa.
El acreedor podrá procurarse la disponibilidad de
dinero inmediatamente, vendiendo su crédito antes
que este se vuelva exigible.

El acreedor se ahorra las eventuales molestias y


gastos de un proceso de cobranza.

El futuro acreedor puede buscar una nueva inversión.


Utilidad
Simplifica las operaciones jurídicas

Facilita la transferencia de deudas y de créditos


comprendidos dentro de la universalidad.

La cesión de créditos actúa a manera de un seguro.


Efectos

Entre las partes Respecto del deudor cedido

 Se opera la transferencia del  La cesión no altera en lo más


crédito con todos sus accesorios mínimo la situación del deudor
cedido ni sus obligaciones; solo que
sus obligaciones se han transferido
del cedente al cesionario.

 El cedente responde por la  Quedará liberado pagándole a éste


existencia y legitimidad del crédito, y sería ineficaz el pago realizado al
a no ser que lo haya cedido como cedente; de igual modo podrá poner
dudoso; en este caso, en efecto, el al cesionario todas las defensas y
cesionario toma sobre sí el riesgo. excepciones que hubiera podido
oponer al cedente.

 A partir del momento de la cesión  Queda excluida la excepción de


misma y antes de la notificación, compensación con otros créditos que
tanto el cedente como el cesionario el deudor cedido pueda tener contra
tienen derecho a ejercer todas las el cedente, la que no podrá oponerse
medidas conservatorias de su al cesionario, aunque fuera viable
crédito. contra el cedente.
Es un contrato cambiante porque asume la forma
de diversos contratos como la compraventa, la
Naturaleza permuta o la donación. No es un contrato diferente
jurídica a la compraventa, permuta o donación, sino que
asume la naturaleza de uno u otro.

Formas

Carácter de ad solemnitaten.

El cesionario quedará a las resultas


Cesión de del proceso correspondiente, vale
derechos litigiosos decir, e igual situación jurídica que
el cedente en el caso de que no
hubiera cedido sus derechos.
Cesión de patrimonio
hereditario Necesaria y obligatoriamente el
cedente debe garantizar su calidad de
heredero, pues es éste el único título
que hace posible la cesión.

Garantizar la calidad de heredero es una


cuestión de derecho y no de hecho. Esto
significa que el cedente se responsabiliza
por su calidad de heredero por vocación
legal o testamentaria vigente.

Prohibición legal.
Prohibición
de cesión La naturaleza de la obligación lo impide.

Pacto.
Los privilegios

Las garantías reales Alcances de la Garantías personales


cesión de derechos

Los derechos accesorios del derecho


cedido, vale decir, todos aquellos que
se hubiesen constituido al amparo de
aquel derecho.
Obligación del
cedente

Garantizar la
Garantizar la existencia
exigibilidad del derecho
de la obligación
cedido

Cuando la cesión de derechos opera ex


lege, el cedente no responde de la
realidad del derecho cedido ni de la Cesión por ministerio
solvencia del deudor. La cesión no de la ley
depende, en esta hipótesis de la voluntad
del deudor.
El deudor acepta Le es comunicada
Momento desde el cual
la cesión fehacientemente
produce efectos la cesión

Prevalece la cesión que primero fue


comunicada al deudor o que éste hubiese
aceptado.
Concurrencia
de cesionarios Los otros cesionarios sólo podrán accionar
por daños y perjuicios contra el cedente, si
ello procediere; pero carecerán de acción
contra el deudor cedido para ejercitar los
derechos que les fueron transferidos.
La obligación, salvo cuando sea inherente a la
Transmisión de la
persona, lo prohíba la ley o se haya pactado en
obligación a los contrario, se tramite a los herederos.
herederos

El empleo de los medios legales Procurarse la prestación o


para que el deudor le procure hacérsela procurar por
aquello a que se obligó. otro, a costa del deudor.

Acciones que corresponden


al acreedor por efecto de
las obligaciones

Exigir el pago de una Promover acciones


indemnización subrogatorias u
oblicuas.
DEFINICIÓN

La palabra “pago” se utiliza, en derecho, con tres acepciones.

a) En sentido común o vulgar el pago consiste en el


desplazamiento de una suma de dinero por el deudor en favor del
acreedor, con el objeto de cumplir con una prestación de
naturaleza pecuniaria.

b) En sentido jurídico, la palabra “pago” significa el


cumplimiento de cualquier prestación de dar, de hacer o de no
hacer.

c) En su acepción más amplia, el pago originaría la extinción de


la obligación, cualquiera que se la forma que ella adopte.
 Preexistencia de una obligación

 Que la prestación se efectúe con animus solvendi.


Requisitos
 Que se pague aquellos que se debe.

 Que se pague íntegramente lo debido.

Identidad

Localización Integridad
Principios

Puntualidad
Naturaleza
jurídica

El pago es un deber y un derecho. El deudor, al pagar, cumple


con el deber que emana de la relación obligacional asumida.
Pero no sólo tiene el deber de pagar. También tiene el
derecho de hacerlo, por diversas razones:

a) Desea cumplir con b) Desea liberar de cargas


un imperativo de su a su patrimonio.
conciencia.

c) Desea evitar los daños y d) Desea evitar los propios


perjuicios que podrían perjuicios que eventualmente
originarse por la ejecución podría ocasionarle mantener
de la obligación a favor del la prestación en su poder.
acreedor.
El solvens debe pagar lo debido.

Debe pagar todo lo debido. Así pues, sin


consentimiento del acreedor, aquél no
Cuándo se entiende
podría dividir el pago, y debe abonar los
efectuado el pago gastos del mismo.

No debe pagar nada más que lo debido. Si


paga lo indebido, dispone de una acción
de repetición.

La regla general, si sólo existen un acreedor y


un deudor, es que el pago tiene la condición
de indivisible, aun cuando la prestación sea
divisible. Tal principio admite, sin embargo, Pago parcial
excepciones: cuando la ley o el contrato
autorizaran pagos parciales, o cuando la
deuda tuviese una parte líquida y otra ilíquida.
El tercero interesado en
El deudor Personas que pueden el cumplimiento de la
efectuar el pago obligación

Un tercero no interesado en
cumplimiento de la obligación

Que se haga con el Que se haga contra la


consentimiento del deudor. voluntad del deudor.

Que se haga con


ignorancia del deudor.
Validez del pago

Quien hace el pago debe encontrarse en aptitud de


efectuarlo, a fin de pagar válidamente; sin embargo, quien
de buena fe recibe en pago bienes que se consumen por el
uso o dinero de quien no podía pagar, está obligado sólo a
restituir lo que no se hubiese consumido o gastado.

a) Aptitud legal b) Pago al acreedor


para recibir el pago aparente

A quién debe
c) Presunción a favor hacerse el pago d) Pago al incapaz
del portador de un
recibo
e) Ineficacia del pago
por notificación judicial
 Al constituir el pago un acto jurídico, el principio fundamental es
que el deudor pueda acreditarlo por cualquier medio probatorio

a) Carga probatoria del pago

b) Retención del pago c) Presunción de pago de


La prueba del pago cuotas anteriores

d) Presunción de pago de intereses


El pago con
efectos de cambio

La entrega de documentos no produce los efectos del


pago ni opera novación, sino cuando ellos son cancelados
o se perjudican por negligencia imputable al acreedor.

2 requisitos

 Que el acreedor consienta en  Que entre el acreedor y el deudor no


recibir del deudor títulos valores haya estipulación en el sentido de que
que constituyen órdenes o la entrega de tales documentos
promesas de pago. extingue la obligación primitiva, pues
el precepto admite pacto en contrario.
a) La ejecución de la prestación deberá
necesariamente efectuarse en moneda
nacional.
Pago de la obligación
b) El deudor cumplirá entregando al
contraída en moneda
acreedor una suma de dinero en idéntica
nacional cantidad a la que se obligó,
independientemente de las fluctuaciones
que aquella pueda sufrir desde el
momento en que fue contraída la
obligación hasta el tiempo del pago.

Cuando el dinero, por su


desvalorización, no cumple su
función de medida de valores,
Pago de obligación contraída
surge la necesidad de encontrar
un nuevo elemento que permita en moneda nacional pero sujeta
establecer la equivalencia en la a algún índice de referencia
operaciones de cambio
Fecha a tomar en consideración
para restituir el valor de una prestación

Cuando deba restituirse el valor de una


prestación, éste se calcula respecto del que
tenga el día del pago, salvo disposición
legal diferente o pacto en contrario.

Existe la obligación facultativa para el


deudor, de pagar la deuda o en la moneda
Pago de la obligación extranjera pactada o en moneda nacional al
contraída en moneda tipo de cambio de venta del día y lugar de
extranjera vencimiento de la obligación, admitiendo
pacto en contrario.
Lugar donde debe
efectuarse el pago

El pago debe realizarse en primer lugar, en el domicilio


que el acreedor tuvo al contraer la obligación o, a su
absoluta decisión, en el nuevo domicilio.

Si el acreedor ha designado varios


lugares, el deudor puede elegir
cualquiera de ellos.

Si el deudor cambiase de domicilio,


habiendo sido designado éste como lugar Supuesto de cambio
para el pago, el acreedor puede exigirlo en de domicilio
el primer domicilio o en el nuevo.
No siempre, cuando no hay plazo designado
Plazo para para el pago, el acreedor puede exigirlo
efectuar el pago inmediatamente después de contraída la
obligación.

Tres notorias excepciones

 Si el acto no señala plazo para el pago, pero de su


naturaleza y circunstancias se dedujere que ha querido
concederse al deudor, el juez fija su duración.

 Cuando corresponde al juez fijar la duración del plazo


cuya determinación ha quedado a voluntad del deudor o de
un tercero y estos no lo señalaren.

 La excepción para el caso del mutuo, que cuando no se


ha fijado plazo para la devolución ni éste resulta de las
circunstancias, se entiende que es de 30 días contados
desde la entrega.
Los gastos se reputan como un elemento
accesorio de la prestación en que consiste el
Gastos del pago pago siendo este el fundamento para imponer
esa carga al deudor.
DEFINICIÓN

Remuneración que el acreedor puede exigir por privarse


de la suma de dinero que se le adeuda, siempre y
cuando que esta remuneración se ajuste a la cuantía de
la suma adecuada y a la duración de la deuda.

Por el papel o
función económica Por su fuente
que desempeñan
Clases

Compensatorios Moratorios o Convencionales Legales


o retributivos punitivos
Constituye un rendimiento por la
Naturaleza aplicación indebida o debida de un capital,
jurídica y en función del tiempo de aplicación,
dicho crédito estará constituido por bienes
de la misma naturaleza que los debidos
por la prestación.

Caracteres de la Accesoriedad
deuda de intereses

Deuda dineraria
por, regla general
Tasas de interés

Es igual al costo de oportunidad del capital.

Máxima Referenciales

Preferenciales Moneda nacional y


moneda extranjera

Nominal Real
Clases

Efectiva Al rebatir

Proporcional Equivalente

Fija Flotante
Retribución a favor del acreedor, derivada del uso
Interés que éste permite realizar al deudor, de un dinero o
compensatorio bien que se encuentra obligado a entregarle.

Cumplen función económica de reparar el Interés


retardo en la ejecución de una obligación moratorio

El Banco Central de Reserva es el que debe


fijar la tasa máxima del interés convencional
compensatorio y moratorio, a fin de evitar
Interés que impere la usura.
convencional
Si en un caso concreto se presenta un
exceso, éste se reputará como no puesto:
corresponde al deudor decidir su destino: ya
sea su restitución o su imputación al capital.
Interés Es fijada por el Banco Central de Reserva del Perú
legal

Interés que el deudor está obligado a


pagar por causa de mora en el caso que Pago de interés
se haya convenido un interés moratorio, moratorio a falta
es decir, al resarcimiento por el retraso. de pacto

Los intereses pueden derivar de una deuda


Intereses en cualquiera, aun de aquella que consista en
bien distinto del dinero. Tales intereses,
obligación no
como resulta obvio, se concretarán en
pecuniaria suma de dinero.
Intereses en obligación
que constan en títulos valores

El legislador no interviene solamente fijando máximos y


tasas. Puede prohibir que los intereses devengados y no
pagados se capitalicen para hacer que produzcan nuevos
intereses (anatocismo); puede también prescribir que
cuando los intereses alcancen el importe de la deuda
principal, ésta cese de producir intereses.

Sólo cuando se trate de cuentas


mercantiles, bancarias o similares.
Capitalización
de intereses
Por convenio. Cuando se trate de intereses
vencidos y no por devengarse.
DEFINICIÓN

Liberación coactiva del deudor que funciona cuando


éste, deseoso de poner fin al vínculo jurídico que lo
somete patrimonialmente a su acreedor, encuentra
obstáculos que impiden o imposibilitan la realización de
un pago normal o natural.

El interés del deudor en liberarse de sus obligaciones es palmario:

a) Evitar que se sigan causando intereses a su cargo.

b) Extinguir las garantías reales que graven sus


Justificación bienes o la personal de sus fiadores.

c) Evitar indemnización de perjuicios en que pueda


incurrir por su propia mora o por la pérdida o
deterioro de la cosa debida.
La consignación es un depósito que el deudor
Naturaleza autorizado por el Tribunal, hace de la cosa o de la
jurídica suma que él debe, entre las manos de un tercero.

a) Existencia de una b) Voluntad de pago por


obligación Requisitos parte del deudor.

c) Imposibilidad de
efectuar un pago directo.
a) Es una forma
excepcional de pago.

c) Deben estar presentes


b) Es una facultad
los principios de identidad
del deudor. Características e integridad en el pago.

d) Se trata de un
proceso judicial.
a) Que sean hechas
al acreedor, si es
capaz de recibir.

b) Que sean hechas c) Que los


por una persona ofrecimientos hechos
capaz de pagar. sean por la suma
Ofertas debida
válidas

e) Que esos
ofrecimientos sean d) Cuando la deuda
hechos en el punto hay sido contratada
donde debe hacerse bajo una condición.
el pago.
a) Cesar el curso de los b) Trasladar del deudor
intereses, legales o al acreedor los riesgos
voluntarios, que acceden a Efectos que pudieran afectar al
la obligación. objeto que se consigna.

c) Que las ventajas y frutos


de la cosa consignada
beneficien al acreedor de ella.

a) Ofrecimiento Judicial
Formas de
ofrecimiento
b) Ofrecimiento Extrajudicial
 Cuando no estuviera establecida contractualmente o
legalmente la forma de hacer el pago.

 Cuando por causa que no le sea imputable el deudor


estuviera impedido de cumplir la prestación de la
manera prevista.

 Cuando el acreedor no realiza los actos de


colaboración necesarios para el deudor pueda cumplir
la que compete.
Ofrecimiento  Cuando el acreedor no fuese conocido o fuese incierto.
judicial
 Cuando se ignore el domicilio del acreedor.

 Cuando el acreedor se encuentre ausente o fuera


incapaz sin tener representante o curador designado.

 Cuando el crédito fuera litigioso.

 Cuando el crédito lo reclamasen varios acreedores.

 En situaciones análogas que impidan al deudor


ofrecer o efectuar directamente un pago válido.
Ofrecimiento
extrajudicial

Debe efectuarse de la manera que estuviera


pactada la obligación y, en su defecto:

 Mediante carta notarial cursada al  Mediante carta notarial cursada


acreedor con una anticipación no al acreedor con una anticipación d
menor de cinco días anteriores a la diez días anteriores a la fecha de
fecha de cumplimiento debido, si cumplimiento, que el deudor
estuviera determinado. señale, si no estuviera determinado
El ofrecimiento judicial de pago y la
Formas de tramitar el consignación se tramitan como proceso no
ofrecimiento y la contencioso de la manera que establece el
consignación Código procesal civil peruano de 1993.

La oposición al ofrecimiento
extrajudicial y, en su caso, a la Oposición al ofrecimiento
consignación efectuada, se tramitan
extrajudicial y a la
en el proceso contencioso que
corresponda a la naturaleza de la
consignación
relación jurídica respectiva.
a) El acreedor no se opone al
Validez de la
ofrecimiento judicial dentro de
consignación los cinco días siguientes de su
emplazamiento.

b) La oposición del acreedor


al pago por cualquiera de las
formas de ofrecimiento, es
desestimada por resolución
con autoridad de cosa
juzgada.
Casos en que procede el
retiro de la consignación

El deudor puede desistirse del pago ofrecido y, en su caso


retirar el despido efectuado, en los casos siguientes:

a) Antes de la aceptación b) Cuando hay oposición,


del acreedor. mientras no sea desestimada por
resolución con autoridad de cosa
juzgada.
DEFINICIÓN

Aplicación de la prestación cumplida a la obligación u


obligaciones a cargo del deudor, y a favor del acreedor.

Es muy importante por dos efectos fundamentales:


Importancia para efectos de la garantía y para efectos de la
prescripción.

El acreedor puede convenir en que la


imputación se haga al capital, y si este
otorga al deudor carta de pago del capital Cuando la obligación
sin mencionar los intereses, se presumen es única
estos pagados, presunción que, por ser
legal admite prueba en contrario.
a) Que exista un solo
deudor responsable de
varias prestaciones.

c) Que todas las


b) Que el deudor de prestaciones sean de la
todas ellas sea el misma naturaleza y, a
Requisitos su vez, fungibles y
mismo.
homogéneas.

d) Que todas las deudas


estén vencidas y, por lo
tanto, que sean exigibles.
Corresponde al deudor efectuar la imputación
del pago, lo que puede hacer al tiempo de
efectuar tal pago o, en todo caso antes de
aceptar el recibo emitido por el acreedor.

Imputación
por el deudor

El deudor, para imputar el pago parcialmente o


a una deuda ilíquida o no vencida, requiere el
asentimiento del acreedor; por consiguiente, el
deudor sólo podrá imputar unilateralmente el
pago en forma total y a obligaciones líquidas y
vencidas.
Imputación de
intereses y de gastos

Es razonable, como elemental medida de protección para el


acreedor ante el deudor moroso, que éste, salvo acuerdo en
contrario con el propio acreedor, deba pagar en primer
término los intereses, que sólo si se capitalizaran
generarían intereses; luego, los gastos, que usualmente
sólo originan intereses legales, inferiores a los
convencionales; y finalmente, el capital, que usualmente
genera intereses convencionales superiores a los legales.

Es de naturaleza subsidiaria, pues la


imputación del pago por el acreedor, puede ser
Imputación hecha sólo a falta de imputación por el deudor;
del acreedor y el acreedor puede efectuar la imputación del
pago sólo en el recibo que otorga al deudor.
La regla es subsidiaria. Ella sólo opera
en los casos en que la imputación no
sea hecha por el deudor ni por el Imputación legal
acreedor.

 A falta de imputación hecha por las partes de la


relación obligación al, el pago se aplica a la deuda
menos garantizada.

 Si todas las prestaciones están igualmente


garantizadas, el pago se aplicará a la más onerosa para él.

 El pago se aplica a la más antigua, y si todas tienen la


misma antigüedad, la imputación se efectúa
proporcionalmente.
DEFINICIÓN

Es una institución que difiere del pago ordinario en que,


en lugar de extinguir la deuda, no hace más que cambiar
la persona del acreedor. El deudor se libera, sin duda,
respecto a su acreedor, pero se convierte en deudor del
que ha pagado la deuda por él.

Pagaré
mutuo $ 4,000
Deudor Acreedor

Pedro Banco
Fiador
(Subrogante)

Cancela $ 4,000
Javier
(Subrogado)
Es un acto jurídico típico que del pago
puro y simple sólo toma el efecto de
Naturaleza desinteresar al acreedor satisfecho, pero
jurídica que no extingue el crédito correlativo a la
deuda pagada.

La subrogación que de tal suerte puede ser


beneficiosa para todos, para el primitivo
deudor y para el primitivo acreedor y para el
solvens, no hiere intereses y derechos de Utilidad
terceras personas.

Instituida por ley y produce efectos por el


Legal mismo derecho – ipso iure – sin necesidad que
las partes lo declaren.
Clases
 Del tercero con el acreedor
(subrogación ex parte creditoris)
Convencional
 Del tercero con el deudor
(subrogación ex parte creditoris)
Trasmite el crédito del acreedor
original al tercero solvens.

Lo transfiere con todas sus Desliga y desinteresa al


garantías, vicios y limitaciones acreedor primitivo, aun contra
porque se trata de la misma Efectos su voluntad al ser solventado
relación jurídica. su crédito.

Que el pago sea hecho por


Que se realice un pago. un tercero o un codeudor
Requisitos solidario o de bien
indivisible.

Que se trasmitan a los terceros las


garantías del primitivo acreedor.
1) Opera a favor de quien paga una deuda a la
cual estaba obligado con otro u otros.

Subrogación 2) A favor de quien por tener legítimo interés,


legal cumple la obligación.

3) A favor del acreedor que paga la deuda del


deudor común a otro acreedor que le es
preferente.

1) Opera cuando por convenio entre el acreedor y el


tercero, aquél, al recibir el pago, sustituye sus
derechos a favor de éste.

2) El tercero no interesado en el cumplimiento de la


obligación pagará con la aprobación expresa o tácita Subrogación
del deudor. convencional

3) Cuando el pago no se efectúa directamente por el


codeudor o por un tercero a favor del acreedor.
Subrogación
parcial

Si existiera subrogación parcial y los bienes del


deudor no alcanzaran a pagar la parte del acreedor
primitivo y la del subrogado, ambos concurrirían con
igual derecho, en proporción a sus respectivos
porcentajes.
DEFINICIÓN

La dación en pago, es una modalidad de éste que


consiste en que el deudor o un tercero, con el
consentimiento del acreedor, soluciona la obligación
con una prestación distinta de la debida.

Mutuo S/. 1,000

Eugenio Juan

Eugenio debe mil soles a Juan y en lugar


de pagárselos le da un reloj.
Para algunos, no es sino una forma
peculiar del pago, un modo supletorio
de cumplimiento.

Es más simple y exacto hablar


Para otros lo que hay es de una convención liberatoria
novación seguida de Naturaleza de caracteres propios, que no
cumplimiento inmediato. puede ser identificada ni con
jurídica
el pago propiamente dicho ni
con la novación

a) Una obligación preexistente que se extinga por efecto


de la dación en pago, requisito sin el cual éste sería una
pago indebido.
Requisitos
b) La entrega efectiva y actual de una cosa distinta de la
debida.

c) El consentimiento del acreedor.


a) La extinción de la b) La subrogación en la
obligación pagada. Efectos dación en pago.

c) La evicción de la
cosa dada en pago.

Debe determinarse la cantidad por la cual


Cuando se aplican el acreedor recibe el bien en pago para que
las reglas de la sus relaciones con el deudor se juzguen
compraventa por las reglas de la compraventa.
DEFINICIÓN

Pago indebido es aquel que no habilita al accipiens para


retener lo percibido, sino que, por el contrario, faculta al
solvens para promover una acción de repetición
destinada a la restitución de lo dado en pago.

Cuando se paga algo que no se debe, la ley


Principio concede a quien pagó el derecho de repetir lo
pagado.

La condictio indebiti comporta un caso de


obligación legal, en cuanto la ley impone que no
hay en el que recibió el pago causa retetionis
habiendo existido un enriquecimiento sin causa, Naturaleza
en que el pagador ha sufrido una disminución
jurídica
injustificada en su patrimonio, en tanto
correlativamente el receptor ha obtenido un
acrecentamiento.
a) El pago no debe ser debido.
Requisitos
b) El pago debe haberse efectuado por error.

El doble pago El pago en demasía

El pago de una deuda El pago de una deuda


sujeta a condición Supuestos de pago sujeta a plazo
aún pendiente indebido en el régimen suspensivo
legal peruano

El pago con prestación


distinta a la debida El pago sin causa

El pago proprio nomine la


obligación de otro, creyendo
equivocadamente que es
deudor.
Excepción de restitución

Queda exento de la obligación de restituir quien


recibiendo el pago de buena fe, esto es, en la creencia
de que se hacía por cuenta de crédito legítimo y
subsistente, inutiliza el título, limita o cancela las
garantías de su derecho o deja prescribir la acción
contra el verdadero deudor.

Quien acepte un pago indebido de mala fe


deberá abonar el interés legal – cuando se
Pago indebido efectuado
trate de capitales – o los frutos percibidos
a persona que procedió o que debió percibir – cuando el bien
con mala fe recibido los produjera – desde la fecha del
pago indebido.
Supuestos de enajenación
por quien acepta un pago
indebido de mala fe

… quien efectuó el pago indebido


 Si quien acepta un pago indebido podrá exigir su restitución y
d mala fe, enajenara el bien a título solidariamente, al enajenante y al
oneroso o gratuito a un tercero que adquiriente, la correspondiente
también procediera de mala fe … indemnización por daños y
perjuicios.

… quien recibió el pago indebido


deberá devolver el valor del bien,
 Si quien recibe de mala fe lo más la indemnización de daños y
enajenara a título oneroso, pero el perjuicios. En este caso el tercero
tercero adquiriente procediera de adquiriente de buena fe no estaría
buena fe ... obligado a devolver el bien ni a
pagar indemnización alguna.
Restitución de frutos
e intereses por quien Quien acepta un pago indebido queda
recibe un pago indebido obligado a restituir, conjuntamente
de buena fe con el bien, los intereses o frutos
percibidos. Sin embargo sólo
responde de la pérdida o deterioro del
bien en cuanto por ellos se hubiese
enriquecido.
Supuestos de enajenación
por quien acepta un pago
indebido de buena fe.

 Quien acepta un pago indebido … queda obligado a restituir el


de buena fe y enajena el bien, a precio o a ceder la acción para
título oneroso, a un tercero que hacerle efectivo.
también procede de buena fe …

… quien pago indebidamente puede


 Si quien acepta el pago indebido exigir a tal tercero la restitución del
de buena fe enajenara el bien, a bien, más el pago de la
título oneroso, a favor de un tercero correspondiente indemnización de
que procediera de mala fe … daños y perjuicios.

 Si quien recibió el pago indebido … si ha actuado de buena fe, sólo


de buena fe enajenare el bien a un está obligado a la restitución; si
tercero, a título gratuito, se procedió de mala fe queda
distinguen los casos en que este obligado, además, al pago de la
tercero proceda de buena fe o de correspondiente indemnización de
mala fe … daños y perjuicios.
La prueba del error, al igual que la del
Carga de pago, incumbe a quien pretende haber
la prueba incurrido en él.

El plazo de prescripción para


recuperar lo indebidamente pagado Plazo de prescripción
es de cinco años, a contar desde de la acción de pago
que se efectuó el pago. indebido

No se puede en virtud de una deuda prescrita.


Supuestos en los que Para cumplir deberes morales o de
el deudor no tiene solidaridad social.
acción de repetición
Para obtener un fin inmoral o ilícito.
Aplicación de las normas del
pago indebido a las obligaciones
de hacer y de no hacer

Se aplican, en cuanto fueren Si quien acepte el pago indebido


pertinentes, a las obligaciones de procede de buena fe, sólo estará
hacer en que no es posible obligado a indemnizar en cuanto
restituir la prestación y a las se hubiese beneficiado.
obligaciones de no hacer.

Si procede de mala fe, deberá


restituir, además del íntegro del valor
de la prestación la correspondiente
indemnización de daños y perjuicios.
DEFINICIÓN

Hay novación cuando acreedor y deudor dan por


extinguida una obligación anterior y convienen en la
creación de una obligación.

Mutuo $ 15,000

Pedro Diego

Pedro adeuda $ 15,000 a Diego, por mutuo acuerdo,


sustituyen esa obligación por la de entregar un
automóvil.
Es un acto jurídico híbrido o complejo que
participa, a la vez, de la naturaleza de las
Naturaleza convenciones extintivas en cuanto solucione, al
jurídica igual que el pago puro y simple, una obligación
preexistente, y de la naturaleza de los contratos
en cuanto da nacimiento a una obligación nueva.

a) Preexistencia de una
obligación válida.

b) Creación de una c) Animus novandi o


nueva obligación. Requisitos voluntad de novar.

d) Capacidad de
representación.
El acuerdo mediante el cual acreedor y
deudor convienen novar una deuda por
otra no exige formalidad alguna. Formalidad

 Sobre la existencia de la obligación originaria y la


creación de una nueva.
 Sobre el destino de las garantías de la obligación
novada.

 Sobre los accesorios de la obligación novada.


 Sobre las obligaciones de saneamiento.
Efectos
 Sobre la teoría del riesgo.

 Sobre el reconocimiento de las obligaciones.

 Sobre la cesión de derechos.

 Sobre los efectos generales de las obligaciones.

 Sobre el pago y sus diversas formas.


Clases

Subjetiva Objetiva

Cuando entre la antigua y la nueva


Novación obligación cambian los sujetos. Puede
ser por cambio de acreedor, por cambio
subjetiva
de deudor, por cambio de ambos.

Cuando al cambio involucra a algunos


de los elementos objetivos de la Novación
obligación: la prestación o la causa. objetiva
Novación objetiva

Comercial “R&R” Primitiva obligación

$ 350
Pedro

Televisor
Deudor “PHILLIPS” Acreedor

Comercial “R&R” Nueva obligación

$ 400

Televisor
Deudor “LG” Acreedor
Las modificaciones adjetivas en una
relación obligacional, tales como la
emisión de títulos valores o su
Cambios accesorios renovación, la modificación de un plazo o
en la obligación del lugar del pago o cualquier otro cambio
accesorio, no producen efectos
novatorios.

En la novación se requiere que el


deudor consienta en asumir la nueva Novación subjetiva por
obligación. cambio de acreedor

Se requiere el consentimiento
Novación subjetiva por del acreedor, esto es porque a
cambio de deudor en la tal acreedor no podría
modalidad de delegación imponérsele, sin su voluntad, un
deudor distinto.
Novación subjetiva por cambio de
deudor en la modalidad de delegación
Comercial “R&R”

Obligación de dar
$ 700
Pedro

Cocina
“MABE”
Delegante Acreedor

Comercial “AMERICA”
Nueva obligación de dar

$ 700

Cocina
“BOSH”
Delegado Delegatario
Novación subjetiva por La novación por expromisión
cambio de deudor en la puede efectuarse aun contra la
modalidad de expromisión voluntad del deudor primitivo.

Cuando una obligación pura se convierte


en otra sujeta a condición suspensiva
sólo habrá novación si se cumple la
condición, salvo pacto en contrario.
Novación de
obligaciones
Cuando una obligación pura se convierte
en otra sujeta a condición resolutoria
sujetas a condición
opera, salvo pacto en contrario, la
novación.
La obligación nula no es susceptible de novarse, porque
no se estaría extinguiendo obligación alguna para crear
una nueva que la sustituya.

Nulidad y
anulabilidad
de la obligación
primitiva

En el caso de la obligación anulable, la novación, con


conocimiento del vicio por el deudor que asume la nueva
obligación, equivale a su confirmación y subsiguiente
extinción al crearse la nueva relación obligacional.

Si la nueva relación se declara nula o es


Nulidad o anulación anulable, la primitiva obligación revive; pero esta
de la nueva obligación vez sin las garantías prestadas por terceros.
DEFINICIÓN

La compensación es un modo de extinguir las


obligaciones recíprocas entre dos personas, que evita
un doble pago entre ellas.

 Simplifica las relaciones entre las partes al obviar un


doble pago, un doble desembolso de valores.

 Asegura la igualdad jurídica entre las partes al evitar


que la que primero pague quede expuesta al
incumplimiento y aun a la insolvencia de la otra.

Importancia  Previene los litigios que habrían de presentarse


cuando cada uno de los acreedores tuviera que
demandar a su deudor para obtener la satisfacción de
su crédito.

 En la vida mercantil, las relaciones entre


comerciantes suelen generar obligaciones recíprocas,
en tales circunstancias, se ha impuesto el uso de la
cuenta corriente mercantil que va registrando créditos y
deudas recíprocas, cuyos saldos entran en
compensación.
Legal

Convencional Facultativa
Clasificación

Judicial

De acuerdo con sus efectos, la


compensación puede considerarse, en
Naturaleza algunos casos, como un medio extintivo
jurídica en estricto (en el sentido que importa la
desaparición de las obligaciones) y, en
otros, como un medio extintivo parcial.
Momento en que
opera la compensación

La compensación tiene eficacia a partir de la fecha en


que una de las partes la opone a la otra. No funciona la
compensación con efectos retroactivos desde la
coexistencia de ambos créditos.

a) Que las obligaciones


sean recíprocas

b) Que las obligaciones c) Que las obligaciones


sean líquidas Requisitos sean exigibles

d) Que las prestaciones sean


fungibles y homogéneas
a) En cuanto a la extinción
de las obligaciones

b) En cuanto a las garantías c) En cuanto al pago


de las obligaciones Efectos de intereses

Tal convención, conforme a los


principios generales de los contratos,
se basa en la autonomía de la voluntad
tanto del acreedor como del deudor, la Compensación
cual conlleva la libertad de contratar y convencional
la libertad contractual.
a) En la restitución de bienes
de los que el propietario haya
sido despojado

b) En la restitución de
bienes depositados o Supuestos en que no se c) Cuando se trate de
entregados en comodato permite la compensación crédito inembargable

d) Se prohíbe la compensación entre


los particulares y el Estado, salvo en
los casos permitidos por la ley
Se trata de una excepción a la regla general
de que la compensación es un derecho
Posibilidad de oponer personalísimo y, por ende, que nadie más
la compensación por que el propio deudor puede oponer la
parte de un garante compensación entre la obligación y el
crédito que coincidentemente tenga contra
el mismo acreedor.

Si el deudor cedido consintió en la


cesión de derechos, ya no puede Supuesto del deudor que ha
oponer al cesionario (su nuevo
asentido en que su acreedor
acreedor) la compensación que
hubiera podido oponer al cedente (su ceda su derecho a un tercero
antiguo acreedor).
La compensación y la
imputación del pago

El deudor que opone la compensación tiene la


facultad de decidir e indicar la o las deudas que
desea reducir o extinguir con el crédito que posee
contra su acreedor. Cuando falta esta manifestación
de voluntad, el Código la suple remitiéndonos a la
norma sobre imputación legal.

 La norma expresamente excluye la


posibilidad de que cualquier tercero se vea
perjudicado en sus derechos adquiridos
Efectos de la sobre alguno de los créditos compensables.
compensación respecto
de terceros  La compensación es un medio de pago
entre personas recíprocamente acreedoras y
deudoras; entonces para los terceros la
operación es res inter alios acta.
DEFINICIÓN

Condonar es perdonar una deuda o, en expresiones


distintas, renunciar a un crédito, con la anuencia del
deudor. Así, cuando el acreedor perdona una deuda y el
deudor conviene en ello, se extingue la obligación a
cargo de éste último.

Remisión expresa Formas Remisión tácita

1) Que el documento sea el contrato originario.

Para que la extinción 2) La entrega debe ser voluntaria.


de la deuda tenga
efecto es necesario 3) Que la entrega haya sido hecha por el
acreedor al deudor o a su representante
convencional; si fuere entregado por una
tercera persona, no hay remisión.
a) Bilateral

b) El beneficiario no es
sucesor del condonante, d) Es de estricto derecho,
salvo que la condición Caracteres por ello debe atenerse a lo
signifique una sucesión que haya sido su objeto
legal

c) Abdicativa

 La condonación, no perjudica el derecho de


terceros. Ella requiere ser aceptada por el
deudor: la extinción de la obligación sólo opera a
mérito del acuerdo entre el acreedor y el deudor.
Efectos
 La remisión total del crédito extingue el
derecho personal y acarrea necesariamente la
extinción de los derechos accesorios o de
garantías que aseguraban a aquél.
Condonación a uno de los garantes.
Efectos

 La liberación consentida por el acreedor a uno de


los garantes, sin asentimiento de los otros, aprovecha
a todos hasta donde alcance la parte del garante a
cuyo favor se realizó.

Condonación tácita operada mediante la entrega


del documento en que consta la deuda.
Presunciones

 Cuando el acreedor entrega al deudor,


voluntariamente, el documento original en que consta
la obligación y éste no prueba haberla pagado, se
presume que el acreedor está condonando la deuda.
La prenda en poder del deudor hace
presumir su devolución voluntaria, Condonación de la prenda.
salvo el derecho del acreedor a probar Presunciones
lo contrario.

La condonación de Se condona el derecho accesorio de la


la prenda no implica prenda, mas no la obligación principal.
la de la deuda
DEFINICIÓN

La consolidación o confusión consiste en la reunión en


una misma persona de las calidades de deudor y
acreedor, con lo cual la obligación se extingue, ya que
ninguna persona puede cobrarse a sí misma. Al
producirse la confusión y al faltar uno de los sujetos del
vínculo obligación al, la obligación deja de existir.

Muchos autores sostienen que, antes que


causa de extinción, es un obstáculo al
cumplimiento de la obligación, una
Naturaleza imposibilidad de ejecución de ella y que,
jurídica cuando tiene sentido y existe algún interés
jurídico de por medio, el derecho y el débito
subsisten no obstante la confusión.
Requisitos

a) Que el deudor y el b) Que la reunión de los dos


acreedor lo sean con conceptos de acreedor y
carácter principal. deudor no afecte a patrimonios
separados.

 La confusión puede operarse por causa de


muerte o por acto entre vivos.

 La confusión se producirá, más


Causas frecuentemente, cuando el deudor hereda al
acreedor o viceversa; se producirá igualmente
si un tercero hereda a ambos.

 Tendrá lugar la confusión, asimismo, si el


acreedor lega el crédito a su deudor.
Total
Consolidación
Parcial

Si la consolidación cesa, se
reestablece la separación de
calidades de acreedor y deudor
Cesación de la
reunidas en la misma persona. consolidación

Son los casos, por ejemplo, del testamento que generó


derechos y que luego fue declarado nulo, del heredero
declarado indigno para suceder o de quien renuncia a la
herencia. En estas hipótesis la obligación renace con todos
sus accesorios, sin perjuicio del derecho de terceros.
Efectos

El efecto de la confusión es la extinción de la obligación;


pero no se trata de una extinción definitiva, sino
susceptible de quedar sin efecto. Ello ocurrirá siempre
que la confusión venga a cesar por un acontecimiento
posterior que establezca la separación de las calidades
de acreedor y deudor en una misma persona.
DEFINICIÓN

Mediante la transacción se crea una nueva base de acción


judicial; pero esto no significa extinción de la obligación
preexistente y que una nueva venga a ocupar su lugar. Por
lo tanto, la transacción no persigue – salvo que las partes
lo hayan estipulado expresamente – una sustitución de
deuda (novación), sino que permite la coexistencia de la
obligación jurídica preexistente, regulándola de nuevo tan
sólo en sus aspectos particulares.

No tiene por qué circunscribirse a los


Transacción sobre asuntos dudosos o litigiosos;
asuntos no controvertidos pudiendo, por lo tanto, referirse a
derechos ajenos a los controvertidos.
No es que sea indispensable declarar
en forma expresa esa renuncia, sino
que resulte de manera indubitable la La transacción debe
voluntad de las partes sobre aquello contener una renuncia
que es materia de la transacción.

La transacción debe hacerse por


Formalidad escrito, bajo sanción de nulidad, o por
petición al Juez que conoce el litigio.

Sólo los derechos patrimoniales son


susceptibles de transacción. Los
derechos extrapatrimoniales son
Derechos que pueden
inalienables y, por tanto, no pueden
ser objeto de enajenación; ellos están ser objeto de transacción
fuera del comercio de los hombres.
¿ Puede ser materia de transacción
la responsabilidad civil?

Sí se puede transigir sobre la responsabilidad civil


proveniente de hecho delictuoso. Del delito surgen dos
acciones: una de interés público y que es de índole penal;
y la otra, de interés privado, que es de índole civil. No
existe objeción para que las partes valúen el daño
acarreado a la víctima y establezcan la mejor forma de
resarcirlo. Lo que no podrán hacer ningún caso es
negociar ni menos transar sobre la responsabilidad penal.
¿Pueden transigir los representantes
de ausentes o incapaces?

Pueden transar a los representantes de ausentes o


incapaces, pero para ello se exige la intervención tanto del
Poder Judicial como del Ministerio Público, por considerar
que ellas constituyen garantía suficiente para cautelar los
derechos de las personas bajo representación por su
condición de ausentes o incapaces.

¿Pueden transigir los representantes


de ausentes o incapaces?
Es la obligación dudosa o litigiosa que
adolece de nulidad la que invalida la
Transacción sobre transacción, porque en tal caso no se
estaría extinguiendo la obligación
obligaciones nulas
simplemente anulable, la transacción,
o anulables con conocimiento del vicio por las partes
que transigen, equivale a su
confirmación.

Sin embargo, si la cuestión dudosa o


litigiosa es acerca de la nulidad o
anulabilidad de determinado acto
jurídico y las partes así lo manifiestan
expresamente al tiempo de transigir, se
permite que ella sea válida. De no
adoptarse este criterio, sería imposible
transigir respecto a actos jurídicos cuya
nulidad o validez se discute.
La transacción resuelve un asunto
dudoso o litigioso, mediante
concesiones recíprocas. La nulidad Indivisibilidad de
de alguna de sus estipulaciones, la transacción
salvo pacto en contrario, debe
acarrear la de los demás.

No subsistirán las garantías


prestadas por terceros en la
obligación dudosa o litigiosa que
se transigió. Sólo se restablecerán
las garantías otorgadas por las
partes, sin perjuicio de los
derechos de terceros.
Nada impide que las partes se sirvan de
la suerte para decidir cuestiones. En
¿Puede la suerte dirimir? ese supuesto, tal acto producirá los
efectos de una transacción y se
someterá a las normas contenidas en el
título dedicado a ella.

La transacción judicial se ejecuta


como sentencia por lo que son de
aplicación en ese caso las normas
del Código procesal civil peruano ¿Cómo se ejecuta
de 1993 sobre la materia; la la transacción
transacción extrajudicial se ejecuta
en cambio, en la vía ejecutiva.
DEFINICIÓN

Es un medio extintivo obligacional que proviene de un


consentimiento prestado de manera opuesta o contraria al
primigenio. Se trata, entonces, de un contrato cuyo
contenido es justamente lo inverso a la constitución del
vínculo obligatorio, con el cual se elimina, en virtud de la
voluntad unánime de ambas partes, el acuerdo anterior. De
esta forma las partes, que como requisito deben tener la
libre disposición de sus bienes, convienen en dejar sin
efecto un contrato previo.

El mutuo disenso sólo resulta de


Ámbito de aplicación aplicación a los actos bilaterales o
a los plurilaterales.
Naturaleza
jurídica

De la Puente y Lavalle, comentando la naturaleza del


“distracto” (nombre técnico para el contrato cuyo objeto es
resolver una relación jurídica patrimonial – cualquiera sea
su fuente – existente entre las partes), explica que emplea
la expresión “resolver” debido a que considera que el
distracto tiene por finalidad dejar sin efecto la relación
jurídica por una causal sobreviniente al nacimiento de
dicha relación. Lo importante de anotar esta definición es
que dicha causal es la voluntad de las partes de extinguir la
relación, pudiendo aplicarse a las relaciones contractuales
o no contractuales.

 Siendo el distracto un contrato, evidentemente el mutuo


disenso por ser una especie de aquél, también lo es.
Ni el Código, ni el derogado Código civil
peruano de 1936, le señalan a la figura
una forma definitiva, o una forma
Formalidad solemne para su perfeccionamiento, ni
para su validez, por lo cual no estaría en
principio, sujeto a formalidad alguna.

No obstante lo cual, la opinión que predomina en la


doctrina indica que cuando la ley exige solemnidad para el
contrato que se quiere extinguir, la misma formalidad debe
seguirse para su resolución, extinción o mutuo disenso. De
esta manera si, ejemplo, el contrato hubiera sido inscrito
en los registros públicos, será necesario que su extinción
se inscriba ahí, principalmente a fin de que sea conocida
por todos.
La excepción, es el propio acuerdo de las
partes en convenir libremente retrotraer sus
efectos para que opere ex tunc y no ex nunc, Carácter
siempre y cuando no se perjudique a irretroactivo
terceros. De lo contrario, el mutuo disenso
obra sólo para el futuro.

Está destinada a recalcar la protección


al tercero que adquirió derechos de una
La ineficacia del mutuo
de las partes con anterioridad al mutuo
disenso cuando perjudica disenso, consagra una vez más la
el derecho de tercero doctrina de los derechos adquiridos, los
mismo que no pueden verse afectados
por decisiones privadas.
La responsabilidad civil

a) Preliminares. La disciplina de la responsabilidad civil


está referida al aspecto fundamental de indemnizar los
daños ocasionados en la vida de relación de los
particulares, bien se trate de los daños producidos como
consecuencia del incumplimiento de una obligación
voluntaria, principalmente contractual, o bien se trate de
daños que sean el resultado de una conducta, sin que
exista entre los sujetos ningún vínculo de orden
obligacional.
b) La responsabilidad civil contractual y extracontractual
como aspecto de un mismo sistema normativo. Según el
criterio tradicional deben mantenerse como ámbitos
separados la responsabilidad civil contractual de la
extracontractual, en la medida que el origen del daño
causado difiere en un caso y en el otro.

c) Estructura común de ambos aspectos de la


responsabilidad civil.

La antijuricidad

El daño causado La relación de causalidad


Requisitos

Factores de atribución
Responsabilidad contractual o
responsabilidad derivada de inejecución
de obligaciones

 El código distingue la causa no imputable o ausencia de culpa


– como concepto genérico – de los casos fortuitos o de fuerza
mayor - conceptos específicos de causas no imputables -.

 Define el dolo, la culpa inexcusable y la culpa leve; señala la


responsabilidad que se atribuye al obligado en cada uno de estos
eventos.

 Regula el daño moral.

 Rige la inejecución de las obligaciones de dar sumas de dinero.

 Se refiere a los hechos dolosos o culposos de los terceros de


quienes se valga el deudor para cumplir la obligación, así como
a los hechos dolosos o culposos del acreedor.

 Se pronuncia sobre la invalidez o nulidad de las cláusulas de


exoneración o de limitación de la responsabilidad.
Basta, como regla general, actuar con la
diligencia ordinaria requerida para no
No es imputable quien ser responsable por la inejecución de la
actúa con diligencia obligación o por su cumplimiento
ordinaria irregular. Es justamente ese principio el
que determina las consecuencias de la
ausencia de culpa.

Se considera que el caso fortuito alude


sólo a los accidentes naturales – lo que
en el derecho anglo–sajón se denomina
“act of God”.

En cambio, la fuerza mayor involucra El caso fortuito y


tanto los actos de terceros como los la fuerza mayor
atribuibles a la autoridad – denominados
en el derecho anglo-sajón “act of
prince”.
Consecuencias de la
prestación no ejecutada por
causa no imputable al deudor

La imposibilidad temporal, por causa no imputable al


obligado, no irroga responsabilidad por el retardo en el
cumplimiento de la obligación La obligación por lo demás,
se extingue también, sin responsabilidad para el obligado,
cuando el retardo es de tal naturaleza que el deudor no
puede ya ser considerado obligado a cumplirla, el acreedor
pierde interés en ella o ésta se torna inútil.

El obligado, como regla general, no


Asignación de responde de los daños y perjuicios
responsabilidad al deudor derivados de la inejecución por
por la inejecución debida causas no imputables, salvo que así lo
a causas no imputables establezca expresamente la ley o el
pacto entre las partes.
Dolo

Se entiende por dolo la intención de no


cumplir, aunque al proceder así el deudor no
desee causar un daño. El dolo existe cuando
el deudor tiene la voluntad de no cumplir su
obligación, ya sea con el propósito de causar
un daño al acreedor o no.

El dolo se manifiesta
como una acción u omisión
La culpa inexcusable

Incurre en culpa inexcusable quien actúa con negligencia grave


en el cumplimiento de sus obligaciones. Esta es justamente la
negligencia que linda con el dolo; por la gravedad que ella
reviste y, al ser los límites entre el dolo y la culpa inexcusable
con frecuencia borrosos, se atribuyen, iguales consecuencias
jurídicas a quien actúe de cualquiera de esas dos maneras.

La negligencia consiste en una acción (culpa in


faciendo) u omisión (culpa in non faciendo) no
querida, pero que obedece a la torpeza o falta de
atención del deudor o, en general, a la omisión de la
La culpa leve diligencia ordinaria que exige la naturaleza de la
obligación y que corresponda a todas las
circunstancias, ya sea que se trate de las personas,
del tiempo o del lugar.
Responsabilidad por daños
y perjuicios del deudor

Las pérdidas que sufre el acreedor como consecuencias de la


inejecución de la obligación, o de su cumplimiento parcial,
tardío o defectuoso, corresponden al daño emergente; las
utilidades que deja de percibir, por iguales motivos,
corresponden al lucro cesante. El daño emergente es el
empobrecimiento del patrimonio del acreedor. El lucro cesante
corresponde al legítimo enriquecimiento que se frustró.

 La indemnización debe comprender todos los daños y


perjuicios que sean consecuencia inmediata y directa
del incumplimiento, trátese de daños y perjuicios
previstos o no previstos.
Aunque es poco frecuente encontrar en
materia contractual intereses lesionados de
carácter exclusivamente moral, ello no es
objeción para que no se reparen cuando se
El daño moral. ¿Es demuestre su existencia. En el campo
susceptible de contractual, es mejor buscar una reparación
resarcimiento? imperfecta – la entrega de una suma de dinero
por concepto de indemnización -, a dejar,
simplemente, sin protección alguna un
derecho vulnerado.

Asegurar que el acreedor vea satisfecho


su crédito cuando debiendo efectuarse
el pago en cuotas periódicas, el deudor
incumple tres cuotas, sucesivas o no.
En este caso, la falta de pago dará lugar Las cuotas incumplidas
la vencimiento automático de las demás en pagos periódicos
cuotas, cuya cancelación podrá exigir el
acreedor. La norma admite pacto en
contrario.
El incumplimiento de dar sumas de dinero

La reparación por el incumplimiento en la obligaciones de


dar sumas de dinero tiene caracteres singulares. Su monto
es fijado por la entidad que la ley señala, vale decir, por el
Banco Central de Reserva del Perú, y la compensación,
usualmente, está integrada tan sólo por los daños y
perjuicios moratorios, esto es, por los intereses de mora
fijados por la entidad para resarcir el retraso en el
cumplimiento de la obligación.

Dentro de la complejidad de la vida


contractual de nuestros tiempos, se vea
Obligación ejecutada
precisado a recurrir al concurso de
a través de terceros terceras personas; en estos casos deberá
responder de los hechos de tales terceros.
Cuando el acreedor concurre a
ocasionar el daño o pudo evitarlo

La inejecución de la obligación puede también obedecer


a culpa del acreedor; a culpa exclusiva de éste, o a
culpa del acreedor concurrente con la del deudor.

Se considera razonable, que el deudor no deba


resarcimiento por los daños que el acreedor perjudicado
hubiera podido evitar usando la diligencia ordinaria.

 Se supone que ya ocurrió el


incumplimiento; pero se supone, además, que
el acreedor, por su parte, se ha abstenido
culposamente de hacer algo para evitar el
mayor daño. Es evidente que el acreedor no
debe agravar, con su propio comportamiento,
la situación del deudor que ha incumplido.
Exclusión de la responsabilidad
por dolo o culpa inexcusable

El acreedor puede renunciar, antes de la época señalada


para el cumplimiento de la obligación hacer efectiva la
responsabilidad en que incurriría el deudor por
inejecución bajo culpa leve. La ley, sin embargo,
sanciona de nulidad estas cláusulas cuando por ellas se
trata de restringir o exonerar de responsabilidad al
deudor que incumple la obligación por dolo o por culpa
inexcusable.

 Es nulo cualquier pacto de exoneración


o de limitación de responsabilidad para
los casos en que el deudor o sus
auxiliares violen obligaciones derivadas
de normas de orden público, posee
singular importancia.
Se trata de una presunción iuris
tantum, el deudor puede exonerarse
Presunción probando su inculpabilidad, salvo que
la ley o el pacto exijan la prueba del
caso fortuito o fuerza mayor.

Quien no sufre un daño, aun


cuando la inejecución o el
El acreedor puede agravar la cumplimiento irregular
responsabilidad del deudor obedezca a dolo o culpa del
demostrando la inejecución o deudor, carece de título para
el cumplimiento irregular de la
Prueba
exigir la reparación. Por ello,
obligación por dolo o por la carga de la prueba de los
culpa inexcusable. daños y perjuicios, así como
la de su cuantía, corresponde
al acreedor.

El juez se ve obligado a liquidar con


valoración equitativa en caso de que
el daño no pueda ser probado en su
monto preciso.
DEFINICIÓN

La mora del deudor consiste, pues , en la demora en el


cumplimiento de la obligación, pero con posibilidad de que
el deudor pueda cumplirla y que al acreedor le sea útil. Tal
sería el caso de un constructor que se obliga a entregar un
edificio terminado el 28 de julio de 1986, pero no puede
cumplir por cuanto le falta colocar los servicios higiénicos.
En este caso el acreedor puede constituir en mora al
constructor. Si no lo ha constituido se descarta el concepto
de mora porque es estará frente a un incumplimiento de la
obligación. Solamente existirá mora cuando el deudor no
tenga a su favor una legítima excusa.

El retardo en el
cumplimiento de El dolo o culpa
Elementos del deudor.
la obligación.

La constitución
en mora.
¿Desde cuándo incurre en mora el deudor?

Para que el deudor quede constituido en mora se


precisa un retardo en el cumplimiento de la
obligación. Además que el retardo le sea imputable.
Se exige adicionalmente, que el deudor sea
intimado, esto es, que se le requiera para el
cumplimiento de la obligación. Tal intimación o
requerimiento puede hacerse judicial o
extrajudicialmente.
Casos en que la intimación
no es necesaria

a) Cuando la ley o el pacto lo declaran expresamente.

b) Cuando de la naturaleza y circunstancias de la obligación


resultare que la designación del tiempo en que había de
entregarse el bien, o practicarse el servicio, hubiese sido motivo
determinante para contraerla.

c) Cuando el deudor manifieste por escrito su negativa a


cumplir la obligación.

d) Cuando la intimación no fuese posible por causa imputable


al deudor.
En los casos en que se demanda el pago de un monto
indemnizatorio, derivado, por ejemplo, de
incumplimiento contractual, la mora existe desde la
fecha de notificación con la demanda.

Casos en que opera


a partir de la citación
con la demanda

El monto de la indemnización por daños y perjuicios


extracontractuales devenga intereses legales desde la
fecha en que se produjo el daño. La excepción se
justifica, puesto que cuando la deuda deriva de acto
ilícito, el deudor incurre en mora automáticamente
desde que comete el acto dañoso.
Se ha expresado que la culpa es el
elemento indispensable para que el
Caso de obligaciones deudor incurra en mora. No habría
recíprocas culpabilidad, sin embargo, en la
obligaciones recíprocas en las cuales la
otra parte no cumple su obligación, o no
conviene en cumplirla.

También responde, desde luego,


del deterioro o de la pérdida de la
prestación, aun cuando se El deudor moroso responde
produzca por causa que no le sea por los daños y perjuicios
imputable.

 Podrá evitar el pago de la indemnización de daños


y perjuicios probando que no ha incurrido en mora,
vale decir, que el retraso no obedece a su culpa.
Si la obligación resultase sin
utilidad para el acreedor

Si la mora del deudor determina que la obligación


sea inútil para el acreedor, podrá éste rehusar se
ejecución y exigir el pago de la indemnización de
daños y perjuicios compensatorios, vale decir, la
indemnización sustitutoria a la prestación debida.
DEFINICIÓN

El cumplimiento de una obligación puede no concretarse


en tiempo propio a causa del deudor, sino debido a una
falta de cooperación del acreedor en la recepción del
pago. Dicha actitud del acreedor puede llegar a configurar
su constitución en mora, si es acompañada de todos los
requisitos necesarios al efecto.

b) Esa falta de cooperación c) Debe mediar ofrecimiento real


debe ser imputable al acreedor Requisitos de pago por parte del deudor,
a título de culpa o de dolo. rechazado injustamente por el
acreedor.

a) Falta de cooperación del acreedor,


que obstaculice el cumplimiento de la
obligación.
a) Responsabilidad del acreedor por los daños
moratorios sufridos por el deudor.

b) Traslación al acreedor de los riesgos que soportaba


el deudor; por lo tanto, quedan a su cargo la pérdida o
el deterioro del objeto debido.

Efectos c) Cese del curso de los intereses moratorios o


punitorios a cargo del deudor.

d) Liberación del deudor, si el cumplimiento, ante la


mora del acreedor, resulta imposible.

e) Impedimento para la constitución en mora del


deudor.
Por decisión del acreedor
cuando manifiesta al
deudor su voluntad de
aceptar el pago.

Por decisión del deudor, Por la extinción de la


cuando éste renuncia obligación a que se
total o parcialmente a la refiere, cualquiera sea la
pretensión de hacer valer causa de la extinción:
Cesación de la
los derechos emergentes pago, imposibilidad de
de aquella mora.
mora del acreedor pago, etc.
DEFINICIÓN

Es una estipulación accesoria a una obligación


principal por la cual el deudor deberá satisfacer
una cierta prestación si no cumpliere lo debido, o
si lo cumpliere tardíamente.

a) Función compulsiva b) Función indemnizatoria


Funciones

a) Compensatoria

Clasificación

b) Moratoria
Caracteres

a) Es accesoria de una obligación principal.

b) Es subsidiaria.

c) Es condicional.

d) Es estipulable a favor del acreedor o de un tercero.

e) Es relativamente inmutable.

El acreedor tendrá el derecho a exigir, además


de la obligación principal, el íntegro de la
Cláusula penal para
cláusula penal y el resarcimiento del daño
el caso de mora ulterior, si así lo hubiera pactado y si tal daño
ulterior existiera.
Para exigir la penalidad
no es necesario probar
los daños y perjuicios

 Para exigirla no es necesario  Ella sólo puede demandarse


probar la existencia del daño ni cuando el incumplimiento de la
su cuantía. obligación obedece a dolo o
culpa del deudor, salvo pacto
en contrario.

La cláusula penal puede estipularse


simultáneamente con la obligación o por
acto posterior, pero en ningún caso
después de producido el incumplimiento.
En esta oportunidad, respecto de la Estipulación de la
indemnización por daños y perjuicios, sólo cláusula penal
cabría el pago, la transacción o cualquier
otra forma de extinción de las obligaciones;
pero no, la cláusula penal.
La cláusula penal es accesoria a la
La nulidad de la cláusula principal, y por consiguiente, que su
penal no origina la de la nulidad no acarrea la de ésta. Por el
obligación principal contrario, la nulidad de la obligación
principal origina la de su accesoria,
esto es, la de la cláusula penal.

El juez podrá reducir


equitativamente la pena

Para que los jueces estén en aptitud de acceder a la


reducción de la pena “manifiestamente excesiva”, tendrá
necesariamente que ventilarse en juicio la eventual
existencia y cuantía de los daños y perjuicios. No pueden
pronunciarse tan solo con criterio de conciencia.
Caso de cláusula penal
divisible e indivisible

El principio de divisibilidad entre los codeudores,


o entre los herederos del deudor, se determina por
la naturaleza jurídica de la obligación accesoria,
vale decir, de la cláusula penal.

Si la naturaleza de la cláusula penal es indivisible,


cada uno de los codeudores y de sus herederos
queda obligado a satisfacer íntegramente la pena.
Se adopta aquí la doctrina de la indivisibilidad de
las obligaciones, traslada a la cláusula penal.
Cada uno de los codeudores queda
obligado a satisfacer el íntegro de la pena.
Caso de cláusula En caso de fallecimiento de un codeudor,
penal solidaria la pena se dividirá entre sus herederos, en
proporción a sus respectivas cuotas en la
herencia .

Los codeudores no culpables que,


no obstante, tienen que pagar total o
parcialmente la pena, pueden exigir Derecho de reintegro
la restitución de aquél que dio lugar
a que se aplicara.

También podría gustarte