Está en la página 1de 6

SENTIDO DE PERTINENCIA Y COHESIONAMIENTO SOCIAL.

2. Objetivos
2.1 Objetivo general

 Investigar en diferentes fuentes bibliográficas sobre los conceptos e importancia del


sentido de pertenencia y cohesionamiento social.

2.2 Objetivos específicos

 Analizar la repercusión que tiene el sentido de pertenencia en la comunidad y cuál


es su importancia.

 Comprender la importancia que tiene la cohesión social para la sociedad.

 Alcanzar los conocimientos necesarios sobre los temas propuestos para después
socializar con los demás.

3. Introducción

La especie humana es un animal social, siendo el sentido de pertenencia una viva prueba de
ello. Desde bien pequeños necesitamos sentirnos parte de un grupo mayor para poder
recibir su protección y ayudarnos a desarrollarnos como individuos funcionales.
A medida que avanzamos en la historia de la humanidad, esta idea de pertenencia ha dejado
de limitarse a la familia o a la tribu para pasar a proyectos más grandes, como ser de un país
o de un grupo social específico, militar en él y recibir su protección a cambio.
En la modernidad, al poner en el centro de atención al individuo, se originaron importantes
cambios en la sociedad y, con ello, se afectó la manera en la que los individuos se
relacionaban entre sí. Con la modernidad llegó además la secularización, la racionalidad, la
urbanización, la industrialización y la fe en el progreso. De esa manera, la tesis
durkheimiana sostenía que la evolución social (la transición de sociedades simples a
complejas) implicaba un cambio en los factores que mantenían la cohesión o la unidad
social. Esa variación entre factores es sintetizada en dos formas tipológicas de solidaridad:
la mecánica y la orgánica, que ya mencionamos previamente.
En el marco de la diversidad cultural que tenemos en nuestros pueblos o barrios, todas las
culturas tienen derecho a sobrevivir o a existir en condiciones de igualdad. Pero las culturas
son muy resistentes a los cambios y, en la interrelación entre ellas y en el día a día, toman
especial protagonismo las señas de identidad, en forma de diferencias con los otros, desde
donde se establece el diálogo.
El presente trabajo de investigación pretende dar a conocer algunos conceptos,
generalidades, características, importancias y la influencia que tiene el sentido de
pertenencia en los humanos y la cohesión social en la misma, y como esto es vista en la
sociedad.
4. Marco Teórico
¿Qué es la cohesión social? 

Este concepto se ha hecho tan famoso porque llama la atención sobre el grado de
integración de la ciudadanía en su comunidad. Aunque parece sencillo, este concepto
resulta algo complejo pero también es muy interesante y útil para entender mejor qué pasa
con nuestra sociedad. Como sabes una sociedad es un conjunto de personas que se
relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídicas y
consuetudinarias, donde sus miembros comparten una misma cultura o civilización en un
espacio o un tiempo determinados. (Rubio, 2017) Cuanto más unida, solidaria y
cohesionada esté esa sociedad, cuanto más cosas en común impulsen, más razones para
pensar que la convivencia entre sus miembros será mucho más armónica y que la
democracia funcionará mejor. (INE, 2018)

De ahí la importancia de analizar el nivel de cohesión social que tiene una sociedad. En un
mundo donde -como sostuvo Martín Hopenhayn, la modernidad aparece con múltiples
caras, donde la globalización afecta a la educación, a la cultura y a la misma democracia;
repensar los niveles de cohesión resulta clave. Precisamente, los niveles de cohesión tienen
que ver con cuán unidos estamos unos con otros, cuán integrados, cuán fraternos y
solidarios somos con los otros, cuánto queremos convivir y cuán dispuestos estamos a
trabajar juntos y juntas por conseguir objetivos y proyectos colectivos. Y esta no es una
cuestión menor. Piensa lo difícil que puede ser conseguir que se cumplan los proyectos
colectivos cuando estamos todos peleados o cuando cada uno jala para su lado. Por el
contrario, resulta mucho más sencillo si confiamos unos en otros, si nos ayudamos en lo
que podamos y si, además, somos más o menos todos iguales o tenemos similares
oportunidades de acceso a los recursos. (INE, 2018)

El sentimiento de pertenencia

Es un elemento fundamental en la definición y cohesión de la identidad personal y cultural.


Podríamos definirlo como el conjunto de sentimientos, percepciones, deseos, necesidades,
afectos, vínculos, etc. que van construyéndose a partir de las experiencias y de las prácticas
cotidianas desarrolladas por las personas o los grupos en los espacios de vida. La
pertenencia a un lugar o a un grupo, aunque no todos tengan esta necesidad (como mínimo
de forma consciente), interviene en la cobertura de una serie de necesidades básicas como
la seguridad, la estima, el reconocimiento, el bienestar, el compromiso, las actitudes
positivas, etc. (Palos, 2018)

Del mismo modo que la identidad, la construcción del sentimiento de pertenencia de una
persona, como sentimiento y vínculo afectivo, es complejo, y aunque normalmente se
manifieste de forma irracional, en su construcción intervienen muchos factores. Entre otras,
podemos mencionar las características del contexto, las ideas y experiencias previas, las
relaciones sociales y afectivas, la cobertura de las necesidades básicas, las experiencias
positivas y satisfactorias en el lugar de residencia, los símbolos y valores propios y
compartidos con la colectividad, la participación y cooperación en la comunidad y el
reconocimiento y aceptación en la comunidad. Por lo tanto, este sentimiento, que suele
utilizarse como bandera en las relaciones, es una construcción que puede presentarse de
forma muy diversa, puede tener que ver con muchos aspectos y ámbitos de la vida y es
dinámico y cambiante. Fácilmente puede suceder que dentro de un grupo con un mismo
sentido de pertenencia, este sentimiento presente características muy diferentes, o que un
sentimiento cambie con los años de residencia en un nuevo territorio. (Palos, 2018)

El sentimiento de pertenencia está muy ligado a la identidad del lugar donde se vive y al
que se dice pertenecer, donde se establecen las interrelaciones culturales y se tienen las
experiencias más significativas. Estos sitios vividos, con sus características, configuran la
identidad de las personas, que le acaban otorgando valores de arraigo positivos (topofílicos)
o negativos y de rechazo (topofóbicos). Es cierto que los factores o elementos que
configuran este sentimiento son diferentes según la escala territorial del lugar de donde se
sienten principalmente. (Orozco, 2018) En la escala local, generalmente se explican por
experiencias personales o socioafectivas y por aspectos funcionales de territorio, y en
escalas supralocales por cuestiones ideológicas, históricas o lingüísticas. Por eso es muy
importante la aprehensión de los espacios de convivencia en la construcción del sentimiento
de pertenencia, a partir de la configuración de relaciones inclusivas como, por ejemplo, la
participación y cooperación entre iguales. (Serra, 2012)

5. Análisis personal
Se dice que nadie ama a su patria porque sea la más grande, la más rica o la más avanzada,
sino porque es, simplemente, la suya. Esto mismo es extrapolable a cualquier otro grupo
social, sea la familia, un pueblo o, incluso, los equipos deportivos y sus fans.
Las personas creamos nuestra identidad en base a cómo los demás nos perciben
socialmente y, también, en la forma en que nos identificamos con unas personas u otras,
sintiéndonos parte e integrados en una comunidad.
A eso lo conocemos como sentido de pertenencia, un fenómeno que la psicología social y la
sociología han estudiado a fondo para tratar de ver cómo se forma y su relación con el
favoritismo endogrupal, lo cual veremos a continuación.
El tamaño del grupo no importa. El sentido de pertenencia se puede formar en cualquier
tipo de grupo y lo que realmente importa para que lo desarrollemos es, además de la
cantidad de rasgos que compartamos con sus miembros, la importancia que tiene para
nosotros ese mismo grupo. Un ejemplo de ello lo tenemos en la familia con la que, por muy
pequeña que pueda ser, compartimos rasgos tanto físicos como comportamentales, además
de una historia común y dependencia emocional y económica.
Si bien la familia es el primer grupo con el que establecemos contacto, siendo clave para
nuestra supervivencia y desarrollo cultural y, por lo tanto, la primera comunidad con la que
desarrollamos el sentido de pertenencia, no es la única. A medida que vamos creciendo
establecemos contacto con diferentes grupos, como pueden ser los vecinos de una misma
calle, los compañeros de la clase, otros niños con intereses similares y todo tipo de grupos
sociales diferentes que moldearán nuestra identidad y despertarán diferentes sentidos de
pertenencia.
Cualquier grupo social puede despertarnos un sentido de pertenencia, siempre y cuando nos
identifiquemos con él y compartamos alguna característica. Este sentimiento es un
fenómeno tan complejo como los grupos sociales y las identidades que pueda surgir a partir
de ellos.
Nuestro sentido de pertenencia no se limita a la familia, pueblo o país en el que hayamos
nacido, sino también a otros tipos de grupos sociales asociados a la cultura, la clase
socioeconómica, equipos deportivos, raza, religión, profesión, aficiones y muchos más.
En muchas ocasiones, el sentido de pertenencia a un determinado grupo no depende del
prestigio del mismo. Da igual si es un grupo económicamente muy importante,
culturalmente muy extendido o socialmente muy influyente. Lo que hace que nos sintamos
identificados con él es el simple hecho de haber nacido o crecido dentro de él, lo cual nos
vale para justificar por qué es el mejor.
La cohesión social, y sus dimensiones, por qué es importante estudiarla y conocerla para
comprender cómo funciona una sociedad, cuáles son los fenómenos que la fomentan u
obstaculizan así como las razones que hacen que una sociedad sea más cohesionada que
otra. Se trata de un concepto muy amplio, que hace referencia a muchos otros fenómenos y
conceptos, que ya hemos analizado en el Módulo 1 como fundamentos de la democracia.
Pero nos parece clave compartir contigo estas ideas, porque la salud de muchas
democracias depende también del grado de la cohesión que logran sus sociedades.
Estas concepciones sobre la conducta y sobre la interpretación de la realidad obedecen, en
los dos casos, es decir en el caso de la joven y el caso particular de su padre, a la
manifestación de las necesidades reales de cada uno, pensando que al adoptar esa postura o
realizar determinada acción, misma que siempre será basada en sus experiencias
particulares, puede satisfacer esa necesidad; caso contrario, optarían por cualquier otra
solución hasta sentir que esa necesidad es realmente atendida, sin considerar la afectación
del otro.
Cuando se habla de necesidades es imperioso entenderlo como una cuestión egocéntrica y
carente de filantropía, ya que no se necesita ser un sabio para saber que no se puede dar lo
que no se tiene; es decir, si retomamos esa postura empática de la manera romántica, como
se mencionó con anterioridad, y se tratara de entender los problemas de todo el mundo,
jamás se llegaría a soluciones concretas, principalmente si las personas no se preocupan por
solucionar sus propios problemas sin importar los intereses de los demás, ya que solo de
esta forma se estará en condiciones de poder interpretar el verdadero sentir del otro, porque
se sabe identificar las emociones y sensaciones en sí mismo.
El desarrollo y fortalecimiento del sentimiento de pertenencia de las personas o los grupos
en un territorio ayuda a construir conciencia de vinculación, favorece las actitudes
participativas y de cooperación en el medio y en la comunidad, y facilita el proceso de
inclusión y la cohesión social. Como decía Turner, el sentimiento de pertenencia es un
elemento positivo movilizador en los grupos y comunidades.
6. Conclusiones
Una vez analizado las diferentes fuentes bibliográficas donde se encontraba información
relevante que explique sobre el sentido de pertenencia y cohesión social se concluye que A
medida que avanzamos en la historia de la humanidad, esta idea de pertenencia ha dejado
de limitarse a la familia o a la tribu para pasar a proyectos más grandes, como ser de un país
o de un grupo social específico, militar en él y recibir su protección a cambio.
Cuando somos pequeños necesitamos que nuestra familia nos alimente puesto que somos
totalmente dependientes de los adultos. A medida que crecemos, aunque ganemos
independencia individualmente y podamos salir adelante por nuestra propia cuenta, será
muy difícil desvincularse de la familia y, todavía más complicado, hacerlo de la sociedad.
Necesitamos a los demás para seguir viviendo y, por esto, como mecanismo que garantiza
nuestra supervivencia, nos identificamos en varios grupos, realizando intercambios de
favores que nos permitirán ser individuos socialmente ajustados y adaptados.
7. Recomendaciones
Recomendar a las siguientes entidades: casa de la cultura, gobiernos municipales,
Ministerios de turismo entre otras planificar acciones para los seres humanos en especial
los niños para que desarrollen un sentido de pertinencia sobre su entorno.
Establecer un grado de integración de la ciudadanía a su comunidad. Cuanto más unida,
solidaria y cohesionada esté esa sociedad, la convivencia entre sus miembros será mucho
más armónica y la democracia funcionará mejor.
Reconocer en la solidaridad un criterio para impulsar acciones que favorecen la cohesión y
la inclusión. Énfasis: Identificar que el respeto a la diversidad y el cuidado mutuo son
factores que posibilitan la inclusión y cohesión social para la convivencia armónica.
8. Referencias Bibliográficas
INE. (2018). COHESIÓN SOCIAL. Obtenido de Instituto de Investigaciones Jurídicas:
https://farodemocratico.juridicas.unam.mx/que-es-la-cohesion-social/

Orozco, A. H. (2018). El sentido de pertenencia y la identidad . Obtenido de IE Revista de


investigación educativa de la REDIECH: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2448-85502018000100083

Palos, J. (2018). Identidad y sentimientos de pertenencia. Obtenido de El Diario de la


Educación:
https://eldiariodelaeducacion.com/convivenciayeducacionenvalores/2018/03/06/
identidad-sentimientos-pertenencia/#:~:text=El%20sentimiento%20de
%20pertenencia%20es,%2C%20afectos%2C%20v%C3%ADnculos%2C%20etc.
Rubio, N. M. (2017). Sentido de pertenencia: qué es y cómo influye en nuestro
comportamiento. Obtenido de Psicologia y mente:
https://psicologiaymente.com/social/sentido-pertenencia

Serra, M. N. (2012). Reflexiones sobre "el sentido de pertenencia". Obtenido de En-claves


del pensamiento: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1870-879X2011000200002

También podría gustarte