Está en la página 1de 9

DESARROLLO DEL TEMA

¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD?


Una comunidad es un conjunto de individuos que tienen en común diversos elementos,
como el territorio que habitan, las tareas, los valores, los roles, el idioma o la religión.
También suele ocurrir que las personas se agrupen entre sí de manera voluntaria o
espontánea por tener un objetivo en común.
Por otro lado, el término comunidad, en ecología, refiere al conjunto de seres vivos que
habitan un determinado hábitat. Por ejemplo, la comunidad de una meseta está
compuesta por todos los hongos, plantas, animales y bacterias que se desarrollan allí.
Las comunidades pueden formarse en torno a distintos elementos que los individuos
tienen en común. Estos elementos son los que conforman la identidad de cada comunidad
y por eso se puede hablar de varios tipos de comunidades.
Algunas ciencias que acuden a este término son la sociología, la politología, la
epistemología, la antropología, la lingüística.
CARACTERÍSTICAS DE UNA COMUNIDAD
Las comunidades se caracterizan por reunir una serie de características que las
identifican:
Identidad: Los miembros de una comunidad comparten intereses, gustos u objetivos en
común. Esto le otorga a la comunidad una serie de rasgos y características distintivas que
construyen su identidad.
Objetivo en común: Los miembros de una comunidad poseen objetivos y metas a cumplir,
y todos trabajan en pos del cumplimiento de los objetivos propuestos.
Compromiso: El compromiso es uno de los valores clave dentro de una comunidad. Entre
sus miembros se crean lazos que permiten la armonía y la búsqueda de un objetivo en
conjunto.
Cultura: Los miembros comparten valores comunales (que determinan lo que es permitido
y lo que no lo es dentro de la comunidad), costumbres, una misma visión del mundo y una
educación que transmite de generación en generación los rasgos propios de la
comunidad.
Interacción: Los miembros de una comunidad interactúan entre sí. A su vez, forman parte
de una sociedad más grande que los contiene y, por lo tanto, también interactúan con
otros grupos sociales.
Dinámica: Las comunidades son estructuras dinámicas y en constante cambio.
TIPOS DE COMUNIDADES
Comunidad científica: Es el cuerpo de científicos en su totalidad, teniendo en cuenta los
vínculos e interacciones que existen entre sus miembros. Los lazos entre la comunidad
científica no dependen de trabajar o no juntos, sino de los vínculos que se establecen a
partir de intercambios de ideas, investigaciones, hipótesis, congresos o revistas
especializadas.
Comunidad religiosa: Es todo grupo de personas profesan una determinada religión.
Comunidad educativa: Está compuesta por aquellas personas que forman parte del
ambiente educativo, ya sea el de una universidad, colegio o jardín de infantes. Dentro de
la comunidad educativa se pueden incluir a las autoridades de la institución, a los
docentes, alumnos, exalumnos, vecinos, personal de limpieza.
Comunidad rural: Está compuesta por aquellos individuos que habitan y realizan sus
actividades en el campo. Sus actividades principales son la agricultura y la ganadería.
Comunidad virtual: Es el espacio virtual en el cual se reúne un grupo de personas en
torno a un interés en común. Este concepto surgió en el último tiempo con el desarrollo de
la web y de las redes sociales.
Comunidad biológica: Está compuesta por plantas, hongos y animales y humanos que
conviven en un mismo ecosistema.
¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LA COMUNIDAD?
La finalidad de la Comunidad es generar condiciones de subsistencia, contención y
desarrollo de sus individuos, sus grupos de crianza y los grupos de socialización que la
integran.
CONCEPTO DE COMUNIDAD SEGÚN MAX WEBER
El concepto clásico sobre qué es una “comunidad” fue desarrollado por el sociólogo e
historiador Max Weber, quien la define como: “una relación social cuando y en la medida
en que se inspira en el sentimiento subjetivo (afectivo o tradicional) de los participantes de
constituir un todo”. La Metodología de las Ciencias Sociales (The Free Press, N. York,
1949.
Este punto de vista sostiene que los lazos de la comunidad se basan fundamentalmente
en la racionalidad que cada uno de sus participantes tiene y ejerce por sí mismo, y sobre
la cual colabora para unificarse y actuar de forma asociada para alcanzar una meta en
común.
Los impulsos que motivan a las personas son lazos de sentimientos afectivos positivos y
de respeto por las tradiciones establecidas de la comunidad a la cual pertenecen.
Por otro lado, esta definición se encuentra en oposición total al concepto de “lucha”. Max
Weber considera que en una comunidad prevalece la colaboración por sobre la lucha, los
intereses particulares y la competencia.
¿QUE ES EL RELACIONAMIENTO?
El concepto de relacionamiento, según França (2012) es el acto o efecto de relacionarse;
es la capacidad de mantener relacionamientos, llevarse bien con los demás, establecer
lazos oficiales, permanentes o no, con objetivos bien definidos.
Este vocabulario es de uso poco frecuente, inclusive anticuado, se entiende
por relacionamiento a la acción y resultado de relacionar o relacionarse, en establecer un
vinculo, relación, nexo o correspondencia entre elementos o personas y realizar un listado
escrito de personas o cosa.
¿QUE ES EL RELACIONAMIENTO EN LA COMUNIDAD?
Se podría decir que el relacionamiento en una comunidad es un mecanismo que los une
para que así puedan tener un acuerdo mutuo o por el simple hecho de poder tener ideas
compartidas.
PLANES DE RELACIONAMIENTO EN LA COMUNIDAD
Los planes de relacionamiento están diseñados para realizar una gestión adecuada y
eficaz de diferentes asuntos o temas que surgen a partir de la interacción entre nosotros
como empresa o persona y nuestros grupos de interés y que son considerados como más
relevantes para lograr la sostenibilidad.
¿QUE ES UN CONFLICTO?
El conflicto es un proceso de interacción social que se da en un contexto determinado. Es
una construcción social, una creación humana diferenciada de la violencia ya que puede
haber conflictos sin violencia, aunque no hay violencia sin conflicto, por lo que no toda
disputa o divergencia implica conflicto. Aunque los conflictos se pueden clasificar según el
nivel en el que se desarrollan: micro (interpersonales e intergrupales) o macro (entre
grupos definidos dentro de un estado o entre estados, donde las consecuencias de los
enfrentamientos afectan a un gran número de población); es posible extraer
generalidades comunes a ambos tipos de conflictos. El conflicto es un proceso en el que
hay oposición de intereses (tangibles), necesidades y/o valores no satisfechos. En
contraposición, existe un problema cuando la satisfacción de las necesidades de una de
las partes impide la satisfacción de las de la otra. Con base en esta definición se puede
diferenciar dos situaciones que se confunden con los conflictos reales:
Pseudoconflicto: Puede mostrarse de forma agresiva, sin embargo no existe problema
(ya que la satisfacción de unas necesidades no impide las otras) aunque las partes
pueden creer que sí. Casi siempre suele ser una cuestión de malentendidos,
desconfianza y mala comunicación.
Conflicto latente: No se muestra de forma agresiva ya que una o ambas partes no
perciben la contraposición de intereses/necesidades o valores. Estos no se abordan o ni
tan solo se reconocen como conflictos porque no han explotado, porque no existen signos
de violencia directa. Esto hará que sigan creciendo por su propia dinámica.
- Por lo que el conflicto innecesario, es decir, aquel en el que la satisfacción de las
necesidades de una parte no impide la satisfacción de la otra, tiene como componentes:
Mala comunicación
Estereotipos
Desinformación
Percepción equivocada del propósito o proceso.
- De este modo, la parte genuina de un conflicto se basa en diferencias esenciales y
cuestiones incompatibles, como por ejemplo:
…Distintos intereses, necesidades y deseos
…Diferencias de opinión sobre el camino a seguir
…Criterio para tomar la decisión
…Repartición de recursos
….Diferencias de valores4
FACTORES DEL CONFLICTO
Se han determinado tres factores que propician la aparición de un conflicto y que a la vez
pueden proporcionar las condiciones indispensables para su gestión.
Factores culturales: Representan la suma de todos los mitos, símbolos, valores e ideas
que sirven para justificar la violencia o la paz.
Factores estructurales: Son aquellos condicionantes que perpetúan las desigualdades,
la falta de equidad, la explotación, etc.
Factores de comportamiento: Son producto de los factores culturales y estructurales y
se materializan en conductas agresivas (de tipo físico o verbal) o por el contrario en
comportamientos de diálogo favoreciendo el entendimiento y el respeto.
CAUSA QUE DETERMINA O PROVOCA UN CONFLICTO ENCONTRAMOS:
Conflictos de relación y comunicación: Se deben a fuertes emociones negativas, a
percepciones falsas o estereotipos, o a la escasa comunicación entre las partes.
Conducen a un espiral de escalada progresiva del conflicto destructivo.
Conflictos de información: Se deben a la falta de información necesaria para tomar las
decisiones adecuadas por lo que se interpreta de manera diferente la situación o no se le
asume el mismo grado de importancia.
Conflictos de intereses: Se deben a la competición entre necesidades no compatibles o
percibidas como tales. También puede ser de tipo psicológico y comportan percepciones
de desconfianza, juego sucio, intolerancia, etc.
Conflicto de valores: Se deben a los diferentes criterios de evaluación de ideas,
creencias o comportamiento que se perciben como incompatibles. El conflicto estalla
cuando estos valores se intentan imponer por la fuerza a la otra parte que los percibe
como negativos, no importantes o no propios para una persona en la cual se encuentra
involucrada en cierto problema.
Conflictos de roles: De poder, de autoridad y de acceso a los recursos. Se deben a
pautas destructivas de comportamiento, de desigualdad del control o distribución de
recursos, de desigualdad de poder y autoridad, de restricciones del tiempo, etc.
PERSPECTIVAS SOBRE EL CONFLICTO
Perspectiva tradicional-racionalista. En esta perspectiva el conflicto es entendido como
algo negativo, resultado de un organigrama confuso, de una comunicación deficiente o de
la incapacidad de alguno de los protagonistas del conflicto. El conflicto es considerado
como un elemento que acaba por perjudicar gravemente el normal funcionamiento de la
organización. Se busca una sociedad, empresas y escuelas sin conflictos (Idealismo
Pedagógico).
Perspectiva interpretativa. El conflicto es considerado como algo natural de los grupos y
las organizaciones. Las causas de los conflictos se atribuyen a problemas de percepción
individual y/o a una deficiente comunicación interpersonal. Los conflictos son
manifestaciones de la falta de entendimiento entre las personas en cuanto al sentido de
los actos propios o de otros; equívocos que pueden superarse haciendo que los
protagonistas se den cuenta de los errores que contienen sus ideas o creencias. Esta
concepción ignora las condiciones sociales que afectan a los propios sujetos y a sus
percepciones.
Perspectiva socio-crítica/socio-afectiva. No solo se acepta el conflicto como algo
inherente al centro o a la empresa, sino que se alienta, se considera que contribuye a
evitar la apatía de la organización y, por tanto, constituye un elemento necesario para el
progreso organizativo y para el adecuado desarrollo de sus miembros. Se da un papel
esencial a la calidad de las relaciones entre los diferentes miembros que componen la
sociedad y los diferentes grupos; empresa, familia, escuela, etc. Se favorece al
afrontamiento de determinados conflictos desde una perspectiva democrática y no
violenta, lo que se denomina como la utilización didáctica del conflicto.
Estas perspectivas socio-críticas sobre el conflicto determinan que este no es ni positivo
ni negativo sino que tendrá aspectos positivos o negativos según se aborde y se resuelva
y dependiendo del proceso que se utilice para llegar a una solución. “La vida sin conflictos
supondría una sociedad de robots, cuyos miembros habrían eliminado la diversidad y
singularidad que nos distingue como humanos”.
Una perspectiva que permita enfocar el conflicto desde una visión positiva, con voluntad
de cambio para conseguir cotas más altas de justicia, es el punto de partida adecuado
desde donde parte la resolución de conflictos.

ACTITUDES ANTE EL CONFLICTO


Frente a una situación de conflicto, sea cual sea su naturaleza, hay multitud de
posibilidades de reacción, tanto a nivel individual como colectivo, dándose las diversas
actitudes, según se acepte, evite o niegue el conflicto. En tales situaciones, se puede
describir el comportamiento de un individuo a lo largo de dos dimensiones básicas:

Asertividad, la medida en que la persona intenta satisfacer sus propios intereses.


Cooperativismo, la medida en que la persona intenta satisfacer a la otra persona se
refiere.
Negación, Se evita reconocer la existencia del conflicto. Posiblemente, este estallará más
tarde siguiendo la escalada conflictual.
Competición (ganar/perder). Consiste en la actitud de querer conseguir lo que uno
quiere; hacer valer sus objetivos y metas es lo más importante sin importar la otra parte.
Esta competición puede procurar sacar un provecho individual de la situación, o tomarse
desde una conducta agresiva (se combate con una respuesta hostil, violenta y/o militar) o
arrogante (no se reconoce a la otra parte como un interlocutor válido).
Acomodación (perder/ganar). Consiste en no hacer valer ni plantear los objetivos
propios con tal de no confrontar a la otra parte. De esta manera, no se resuelve el
conflicto puesto que las necesidades de una de las partes no han quedado satisfechas.
Evasión (perder/perder). Se reconoce la existencia del conflicto, pero sin deseos de
enfrentarse a él por ninguna de las partes. Con esta actitud no se logra ni la consecución
de objetivos ni la relación idónea para ninguna de las partes involucradas.
Cooperación (ganar/ganar). Las partes en conflicto entienden que es tan importante los
objetivos propios como la relación, por lo que el fin y los medios tienen que ser coherentes
entre ellos.
Negociación. Las partes llegan a un acuerdo sin renunciar a aquello que les es
fundamental (necesidades), pero ceden en lo que es menos importante.
ESCALADA CONFLICTUAL EN EL RELACIONAMIENTO DE UNA COMUNIDAD.
Aunque no se puede comparar los conflictos armados con los conflictos interpersonales y
tampoco extraer fórmulas generalizadas para solucionarlos si es posible conocer
dinámicas muy generalizadas de los mismos. Una de estas dinámicas es la escalada
conflictual, en la que juegan un papel muy importante las frustraciones, las polarizaciones
crecientes, las malas percepciones, la incomunicación, etc. En los conflictos “micro”
también existen factores de aceleración, como la propaganda des informadora, los
rumores, el temor u hostilidad de las partes, un entorno propenso a usar la fuerza, etc.
Es posible anticiparse al conflicto si se reconocen los indicios del mismo. Estos siguen
una secuencia ascendente respecto al nivel de tensión y de lucha entre las partes
enfrentadas:
Incomodidad. Hay algún aspecto en el entorno o en la relación que no funciona tal y
como lo estaba haciendo hasta el momento. Es la sensación intuitiva de que alguna cosa
no va bien aunque no se sepa exactamente de que se trata.
Insatisfacción. Se trata de una autopercepción en la que una de las partes no se siente a
gusto ante una nueva situación o se ha producido un cambio delante del cual se tienen
una sensación de incertidumbre. De estas derivan discusiones momentáneas.
Incidentes. Pequeños problemas que implican discusiones, resentimientos y
preocupaciones ya que no se tienen en cuenta o se dejan a un lado.
Malentendidos. Las partes hacen suposiciones, generalmente a causa de una mala
comunicación, poca compenetración o percepciones diferentes de una misma situación,
llegándola a distorsionar la percepción de la realidad. El contexto juega un papel muy
importante ya que habitualmente no ayuda sino que incrementa los rumores.
Tensión. La situación se rodea de prejuicios y actitudes negativas distorsionando la
percepción de la otra parte implicada.
Crisis. Las partes actúan ante la situación de manera unilateral. Se pierden las buenas
formas dando paso a los insultos, la violencia, la lucha abierta, etc.
LAS TRES PARTES DE UN CONFLICTO EN LA COMUNIDAD
Las personas, son los involucrados y afectados. Hay que reconocer qué papel
desempeñan, cómo se relacionan y qué influencia tienen. Averiguar las verdaderas
preocupaciones y las necesidades de fondo de la gente. No hacer del conflicto un
problema personal. [sus sentimientos, emociones, autoestima, percepciones.]
El proceso es la forma en que el conflicto se desarrolla y como las partes intentan
resolverlo o zanjarlo. Regularmente, intervienen las relaciones de poder (económico,
acceso a recursos, control, etc.) que pueden degenerar en la amenaza como único modo
de influir en otros para producir el posible cambio que mejore la situación. Intentar
proponer opciones positivas que no desafíe a las partes. [trata de la manera como se
toman las decisiones y de cómo se sienten las personas al respecto. Posible deterioro de
la comunicación y escalada de problemas añadidos.]
El problema es el hecho de divergencia entre las partes. Es necesario distinguir entre
conflictos reales (aquellos que la satisfacción de una parte impide la otra) o conflictos
innecesarios. [–Relativos al problema: es el asunto concreto, los temas, hechos y
cuestiones que marcan las distancias entre las personas o grupos enfrentados: diferentes
valores, puntos de vista.]
En conclusión, la comprensión de un conflicto se facilita si se distinguen las diferentes
facetas. Por ejemplo, las diferentes áreas de discrepancia o de incompatibilidad que se
han de tratar para solucionar el problema, son los asuntos. En cambio, los intereses son
la razón por la que cada uno de estos asuntos importa a la persona. Las necesidades son
lo indispensable, lo mínimo que hace falta para satisfacer a una persona, en cuanto a lo
substantivo, lo psicológico y el proceso seguido para resolver el problema. Cuando una
persona expresa su posición, o su solución para resolver el conflicto, esto no explica los
asuntos a tratar, ni sus intereses, ni sus necesidades básicas. Para arreglar bien el
conflicto hay que penetrar en las posiciones y llegar a la base del problema. De una
manera más sintética se puede decir que: El asunto es la discrepancia entre las partes.
EJEMPLOS DE CONFLICTOS
Conflictos en relaciones interpersonales: Las relaciones humanas conllevan
indefectiblemente diversos conflictos. Desde el nacimiento, los seres humanos conviven y
se adaptan dentro de la familia o los círculos más íntimos, donde adquieren principios y
valores. Algunos ejemplos de conflictos en este ámbito son:
Una madre que discute con su hijo adolescente porque el joven no quiere estudiar para el
examen.
Un hombre que discute con otro por sacarle el lugar en la fila del supermercado.
Un jugador de fútbol se pelea con otro del equipo contrario por una jugada peligrosa.
Una vecina increpa a otra por dañarle el cerco.
Un conductor entra en conflicto con otro al chocarle el auto en la avenida.
Una niña se molesta con otra porque le pinchó la pelota en el parque.
Conflictos sociales: La sociología estudia conflictos entendidos desde otra perspectiva:
cuando proceden de la propia estructura de la sociedad. Las desigualdades económicas,
los abusos de autoridad y los desencuentros entre los grupos resultan los motivos más
analizados por esta ciencia. Algunos ejemplos de conflictos en este ámbito son:

Los trabajadores de una empresa se organizan colectivamente y expresan sus demandas


a un empleador.
Una disputa por intereses territoriales entre los representantes de dos países vecinos.
Una huelga realizada por los representantes de un sindicato para pedir mejoras salariales.
Una junta de firmas realizada por una organización no gubernamental en defensa del
cuidado de los espacios verdes de la ciudad.
Una manifestación llevada a cabo por un grupo de vecinos para pedir mayor seguridad en
su comunidad.
Un conflicto entre un país y los barcos que pescan de manera ilegal en sus mares.
BIBLIOGRAFIA

Editorial Etecé (2018) Concepto, La comunidad recuperado de:


https://concepto.de/comunidad/#ixzz8Bc8e9BwX
Max Weber (1949) Concepto según Max Weber. Metodológicamente, recuperado de:
https://concepto.de/comunidad/
María Aparecida Ferrari (2012), Concepto de relacionamiento, recuperado de:
https://www.eca.usp.br/acervo/producao-academica/002799294.pdf
Definiciona.com (21 junio, 2018). Definición y etimología de relacionamiento. Recuperado
de: https://definiciona.com/relacionamiento/<br><a
Javier Jáuregui- Psicología Comunitaria (Publicado el Sábado, 6 Feb. 2021)
Relacionamiento en la comunidad) recuperado de: https://javierjauregui.com.ar/blog/la-
funcion-de-la-comunidad-y-sus-dos-fuentes-de-originalidad#:~:text=La%20finalidad%20de
%20la%20Comunidad,de%20socializaci%C3%B3n%20que%20la%20integran.
ARELLANO, N. Provención del conflicto y la formación del educando. Disponible en:
www.monografias.com/trabajos28/provencion-conflicto/provencion-conflicto.shtml
EZEQUIEL, E.; GONZÁLEZ, E; PEÑA, D; RODRÍGUEZ, C. Explorando la presencia de
los estilos de manejo de conflicto en jóvenes de nivel secundaria. Disponible en:
www.monografias.com/trabajos59/conflictos-en-jovenes/conflictos-en-jovenes2.shtml
LÉDERACH, J. P. Análisis del conflicto. Disponible en: www.scribd.com/doc/7244000/El-
Análisis-Del-Conflicto-Lederach
LÉDERACH, J. P. Conflict Transformation. Disponible en:
www.beyondintractability.org/essay/transformation/
TORRECILLA, J. M. Manual de formación de mediadores sociales. Disponible en:
www.munimadrid.es/.../Salud/Publicaciones/.../formacionmediadoressoc.pdf

También podría gustarte