Está en la página 1de 17

RELEVANTE

SALA DE CASACIÓN LABORAL


M. PONENTE : GERARDO BOTERO ZULUAGA
NÚMERO DE PROCESO : 71196
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SL5031-2019
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Laboral de
Bogotá
CLASE DE ACTUACIÓN : RECURSO DE CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 09/10/2019
DECISIÓN : NO CASA
ACTA n.º : 36
FUENTE FORMAL : Ley 776 de 2002 art. 21 / Ley 828 de
2003 art. 2 / Decreto 1670 de 2007 /
Ley 100 de 1993 / Código de
Procedimiento Civil art. 57 / Código
General del Proceso art. 64 / Código
Procesal del Trabajo y de la Seguridad
Social art. 145 / Decreto 1295 de 1994
art. 33 / Decreto 1772 de 1994 art. 7
ASUNTO:
El demandante reclama la existencia de un contrato de trabajo que terminó
unilateralmente por causa imputable al empleador y por ocasión del
accidente de trabajo ocurrido el 6 de julio de 2010 y en consecuencia, se
ordene el reconocimiento de la pensión de invalidez, la indemnización por
perjuicios en la suma de $200.000.000, y las costas del proceso.
La demandada se opuso a la prosperidad de las pretensiones, pues en su
criterio, las súplicas del actor no tenían respaldo ni jurídico ni fáctico, ya
que, para la fecha del accidente contaba con todas las herramientas y
medidas de seguridad necesarias para llevar a cabo la labor, adicional al
hecho de que para esa data se encontraba afiliado al sistema de seguridad
social integral.
Indicó además que, ante la negativa de la ARP Colpatria a reconocer la
prestación, la empresa le venía pagando un salario mínimo legal mensual
vigente, pero en todo caso, como a esa aseguradora se encontraba afiliado el
trabajador a efectos de responder ante cualquier riesgo laboral, es en efecto,
esa entidad la que debe asumir la pensión de invalidez de origen profesional.

Carrera 8 n.° 12 A-19 Sede Anexa del Palacio de Justicia - Bogotá, D. C., Colombia
PBX: 57 1 5622000 Ext. 9312 - 9313
relatorialaboral@cortesuprema.ramajudicial.gov.co
www.cortesuprema.gov.co
La demandada pagó el aporte de cotización correspondiente a junio de 2010
de manera extemporánea, tal como lo admitió la llamada en garantía ARP
Colpatria.
PROBLEMA JURÍDICO I:
El problema jurídico que debe resolver la Corte, consisten en establecer, si le
corresponde a la ARL Colpatria, asumir la responsabilidad en el
reconocimiento de la pensión de invalidez de origen profesional, pese a la
mora y pago extemporáneo en que incurrió el empleador Construcciones LG
EU, que fue la tesis del sentenciador colegiado, o en su defecto, este último
es quien debe asumir la prestación económica debido a su incumplimiento,
tal como lo propuso la censura en el recurso extraordinario.
PROBLEMA JURÍDICO II:
El sentenciador colegiado se refirió tangencialmente a la figura jurídica con
la cual se le impuso condena a la entidad aseguradora, esto es, el
llamamiento en garantía, señalando que la ARL es responsable directa de
las obligaciones económicas sufridas por el empleado a causa del accidente
de trabajo, no obstante haber sido convocada en esa calidad, sin que para
imputar condena en su contra, sea necesario haberla impuesto contra el
empleador. Esa tesis la cuestionó el recurrente, aduciendo la trasgresión de
las normas procesales que regulan el llamamiento en garantía, lo cual según
el censor, sirvió de vehículo para alcanzar el quebranto de las normas
sustanciales relacionadas con la responsabilidad en el reconocimiento y
pago de las prestaciones económicas del sistema de riesgos laborales.

TEMA: SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES »


NATURALEZA - El sistema general de riesgos profesionales se desarrolla a
través de un esquema de aseguramiento, esto es, mediante la creación de
un sistema de reservas, administrado por entidades especializadas en el
tema, a partir del pago de una prima o cotización, con el objetivo de pagar
siniestros.
Tesis:
«[…], el sistema de riesgos profesionales creado por la Ley 100 de 1993,
opera bajo un esquema de aseguramiento, esto es, cubrir a los trabajadores
de las contingencias que se crean, propias de la labor que desarrollan a
favor de un empleador, mediante la creación de un sistema de reservas,
administrado por entidades especializadas en el tema, a partir del pago de
una prima o cotización, con el objetivo de pagar siniestros, que entre mayor
sea el número de empleadores que lo asuman, y menor el número de
acaecimiento de los riesgos en los trabajadores, gracias a la materialización
de proyectos de prevención y promoción, puedan disponer del capital
suficiente para asumir el reconocimiento y pago de las prestaciones
asistenciales y económicas de este modelo.

De manera que, como quien crea el riesgo, objetivamente es el empleador,


éste es quien en principio se encuentra obligado a brindar protección y

Carrera 8 n.° 12 A-19 Sede Anexa del Palacio de Justicia - Bogotá, D. C., Colombia
PBX: 57 1 5622000 Ext. 9312 - 9313
relatorialaboral@cortesuprema.ramajudicial.gov.co
www.cortesuprema.gov.co
seguridad a sus trabajadores, pero en razón a que el legislador creó un
sistema de aseguramiento para amparar los riesgos laborales, es posible
liberarse de asumir directamente las consecuencias de esas contingencias,
si cumple con la obligación de afiliarlos a las administradoras respectivas, y
contribuir en la sostenibilidad financiera del sistema, haciendo las
cotizaciones, que son de su cargo exclusivo.

La Sala, en providencia CSJ SL, 18 nov. 2009, rad. 33180, replicada en la


CSJ SL, 23 feb. 2010, rad. 33265, sobre la naturaleza de este modelo,
precisó:

“…Esta Sala en pronunciamientos anteriores ha sostenido que en el sistema


laboral colombiano la responsabilidad por los riesgos profesionales, en
principio, está a cargo del empleador y surge desde el inicio de la relación
laboral, quien para liberarse de ella la debe asegurar en las Administradoras
de Riesgos Profesionales, mediante la afiliación de sus trabajadores a éstas,
cumpliendo con el pago de las correspondientes cotizaciones; para que a su
vez tales entidades se responsabilicen y reconozcan las prestaciones
económicas y asistenciales por los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales que se presenten.

“El Sistema de Riesgos Profesionales está concebido esencialmente como de


aseguramiento, en el cual el tomador del seguro es el empleador, y por ello
la decisión de escoger la entidad que debe cubrir los riesgos le corresponde
exclusivamente a él; la aseguradora es la ARP; los asegurados son los
trabajadores; los beneficiarios del seguro son los mismos trabajadores o su
núcleo familiar; la prima de aseguramiento, es la cotización que debe asumir
exclusivamente el empleador; el riesgo asegurado es la contingencia
producto del accidente de trabajo o la enfermedad profesional; y, por último,
los beneficios en caso de presentarse el siniestro, lo son las prestaciones
asistenciales y económicas a que tienen derecho los trabajadores que sufren
los percances, o en caso de muerte sus causahabientes beneficiarios
señalados en la ley"».

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES » FINALIDAD - La


esencia del sistema general de riesgos profesionales radica en la
responsabilidad natural del empleador, derivada del riesgo que crea y al que
somete a sus trabajadores en el ejercicio de una actividad laboral
organizada, pero este puede ser trasladado a las aseguradoras de riesgos
profesionales, a través de la afiliación y pago de una prima

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES » AFILIACIÓN »


TRASLADO DE ADMINISTRADORAS DE RIESGOS PROFESIONALES »
PROCEDENCIA - Para que opere el traslado de administradora de riesgos
profesionales, es necesario que el empleador se encuentre al día en su

Carrera 8 n.° 12 A-19 Sede Anexa del Palacio de Justicia - Bogotá, D. C., Colombia
PBX: 57 1 5622000 Ext. 9312 - 9313
relatorialaboral@cortesuprema.ramajudicial.gov.co
www.cortesuprema.gov.co
obligación principal, relacionada con el pago de la cotización dentro de las
fechas límites establecidas para tal efecto
Tesis:
«[…], como este sistema fue concebido igualmente bajo un principio de libre
competencia, en el cual operadores públicos o privados pueden participar, el
principio de movilidad y libre escogencia, es aplicable, lo que significa, que
el empleador puede trasladarse de entidad aseguradora, tal como lo prevé el
artículo 33 del Decreto Ley 1295 de 1994, modificado por el artículo 21 de la
Ley 776 de 2002, en concordancia con el artículo 7º del Decreto 1772 de
1994.

Sin embargo, para que opere el traslado, es necesario que el empleador se


encuentre al día en su obligación principal, relacionada con el pago de la
cotización dentro de las fechas límites establecidas para el efecto. El
parágrafo del artículo 2º de la Ley 828 de 2003, establece que “Los
empleadores sólo podrán ejercer su derecho a traslado de administradora de
riesgos profesionales y Caja de Compensación Familiar siempre que se
encuentren al día con sus aportes en salud, pensiones y riesgos
profesionales y con las Cajas de Compensación Familiar, Servicio Nacional
de Aprendizaje y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, cuando a
ello haya lugar o en su defecto hayan firmado acuerdos de pago”».

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES » INTERPRETACIÓN


Y APLICACIÓN DE LA LEY - Parágrafo del artículo 2 de la Ley 828 de 2003

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES » AFILIACIÓN »


TRASLADO DE ADMINISTRADORAS DE RIESGOS PROFESIONALES - El
empleador puede trasladarse de administradora de riesgos profesionales en
virtud de los principios de movilidad y libre escogencia -artículo 33 del
Decreto 1295 de 1994, modificado por el artículo 21 de la Ley 776 de 2002,
en concordancia con el artículo 7 del Decreto 1772 de 1994-

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES » AFILIACIÓN »


TRASLADO DE ADMINISTRADORAS DE RIESGOS PROFESIONALES »
INEFICACIA - El traslado de administradora de riesgos profesionales por
parte del empleador sin estar al día en el pago de las respectivas
cotizaciones, deja sin efectos la afiliación que se pretende; y en consecuencia
conserva la relación entre el obligado y la entidad aseguradora de origen,
para evitar que aquel defraude al sistema dejando deudas entre
administradoras
Tesis:
«[…] si el empleador se encuentra en mora en el pago de la cotización
respectiva, no operará el traslado de aseguradora, dando lugar a que la
afiliación pretendida quede sin efectos, y se mantenga la relación entre la

Carrera 8 n.° 12 A-19 Sede Anexa del Palacio de Justicia - Bogotá, D. C., Colombia
PBX: 57 1 5622000 Ext. 9312 - 9313
relatorialaboral@cortesuprema.ramajudicial.gov.co
www.cortesuprema.gov.co
primigenia entidad y el obligado, para evitar que el empleador incumplido
defraude al sistema, dejando deudas entre administradoras.

[…]

En el sub judice, como quedó reseñado al inició, no se discute que el


trabajador Ítalo Medina Bolaños, estuvo afiliado al sistema de riesgos
profesionales por cuenta de su relación laboral con el empleador
Construcciones LG EU, afiliación que se concretó con la compañía Seguros
de Vida Colpatria S.A., en varios períodos, especialmente, entre el 4 de mayo
y el 30 de junio de 2010, pues, a partir del 1º de julio de ese año, el
empleador decidió trasladarse a la ARL Sura; pero como aquél estaba en
mora con el ciclo de junio de 2010, no surtió efectos dicho traslado,
quedando intacta la afiliación con Seguros de Vida Colpatria S.A.

Este último aspecto fáctico (la mora y pago extemporáneo) lo concluyó el


Tribunal, partiendo de la manifestación de la llamada en garantía, que si
bien, en la providencia no enunció en cuál acto procesal lo aceptó la
aseguradora -además de que en este aspecto se refirió a Seguros de Vida
Colpatria ARL como una verdadera demandada- es claro que tal
pronunciamiento se encuentra en la contestación al llamamiento, en el
acápite denominado “PRONUNCIAMIENTO EXPRESO SOBRE LOS HECHOS
DEL LLAMAMIENTO” (fls 166 y 167 cuaderno principal).

Se resalta lo anterior, porque la discusión en la segunda instancia giró en


torno a ese punto, pese a que la juzgadora de primer grado lo orientó por el
lado de, si el trabajador estaba o no afiliado al sistema de riesgos laborales,
para la fecha en que ocurrió el accidente de trabajo; además, en el recurso
extraordinario, la entidad aseguradora insistió en la tesis fáctica del
Tribunal relacionada con el estado de mora y pago extemporáneo del
empleador al sistema, al haber indicado que “la empleadora demandada
pagó a la llamada en garantía los aportes del mes de junio de 2010 con
posterioridad al acaecimiento del accidente (el 23 de julio de 2010)…La
empleadora se encontraba en mora en el pago de los aportes a su cargo por
cuenta del demandante frente a la administradora de riesgos laborales…”; y
en todo caso, es evidente que el empleador sí lo estaba, acorde con las
normas que regulan las fechas para el pago de aportes al sistema de la
protección social, particularmente el Decreto 1670 de 2007, vigente para la
fecha de los hechos, dado que aquél, para el período de junio de 2010, como
aportante de menos de 200 trabajadores -la planilla integrada de liquidación
de aportes del folio 64 del expediente, indica que la empresa tenía 39
afiliados- la autoliquidación de aportes la debía presentar mes vencido
según sus dos últimos dígitos de identificación (88), hasta el día 12.

Carrera 8 n.° 12 A-19 Sede Anexa del Palacio de Justicia - Bogotá, D. C., Colombia
PBX: 57 1 5622000 Ext. 9312 - 9313
relatorialaboral@cortesuprema.ramajudicial.gov.co
www.cortesuprema.gov.co
Ahora bien, el empleador incumplido intentó sanear su situación con el
pago extemporáneo de la cotización, el 23 de julio de 2010, de lo cual no
hubo objeción alguna por parte de ninguna de las aseguradoras
comprometidas, especialmente de la primera, esto es, de Seguros de Vida
Colpatria S.A., a quien acorde con la liquidación de aportes de folio 64 del
cuaderno principal, dicho dinero fue trasladado a esa entidad, pues el
recaudo del período de julio, pagado mes vencido en agosto, ingresó a la ARL
Sura, con la cual el empleador tenía la creencia de haberse trasladado
legalmente (fl 65).

De esa manera, como la administradora recibió la cotización en esas


condiciones, asintió en que el empleador saneara su incumplimiento, y por
tanto, mantuvo intacta la afiliación al sistema, con mayor razón, que no
inició acción de cobro alguno o efectuó requerimiento, una vez detectó la
mora por el ciclo de junio de 2010, el cual hacía parte del período de
cobertura con el empleador.

En eses sentido, como se explicó, la afiliación continuó vigente en virtud de


la cancelación de la cotización en mora, de forma que la entidad que debe
cubrir los riesgos asegurados, en este caso, la invalidez del afiliado por
riesgo profesional, sin lugar a dudas es Seguros de Vida Colpatria S.A., de
conformidad con lo preceptuado por el literal c) del artículo 7° del D. 1295
de 1994, que dice: “Prestaciones económicas. Todo trabajador que sufra un
accidente de trabajo o una enfermedad profesional tendrá derecho al
reconocimiento y pago de las siguientes prestaciones económicas: (…) d).-
Pensión de Invalidez”

Entonces, no se equivocó el Tribunal al haber impuesto la condena a la


entidad aseguradora con base en las normas denunciadas, pues
efectivamente, acorde con lo analizado, además de no darle validez al
traslado de ARL que efectuó el empleador, por cuanto aquél estaba en mora,
le impuso a la primigenia administradora de riesgos laborales, la obligación
de asumir la prestación económica de invalidez, dado que no inició las
acciones de cobro respectivo, ni efectuó objeción alguna al pago
extemporáneo de la cotización de junio de 2010, saneando con ello la
situación irregular.

Cabe insistir, que la Corte no está de acuerdo con la interpretación sugerida


por el recurrente, al indicar que la jurisprudencia le ha dado un alcance que
no tienen las normas del sistema de seguridad social en materia de las
acciones de cobro por parte de las entidades aseguradoras en contra de los
empleadores incumplidos en trasladar las cotizaciones respectivas, pues
como lo ha explicado reiterada y pacíficamente en las decisiones que traen a
mención este tema, existe una relación entre empleador y aseguradoras, en
la que no es parte el trabajador, y por ello, son ellas, las que deben exigir los

Carrera 8 n.° 12 A-19 Sede Anexa del Palacio de Justicia - Bogotá, D. C., Colombia
PBX: 57 1 5622000 Ext. 9312 - 9313
relatorialaboral@cortesuprema.ramajudicial.gov.co
www.cortesuprema.gov.co
créditos, pues además, se encuentran en mejor capacidad de lograr la
recuperación de dicha cartera, en pro de la financiación de las prestaciones
del sistema».

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES »


ADMINISTRADORAS DE RIESGOS PROFESIONALES » OBLIGACIONES -
En tratándose de traslado de administradora de riesgos profesionales, si la
entidad a la que inicialmente se encuentra afiliado el empleador, falta en su
obligación de adelantar las gestiones de cobro y además no efectúa objeción
alguna a los pagos extemporáneos de las cotizaciones en mora realizados
por este, sanea con ello la situación irregular y responde por lo tanto, con el
pago de la prestación -pensión de invalidez de origen profesional-

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES » AFILIACIÓN »


VALIDEZ - La mora en el pago de las cotizaciones, e incluso, el no pago de
cotización alguna, en manera alguna afecta la afiliación al sistema, y por
tanto, el afiliado puede reclamar a las entidades administradoras del
sistema de riesgos las prestaciones a que tiene derecho
Tesis:
«[…], una primera conclusión, consiste en que las deficiencias o
irregularidades que se presenten en el trámite del traslado de aseguradora,
por ejemplo, por cuenta del estado de mora del empleador, para nada
afectan la afiliación al sistema del trabajador, el cual es uno sólo,
independientemente de que participen en él diversos operadores públicos o
privados, entre quienes, se repite, puede darse la movilidad de afiliados.

Lo importante, a efectos de que el trabajador se encuentre cubierto ante las


contingencias del trabajo, es la afiliación al sistema de riesgos profesionales,
la cual, valga precisar, acorde con lo previsto en el artículo 13 del Decreto
1295 de 1994, norma vigente para la fecha de los hechos, señala que aquél
acto lo genera el empleador mediante el diligenciamiento respectivo del
formulario, para que, a partir del día siguiente en que culmine ese proceso,
se generen todas las consecuencias de la afiliación (literal k del art. 4º del D.
1295 de 1994); sin olvidar, que la jurisprudencia de la Sala ha señalado,
que el ingreso no puede estar revestido de formalidades que impidan la
cobertura, avalando en muchas ocasiones, que sea el comportamiento del
empleador con el pago exclusivo de cotizaciones y la actitud de la entidad al
recibirlas sin ninguna objeción, el propósito de la afiliación, pese a no
haberse diligenciado el formulario pertinente (CSJ SL, de 4 de jun. de 2012,
rad. 46106).

Si el empleador incumple este paso importante, que permite a la


aseguradora desde el momento mismo que tiene conocimiento de esa
situación, empezar la ejecución de actos tendientes a orientar recursos
técnicos y económicos, para proteger eficazmente una eventual

Carrera 8 n.° 12 A-19 Sede Anexa del Palacio de Justicia - Bogotá, D. C., Colombia
PBX: 57 1 5622000 Ext. 9312 - 9313
relatorialaboral@cortesuprema.ramajudicial.gov.co
www.cortesuprema.gov.co
materialización de los riesgos laborales, tal como lo ha explicado la Sala, no
quedará subrogado en el riesgo, lo que lo obliga a asumir el reconocimiento
de las prestaciones que el sistema estaba en capacidad de asumir y
financiar íntegramente.

En providencia CSJ SL, 8 jul. 2009, rad. 36174, la Corte señaló:

“(…) Visto lo anterior, para la Sala no son acertados los cuestionamientos


jurídicos que la parte recurrente le hace a la sentencia impugnada, por
cuanto en el sistema laboral colombiano la responsabilidad por los riesgos
profesionales en principio, está a cargo del empleador y surge desde el inicio
de la relación laboral, quien para liberarse de ella la debe asegurar en las
Administradoras de Riesgos Profesionales, mediante la afiliación de sus
trabajadores a éstas, cumpliendo con el pago de las correspondientes
cotizaciones; para que a su vez tales entidades se responsabilicen y
reconozcan las prestaciones económicas y asistenciales por los accidentes
de trabajo y enfermedades profesionales que se presenten.

Mientras no ocurra la afiliación, o por expresa regulación legal la cobertura


del sistema para tales administradoras no se inicie a partir del mismo
momento de la afiliación, como es el caso de lo dispuesto el literal k) del
artículo 4° de Decreto 1295 de 1994, según el cual éstas solo cubren el
riesgo hasta el día calendario siguiente al de la afiliación; es el empleador
quien debe asumir la responsabilidad en materia de riesgos profesionales.

(…)

En conclusión, una cosa es la responsabilidad de las ARP y el momento en


que para ellas se inicia la cobertura del sistema de Riesgos Profesionales,
que como atrás se dijo, según lo dispuesto en el literal k) del artículo 4° del
Decreto 1295 de 1994 empieza el día calendario siguiente al de la afiliación,
y otra muy distinta la responsabilidad del empleador, quien debe asumir el
riesgo y el reconocimiento de las prestaciones asistenciales y económicas
derivadas de la ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad
profesional, se reitera, desde el preciso instante en que se inicia la relación
laboral (…)”.

De manera que, si el traslado no tuvo eficacia, pero la afiliación permanece


vigente, el trabajador se encuentra protegido por las garantías que ofrece el
sistema de riesgos profesionales, aun en la mora en el pago de las
cotizaciones, dando lugar a que el afiliado pueda reclamar las prestaciones a
las entidades administradoras de dicho sistema.

[…]

Carrera 8 n.° 12 A-19 Sede Anexa del Palacio de Justicia - Bogotá, D. C., Colombia
PBX: 57 1 5622000 Ext. 9312 - 9313
relatorialaboral@cortesuprema.ramajudicial.gov.co
www.cortesuprema.gov.co
La Sala, en providencia CSJ SL6035-2015, a propósito de un
cuestionamiento realizado a la sentencia de un Tribunal, que había
considerado que el trabajador puede reclamar el reconocimiento de sus
derechos a la aseguradora de riesgos laborales, sin estar sujeto al
cumplimiento de su empleador en el pago de las cotizaciones, indicó:

"(…) Para el recurrente no basta la afiliación al ente de seguridad social para


que el empleador se libere del pago de las prestaciones económicas y
asistenciales que corresponderían al trabajador por causa de las
contingencias a que puede verse sometido en el curso de su actividad, pues
al lado de dicho acto debe sufragar las cotizaciones que se generen en la
ejecución de la relación laboral.

[…]

En síntesis, la falta de cotizaciones, o su mora en el pago, en nada afectan la


calidad de afiliado del trabajador al sistema de seguridad social, como
tampoco es dable confundir el acto jurídico de la afiliación con el de la
cotización. Más aún, la falta de pago de cotizaciones al sistema o la mora en
su cubrimiento, no son omisiones atribuibles al trabajador, por manera que
por el mero hecho de contar con la calidad de afiliado bien puede exigir de
aquél las prestaciones a que tenga derecho al cumplir las exigencias propias
de cada uno, sin que le sea imputable el incumplimiento de su empleador.
De contera, no es el empleador el llamado a cubrir las dichas prestaciones".

[…]

En suma, mientras la afiliación del trabajador al sistema de riesgos


profesionales sea exitosa, o del comportamiento del empleador y el ente
asegurador, se establezca el ánimo de ingresar allí por cuenta de diversas
manifestaciones, los cambios posteriores en materia de traslados entre
administradoras, ni las omisiones en el pago de las cotizaciones por el
obligado directo, como tampoco las actuaciones que pretendan sanear esas
deficiencias, incidirán negativamente en el trabajador o sus familiares, a
efectos de beneficiarse de las prestaciones que el sistema ofrece».

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES » AFILIACIÓN »


VALIDEZ - Mientras la afiliación del trabajador sea exitosa, o del
comportamiento del empleador o del ente asegurador se establezca el ánimo
de ingresar al sistema de riesgos profesionales; ni los cambios posteriores en
materia de traslados entre administradoras, ni la omisión en el pago de
cotizaciones por el obligado directo, ni las actuaciones que pretendan sanear
esas deficiencias, pueden afectar los derechos del afiliado o de sus
beneficiarios

Carrera 8 n.° 12 A-19 Sede Anexa del Palacio de Justicia - Bogotá, D. C., Colombia
PBX: 57 1 5622000 Ext. 9312 - 9313
relatorialaboral@cortesuprema.ramajudicial.gov.co
www.cortesuprema.gov.co
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES » FINANCIACIÓN »
COTIZACIONES O APORTES - Los aportes realizados por los empleadores
constituyen la fuente principal de financiación del sistema general de
riesgos profesionales, de ahí la importancia de la cotización y posterior
traslado por parte del empleador a las respectivas entidades aseguradoras,
para no poner en riesgo su funcionamiento
Tesis:
«[…], la Corte ha precisado, que a diferencia de la falta de afiliación al
sistema de riesgos profesionales, que acarrea para el empleador, que tenga
que asumir directamente las prestaciones originadas en la ocurrencia del
infortunio laboral, la omisión en las cotizaciones, genera para aquél no sólo
tener que satisfacer dicho capital, sino igualmente los intereses por la mora,
inclusive sanciones adicionales por el incumplimiento, lo cual debe ingresar
al sistema, por cuenta de las acciones de cobro específicas a que están
obligadas a ejercitar las administradoras, tal como lo prevé el artículo 23 del
Decreto ley 1295 de 1994, en armonía con lo previsto en el artículo 17 del
Decreto 1772, de esa anualidad, que se asimilan a las acciones de cobro
previstas en el artículo 24 de la Ley 100 de 1993.

No sobra recalcar, que frente a la mora patronal en el pago de los aportes a


la seguridad social y su incidencia al momento del reconocimiento de las
prestaciones, ha sido ampliamente discutida por la jurisprudencia de la
Sala, sobre todo en materia de pensiones, en donde se ha indicado, que para
que la población pueda acceder a las prestaciones de la seguridad social en
sus diferentes facetas (ya sea como servicio de salud, o el reconocimiento de
un derecho pensional), se requiere de una adecuada administración, con
mayor razón si los recursos son limitados; de ahí la importancia del pago
oportuno y cumplido de los aportes patronales y el descuento y posterior
traslado de las cotizaciones por parte del empleador a las respectivas
entidades aseguradoras, que en tratándose de las que cubren los riesgos
laborales, su fuente principal de financiación, además de los rendimientos
financieros producto de la administración e inversión de sus recursos (D.L
094 de 2000, antiguo régimen de inversiones, ahora D. 2103 de 2016), y en
algunos eventos, con el traslado de recursos del sistema general de
participaciones, lo constituye las cotizaciones que realizan los empleadores
(art. 19 D. 1294 de 1994).

Por esa razón, la evasión de responsabilidades de quienes están obligados a


colaborar con la financiación del sistema de seguridad social, pone en riesgo
su funcionamiento, ya que se dejarían de atender las prestaciones que le
son propias, a cargo de los organismos especializados en asumirlas, por lo
que el legislador, como regla general ha impuesto que, si el patrono se
desentiende de sus obligaciones de afiliación y contribución a dicho sistema,
deba entonces asumir todas las cargas económicas que genere su conducta
reprochable, que en los riesgos laborales, es determinante, pues como se

Carrera 8 n.° 12 A-19 Sede Anexa del Palacio de Justicia - Bogotá, D. C., Colombia
PBX: 57 1 5622000 Ext. 9312 - 9313
relatorialaboral@cortesuprema.ramajudicial.gov.co
www.cortesuprema.gov.co
explicó en líneas anteriores, omitir la inclusión en el modelo de
aseguramiento, implica la asunción total por el empleador de las garantías
asistenciales y económicas que el sistema ofrece.

Sin embargo, la Sala, consciente de que los beneficiarios de las prestaciones


del sistema de la seguridad social son los trabajadores y sus familias, el lado
débil de la relación laboral, ha dejado muy en claro que, dichos sujetos no
tienen por qué asumir o ser adjudicatarias de las cargas y responsabilidades
de sus empleadores en lo que respecta al deber de transferir de manera
puntual y completa los aportes pensionales a los respectivos fondos a los
cuales se encuentren afiliados los trabajadores.

[…]

Ya se había hecho alusión al artículo 23 del Decreto Ley 1295 de 1994, que
contempla las acciones de cobro que pueden iniciar las administradoras de
riesgos laborales en los casos de mora en las cotizaciones por parte del
empleador, al señalar:

"Sin perjuicio de la responsabilidad del empleador de asumir los riesgos


profesionales de sus trabajadores, en caso de mora en el pago de las primas
o cotizaciones obligatorias corresponde a las entidades administradoras de
riesgos profesionales adelantar las acciones de cobro con motivo del
incumplimiento de las obligaciones del empleador, de conformidad con la
reglamentación que expida el Gobierno Nacional. Para tal efecto, la
liquidación mediante la cual la administradora de riesgos profesionales
determine el valor adeudado, prestara mérito ejecutivo".

Y el artículo 17 del Decreto 1772 de 1994, establece que:

"Corresponde a las entidades administradoras de riesgos profesionales


entablar las acciones de cobro contra los empleadores, por las cotizaciones
que se encuentren en mora, así como por los intereses de mora que se
generen, pudiendo repetir contra los respectivos empleadores por los costos
que haya demandado el trámite pertinente”.

[…]

Así las cosas, disponiendo las administradoras de riesgos laborales de


mecanismos legales para obtener el pago de las cotizaciones en mora, mal
podrían negarse a cumplir las obligaciones que en su condición de tal
adquieren con los trabajadores afiliados a la misma, máxime cuando se
trata de personas ajenas a la situación de incumplimiento del empleador.

[…]

Carrera 8 n.° 12 A-19 Sede Anexa del Palacio de Justicia - Bogotá, D. C., Colombia
PBX: 57 1 5622000 Ext. 9312 - 9313
relatorialaboral@cortesuprema.ramajudicial.gov.co
www.cortesuprema.gov.co
Se insiste, en que tratándose de la obligación en el ejercicio de las acciones
de cobro para las cuales se hallan facultadas las Administradoras del
Sistema de Seguridad Social en Pensiones y Riesgos Laborales, en la
consecución de los créditos adeudados por concepto de cotizaciones
constituidas en mora por parte del empleador, a fin de garantizar no solo los
derechos del trabajador, sino la sostenibilidad financiera del sistema, esta
Sala en providencia CSJ SL6035-2015, mencionada en párrafos anteriores,
indicó:

"(…)Como se ha decantado por la jurisprudencia, la omisión del empleador


en el pago de las cotizaciones que a cuenta de la relación de trabajo se
generan, no tiene por consecuencia que el trabajador se vea privado de las
prestaciones a las que podría tener derecho ante las contingencias del
trabajo, dado que éstas son de cargo del Sistema de Seguridad Social
Integral a través de sus administradores, valga decir, de las administradoras
de los distintos riesgos en él previstos.

[…]

“En estas condiciones, el no ejercicio de tales acciones de cobro por parte de


las administradoras que tienen a su cargo la pensión, trae como
consecuencia que la responsabilidad sea de éstas al igual que el pago de la
prestación, tal como se dejó sentado en la sentencia del 22 de julio de 2008
radicado 34270, que en esta ocasión se reitera al no haber nuevos
elementos que conduzcan a su rectificación”.

“Por lo precedente, es que esta Sala de la Corte ha sostenido, que


concurriendo las obligaciones de los empleadores (pago de aportes) y las
administradoras de pensiones (cobro de aportes en mora), su
incumplimiento no puede afectar al trabajador afiliado, que habiendo
cumplido con lo propio, esto es, trabajo y cotización descontada por su
empleador, se vea avocado a no percibir el derecho pensional por razones no
atribuibles a él"».

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES » FINANCIACIÓN »


COTIZACIONES O APORTES » MORA EN EL PAGO POR PARTE DEL
EMPLEADOR - La omisión en las cotizaciones, genera para el empleador no
sólo el tener que satisfacer la prestación, sino también los intereses por la
mora e inclusive sanciones adicionales por el incumplimiento, lo cual debe
ingresar al sistema, por cuenta de las acciones de cobro que están obligadas
a ejercer las administradoras de riesgos

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES » FINANCIACIÓN »


COTIZACIONES O APORTES » MORA EN EL PAGO POR PARTE DEL

Carrera 8 n.° 12 A-19 Sede Anexa del Palacio de Justicia - Bogotá, D. C., Colombia
PBX: 57 1 5622000 Ext. 9312 - 9313
relatorialaboral@cortesuprema.ramajudicial.gov.co
www.cortesuprema.gov.co
EMPLEADOR - La mora por parte del empleador y el incumplimiento a la
obligación de cobro por parte de las administradoras de riesgos
profesionales, no pueden afectar los derechos del afiliado o de sus
beneficiarios

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES » INTERVINIENTES »


OBLIGACIONES
Tesis:
«[…], los roles que cumplen los sujetos que intervienen en el proceso de
reconocimiento y aseguramiento en seguridad social (trabajador, empleador
y administradores o fondos), es el aspecto que permite definir hasta qué
punto le es exigible a uno y a otro, las obligaciones del sistema:

En los riesgos laborales, el empleador tiene a su cargo exclusivo el pago de


la cotización, valor que debe transferir mensualmente a la entidad
administradora (art. 21, lit. a y b, D. 1295 de 1994), de suerte que, la
responsabilidad del trabajador para acceder a los servicios y coberturas del
sistema se limita a procurar el cuidado de su salud, seguir las
recomendaciones de los galenos (art. 17 L. 776 de 2002), participar en los
planes de prevención y promoción implementados por la empresa y el ente
asegurador (art. 22 ibídem) y presentar la documentación necesaria para
acceder a las compensaciones económicas ante una eventual afectación de
su salud, y en el peor de los escenarios, el fallecimiento, sus beneficiarios
acreditar esa calidad para el reconocimiento de la prestación
correspondiente; de ahí, que no sea posible exigirle al trabajador la
verificación en el cumplimiento de las obligaciones de su empleador, ni
mucho menos, responsabilizarlo por la falta de traslado de la cotización por
parte de aquél a la aseguradora respectiva.

Cuestión diferente es la obligación que asume el empleador frente a las


entidades administradoras, por cuanto es su deber remitir de manera
puntual y completa las referidas cotizaciones a esos organismos
especializados, para que aquellos cumplan fielmente su tarea de cubrir los
riesgos de los trabajadores, facilitando previamente los mecanismos de
afiliación y acceso a los canales de pago, lo mismo que las actividades de
prevención, asesoría y evaluación de los riesgos (art. 80 ibídem), trámites en
los que el trabajador para nada interviene. Pero la labor del organismo
asegurador no termina allí, pues es de su resorte, exigir de los empleadores
la remisión oportuna de dichas cotizaciones. Por ello, y previendo las
posibles demoras en este trámite, el legislador, en igual sentido que lo hizo
para los fondos de pensiones, puso a disposición de las aseguradoras de
riesgos laborales, herramientas jurídicas, para que dicha cobro se haga
efectivo».

Carrera 8 n.° 12 A-19 Sede Anexa del Palacio de Justicia - Bogotá, D. C., Colombia
PBX: 57 1 5622000 Ext. 9312 - 9313
relatorialaboral@cortesuprema.ramajudicial.gov.co
www.cortesuprema.gov.co
PROCEDIMIENTO LABORAL » INTERVENCIÓN DE TERCEROS »
LLAMAMIENTO EN GARANTÍA - En tratándose del reconocimiento y pago
de una pensión de invalidez de origen profesional, la responsabilidad de la
administradora de riesgos profesionales llamada en garantía no depende de
que se le imponga condena al empleador, ya que por la relación de
aseguramiento entre aquél y la entidad aseguradora, ésta se convoca al
proceso como garante de las obligaciones contraídas, liberando del todo al
patrono de la asunción de las prestaciones económicas derivadas del riesgo
amparado
Tesis:
«[…], en varias oportunidades, la Corte ha señalado, que la condena contra
quien es llamado en garantía, debe partir, por lo general, de la que es
impuesta al demandado principal, pues eso se deriva de la relación que
existe entre quien hace el llamamiento y quien es convocado, acorde con lo
previsto en el entonces artículo 57 del CPC, hoy artículo 64 del CGP,
aplicable a los asuntos laborales por virtud del principio de integración
normativa consagrado en el 145 del CPT y de la SS.

Entre otros fallos, en CSJ SL, 15 may. 2007, rad. 28246, se dijo:

“La entidad llamada en garantía es parte circunstancial al proceso al que se


le convoque; las relaciones jurídicas que cuentan para cuando se pretende
declaración de existencia del derecho a una remuneración por un contrato
de mandato, y la responsabilidad principal de su pago son las habidas entre
el mandante y el mandatario.

La responsabilidad de la convocada al proceso como llamada en garantía no


es autónoma frente a quien no tiene ningún vínculo contractual; es una
relación derivada de la que se ha constituido por las relaciones
contractuales (…), bajo el supuesto ineludible de la existencia de una
obligación entre quien es la garantizada, la entidad demanda, y el actor.

Así, por tanto, la absolución de la llamante en garantía arrastra la de la


llamada en garantía”.

De manera que, en principio, no sería compatible la condena contra quien


es llamado al proceso en garantía del pago de una obligación, si quien la
debe de manera primigenia y principal es absuelto; sin embargo, esa
posición no es cierta, pues esta Sala ha avalado otras situaciones en el
marco de la realización de los derechos sociales (CSJ SL 14 sep. 2010, rad.
35227) dado que la naturaleza de la figura procesal permite un amplio
abanico de posibilidades de afianzamiento de las obligaciones legales o
contractuales, entre las que se encuentran las que deben asumir las
aseguradoras de riesgos laborales, en defensa de los empleadores, por
cuenta del vínculo que éstas tienen con aquellos, para sustituirlos en la

Carrera 8 n.° 12 A-19 Sede Anexa del Palacio de Justicia - Bogotá, D. C., Colombia
PBX: 57 1 5622000 Ext. 9312 - 9313
relatorialaboral@cortesuprema.ramajudicial.gov.co
www.cortesuprema.gov.co
asunción de las prestaciones asistenciales y económicas producto del
acaecimiento de las contingencias del trabajo; y en todo caso, por las
particularidades y matices que se presentan en el campo de estos derechos,
el funcionamiento de esas instituciones procesales, deben servir de
instrumento al cumplimiento de los fines de la seguridad social.

La homóloga Civil, por ejemplo, al explicar con profusión la figura del


llamamiento en garantía, señaló que para la doctrina, tal mecanismo es
“…una especie de intervención coactiva a instancia de parte que “se funda
en el vínculo de garantía que une al tercero garantizador llamado en causa,
con el garantizado, llamador en causa. Este vínculo implica la obligación de
aquel de venir a prestar a este su defensa en juicio, y eventualmente a
resarcir el daño. Aquí la intervención coactiva a instancia de parte se aplica
únicamente en cuanto a la garantía”. De allí que, con miras a precisar que
en este fenómeno podían caber todas aquellas situaciones en que existe una
relación de garantía, proveniente de ley o de convención, que habilite al
llamante a convocar a un tercero que le proteja y pague por él o le reembolse
lo que erogó por razón de la condena, se incluyeron en el Código de
Procedimiento Civil dos normas -artículos 54 y 57- para abarcar un mismo
fenómeno, que hoy en el Código General del Proceso, atendiendo a lo dicho,
quedó en un solo precepto, en el que, además, figura la posibilidad de que
un demandado llame en garantía a otro demandado, figura denominada
demanda de coparte (art. 64)”. (Negrilla fuera del original, CSJ SC1304-
2018).

Así, el aludido llamamiento se caracteriza porque una de las partes tiene el


derecho contractual o legal de exigir a un tercero la indemnización del
perjuicio o la restitución del pago que llegue a soportar en el juicio, por
existir entre él y ese tercero una relación de garantía, es decir, aquella en
virtud de la cual ese tercero (garante) está obligado a garantizar un derecho
del demandante y, en consecuencia, a reponer a la parte principal
(garantizada) lo que haya dado o perdido en virtud de la acción de otra
persona. Pero esa no es la única posibilidad, porque suele suceder, que el
derecho a citar al tercero proviene de una relación diferente entre los dos,
como cuando se discute en materia laboral, si el empleador se subrogó en la
ARL en las prestaciones de ese sistema.

Aquí, lo importante es que exista un afianzamiento que asegure y proteja al


llamante contra algún riesgo, pues eso es la esencial del término "garantía",
esto es, protección o defensa contra el ataque de otro sujeto, que por Ley o
por convención, el llamado debe salir a cubrir en nombre del llamante.

Ya se dijo, que el sistema de riesgos laborales opera mediante un esquema


de aseguramiento, con el propósito de proteger a los trabajadores de las
contingencias o daños que sufran como consecuencia de la relación laboral,

Carrera 8 n.° 12 A-19 Sede Anexa del Palacio de Justicia - Bogotá, D. C., Colombia
PBX: 57 1 5622000 Ext. 9312 - 9313
relatorialaboral@cortesuprema.ramajudicial.gov.co
www.cortesuprema.gov.co
imponiendo la obligación a los empleadores de trasladar los riesgos a
entidades especializadas en su administración, mediando una cotización a
su cargo, es decir, la posibilidad de que el empleador sea sustituido en las
consecuencias del acaecimiento del riesgo laboral.

De manera que, para lograr ese objetivo, procesalmente, en caso de que el


empleador sea convocado a responder por las prestaciones económicas
derivadas de un accidente o enfermedad profesional ocurrido a un
trabajador, la herramienta a la que normalmente suele acudir, y no
encuentra la Sala que se distorsione su contenido, es el llamamiento en
garantía, pues con esa figura, por cuenta de esa relación legal y contractual
con un tercero, de exigirle que cumpla con su obligación, puede materializar
la sustitución del riesgo en caso de discusión.

Entonces, no importa que bajo el llamamiento en garantía, el empleador no


haya sido condenado al reconocimiento y pago de la pensión de invalidez de
origen profesional como causante objetivo del riesgo, pues lo que interesa,
es que por esa relación de aseguramiento entre aquél y la entidad
aseguradora, fue convocada para ejercer su derecho de defensa, como
garante de las obligaciones contraídas, liberando del todo al patrono de la
asunción de las prestaciones económicas derivadas del riesgo amparado,
que es precisamente una de las finalidades de esa figura, pero a su vez,
sirvió al principio de economía procesal, pues por una parte, el trabajador
no tendrá que asumir la carga de un nuevo proceso para solicitar el
reconocimiento de la prestación pensional, y por la otra, el aparato de
justicia se beneficia, dado que en un mismo proceso se define totalmente,
quién es el responsable en la satisfacción del derecho reclamado.

Lo anterior es suficiente para desestimar el ataque».

PROCEDIMIENTO LABORAL » INTERVENCIÓN DE TERCEROS »


LLAMAMIENTO EN GARANTÍA - La figura del llamamiento en garantía
además de brindar al demandado la oportunidad de convocar al proceso a
quien por mandato legal o contractual está obligado a resarcir el daño o a
asumir el riesgo, habilita al trabajador demandante para solicitar
directamente el reconocimiento y pago de la prestación pensional, sin que
tenga que asumir la carga de iniciar un nuevo proceso, en virtud del
principio de economía procesal

NOTA DE RELATORÍA: Esta providencia es relevante en: SISTEMA


GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES > AFILIACIÓN > TRASLADO DE
ADMINISTRADORAS DE RIESGOS PROFESIONALES > PROCEDENCIA -
Para que opere el traslado de administradora de riesgos profesionales, es
necesario que el empleador se encuentre al día en su obligación principal,
relacionada con el pago de la cotización dentro de las fechas límites

Carrera 8 n.° 12 A-19 Sede Anexa del Palacio de Justicia - Bogotá, D. C., Colombia
PBX: 57 1 5622000 Ext. 9312 - 9313
relatorialaboral@cortesuprema.ramajudicial.gov.co
www.cortesuprema.gov.co
establecidas para tal efecto // SISTEMA GENERAL DE RIESGOS
PROFESIONALES > AFILIACIÓN > TRASLADO DE ADMINISTRADORAS DE
RIESGOS PROFESIONALES > INEFICACIA - El traslado de administradora
de riesgos profesionales por parte del empleador sin estar al día en el pago
de las respectivas cotizaciones, deja sin efectos la afiliación que se pretende;
y en consecuencia conserva la relación entre el obligado y la entidad
aseguradora de origen, para evitar que aquel defraude al sistema dejando
deudas entre administradoras // PROCEDIMIENTO LABORAL >
INTERVENCIÓN DE TERCEROS > LLAMAMIENTO EN GARANTÍA – En
tratándose del reconocimiento y pago de una pensión de invalidez de origen
profesional, la responsabilidad de la administradora de riesgos profesionales
llamada en garantía no depende de que se le imponga condena al
empleador, ya que por la relación de aseguramiento entre aquél y la entidad
aseguradora, ésta se convoca al proceso como garante de las obligaciones
contraídas, liberando del todo al patrono de la asunción de las prestaciones
económicas derivadas del riesgo amparado

SALVAMENTO / ACLARACIÓN / ADICIÓN DE VOTO:


ACLARACIÓN DE VOTO: RIGOBERTO ECHEVERRI BUENO
ACLARACIÓN DE VOTO: FERNANDO CASTILLO CADENA
ACLARACIÓN DE VOTO: CLARA CECILIA DUEÑAS QUEVEDO

Carrera 8 n.° 12 A-19 Sede Anexa del Palacio de Justicia - Bogotá, D. C., Colombia
PBX: 57 1 5622000 Ext. 9312 - 9313
relatorialaboral@cortesuprema.ramajudicial.gov.co
www.cortesuprema.gov.co

También podría gustarte