Está en la página 1de 3

Sara María Espitia Rincón

Conservación y restauración del Patrimonio cultural mueble


Universidad Externado de Colombia – Lógica formal
Reflexión: Lógica de los mitos: lógica paraconsciente. Una alternativa en la discusión
sobre la lógica del mito; Mito y consistencia lógica. Guillermo Páramo Rocha.

Estos artículos son producto de las líneas de investigación en las que Guillermo Páramo
Rocha se desenvuelve. Cómo sociólogo, tiene como área de especialización la antropología
y las etnias, y uno de los temas destacados es la “Aplicación de instrumentos lógicos y
matemáticos en el estudio de mitos y ritos y en la discusión de su lógica particular”.
Páramo Rocha, desarrolla el artículo “Una alternativa en la discusión sobre la lógica del
mito” basándose en diferentes antropólogos que cita en otro autor (Quine), donde se plantea
el problema del “cómo valorar las inconsistencias de las narraciones procedentes de otros
medios culturales”, resolviéndola desde el punto de los antropólogos citados.
Se empieza a hablar de la creencia del hombre medieval, que se basa en lo que considera
verdadero. En esto se puede decir que no había una cabida de razonamiento, sin embargo,
se aclara que hoy ese tipo de creencia se ha convertido en algo valorativo y alegórico que al
mismo tiempo puede ser representativo. Es allí donde a partir de una fe, en este caso el
autor ejemplifica con la religión cristiana, se pueden comprender unos misterios que, desde
el razonamiento son “incoherencias lógicas”. Reiterando, a pesar de que no sean lógicos,
estos mitos tienen un significado.
Más adelante, el autor cita a Leach, quien establece una clara evidencia entre el “yo sé” y el
“yo creo”, siendo la primera una “lógica epistémica”, es decir, referente a “episteme” el
cual es un conjunto de conocimientos que condicionan las formas de entender e interpretar
el mundo en determinadas épocas [ CITATION Lex16 \l 9226 ], y la segunda una “lógica
doxástica”, cuya palabra “doxa” significa “un tipo de conocimiento que no nos ofrece
certeza absoluta, y que no podría ser, pues, más que una creencia razonable” [ CITATION
Web16 \l 9226 ]. Aunque, el mito establece una especie de “mediación” entre estas lógicas,
porque si bien, el mito se puede asociar a un saber cosmogónico y a una respuesta a
preguntas existenciales que dan lugar a la creencia de una cultura. Es por esto último, que
Leach afirma que “la redundancia es necesaria” en cuanto a la estructura lógica de la
narración, ya que influye en la aceptación, comprensión y posible apropiación de un mito.
Continuando con la idea anterior, Páramo establece que, el mito puede tener una
aceptación o rechazo si se entiende como una inferencia lógica. Es decir, que para ser
aceptable, debe ser consistente y que así mismo, “puede ser “defendible” si es “inmune” a
la crítica” como lo señala en una cita de Hintikka. Por tanto, Guillermo Páramo considera
que algunos mitos son “indefendibles e inconsistentes para la cultura que lo sustentan”,
pero también hay mitos que pueden ser consistentes y al mismo tiempo indefendibles. El
autor define el mito como “una creencia autocontradictoria”, aunque reflexiona desde un
sistema de creencias y señala que “no toda contradicción es una inconsistencia lógica”. Esto
se relaciona con el siguiente artículo “Mito y consistencia lógica” donde el mito se
establece como un lenguaje, que en orden sicológico, puede relacionar acciones, opiniones,
creencias. Esto para mostrar que las contradicciones son necesarias para el equilibrio de una
cultura en el ámbito social, ya que a través de este tipo de narración se evidencia una
geografía, una jerarquía y una cosmogonía.
A pesar de que los artículos mostraran cierta objetividad desde la lógica, explicando cierta
estructura y consistencia en los mitos, es relevante considerar que estos son claramente la
representación de una ritualidad de una cultura. Aunque el tema vaya en la línea
antropológica y obviamente, lógica, es válido reflexionar este tipo de investigación desde la
disciplina de la conservación y restauración del Patrimonio. El estudio lógico de los mitos,
es un tema bastante interesante, sin embargo, desde la postura del restaurador/conservador,
se tendrán juicios subjetivos, ya que estará siempre en defensa de que los mitos son parte de
la identidad de una cultura, y que finalmente, es un componente sensible desde el punto en
el que el razonamiento destruiría totalmente la visión existencial de las sociedades que lo
sustentan, y esto quitaría valores en las manifestaciones materiales de estas culturas.
Aunque, la lógica siempre esta evidenciada en todo lenguaje, en muchos casos no es
comprendida en cuanto a “S es p”. En conclusión, por más que se pueda analizar
lógicamente este tipo de narraciones, se llegará siempre a que, los mitos son
manifestaciones del pensamiento de una cultura, que así tengan contradicciones, tienen una
coherencia dentro de un orden y equilibrio social.

- ¿La creencia lograría ser manipulada desde la lógica clásica?


- ¿Habría alguna contradicción en decir “creo en la ciencia”?
- ¿En qué momento un mito podría pasar de inconsistente a consistente?

Lexicoon Diccionario. (s.f.). Episteme. Recuperado el 8 de noviembre de 2016, de


Lexicoon: http://lexicoon.org/es/episteme
Páramo Rocha, G. (1989). Lógica de los mitos: Lógica paraconsciente. Una alternativa en
la discusión sobre la lógica del mito. V Congreso de Antropología en Colombia
(págs. 1-42). Villa de Leyva, Boyacá: Ideas y Valores.
Páramo Rocha, G. (1993). Mito y consistencia lógica. Academia Colombiana de Ciencias,
477-492.
Webdianoia. (s.f.). Doxa - Glosario de filosofía. Recuperado el 8 de Noviembre de 2016, de
Webdianoia: http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?
action=view&id=96&from=action=search%7Cby=D

También podría gustarte