Está en la página 1de 3

Sara María Espitia Rincón

Conservación y restauración del Patrimonio cultural mueble


Universidad Externado de Colombia – Seminario disciplinar II
Reseña: Un análisis crítico de la teoría de la restauración de Cesare Brandi,
Rebeca Alcántara Hewitt, pág. 23 – 88.

Este trabajo es un análisis a los principios de la restauración planteados por


Cesare Brandi, aterrizados al contexto mexicano de manera actualizada, dando un
panorama conceptual concreto y sencillo explicando la relevancia de cada
principio, con facilidad para la aplicación de la teoría en la práctica actual de
restauración.
En la parte correspondiente a la lectura, la autora prosigue con lo que respecta a
los fundamentos de la elección de principios y términos claves, dando un planeo
de todos los principios mencionados por Brandi. Mediante unos subtítulos y la
parte textual citada, Hewitt desglosa los principios tales como el principio de la
importancia del restablecimiento de la funcionalidad, que Brandi considera como
secundario, aunque la autora resalta que es de mucha importancia, ya que el
ejercicio de devolver la funcionalidad a la pieza, cumple un contexto que lo
requiere, el ejemplo que se puede dar sería el de bienes industriales, los cuales
pueden incluir un restablecimiento de funcionalidad dependiendo de la necesidad
y contexto.
Los siguientes principios, serán derivados de uno mismo, por ejemplo los que se
desprenden de la “unidad potencial de la obra” (principios 4,5,6,7 y 8) donde el
objetivo de la restauración, los límites de la reintegración y las características de la
misma, que en resumen, intenta evitar una falsificación estética e histórica,
haciendo a un lado las apreciaciones personales respecto a una percepción de la
obra de arte, con una reintegración reconocible que sea invisible a la distancia y
diferenciado en la cercanía. Se refiere también a la validez de sustitución de la
materia, refiriéndose a un aspecto estructural más que de aspecto donde exista la
reversibilidad.
La clasificación de principios que realiza la autora es bastante amplia, llegando a
15 principios que se complementan con los siguientes: Evidenciación de la
intervención y restauración de ruinas, legitimidad de la eliminación de los
añadidos, uso de las copias, primera intervención, importancia de la investigación
y la restauración preventiva.
A continuación, la autora realizará un análisis de términos claves, donde soportada
en Brandi, aclarará, por ejemplo, la “Restauración preventiva”: no hace la obra
inmune al envejecimiento, solo es la parte de la conservación y salvaguarda y que
a partir de la museología se podría contemplar una conservación mayor,
posiblemente resuelta por legislación.
También se describe la pátina que, según Brandi corresponde a la “sedimentación
del tiempo sobre la obra”. Es el envejecimiento natural de los materiales que no es
solamente importante en el aspecto histórico sino también a nivel estético
evidenciado por el oscurecimiento.
Otros términos también son aclarados, por ejemplo, el añadido, como el elemento
ajeno a la obra original intencionado, puede verse desde un punto de vista
histórico como documento, aunque en algunos casos, afecta la lectura de la obra.
Cabe reiterar que cada caso puede guiar alguna decisión respecto a este
apartado. En lo que corresponde a la unidad potencial, es vista como un todo,
independientemente de elementos compositivos distintos.
A nivel de complejidad, se encuentra el tiempo, donde Alcántara cita a Brandi: “el
tiempo como fenómeno” contemplado tres momentos como la duración mientras
está siendo formulada por el artista; intervalo, final del proceso creativo y momento
de actualización en la conciencia, es decir, según la autora, que aún no ha sido
reconocida como obra de arte; instante en que ya hay reconocimiento de la obra
de arte, esclareciendo que la edad de la obra tendrá entonces tres etapas; la
dificultad del concepto de “obra de arte”, se hace evidente en cuanto a que
comprende donde la intuición de las formas que dan lugar a una especie de
hipótesis donde no se puede comprobar nada.
Prosiguiendo, se realiza el análisis de los principios, donde la autora establece que
la Intervención se justifica si permite una conservación de la obra de arte como
imagen, y según Brandi, esta necesidad de intervenir se basa generalmente en
estudios científicos, dando así lugar a la importancia de la investigación que va
antes de la intervención dando relevancia a los aspectos estéticos que encaminan
a la autenticidad. Respecto a la primera intervención se esclarece que, el
restaurador debe asegurarse de la exposición de la obra, basado en una
investigación ya mencionada, para que se pueda apreciar de manera adecuada,
es decir, una medida museográfica.
Se restaura solo la materia dando paso a un restablecimiento de la funcionalidad
que, aunque Brandi lo categoriza como algo secundario, la autora enfatiza en que
la obra si tiene una funcionalidad, de lo contrario no tiene sentido restaurar.
Pasando al objetivo de la restauración, según la autora, el restaurador debe
intentar recuperar la unidad potencial de la obra, si esta se ha perdido, siempre
limitándose a una instancia estética e histórica. Estas dos instancias, son un
aporte importante en la toma de decisiones.
Reiterando un poco sobre los límites de la reintegración, está claro que hay que
evitar las falsificaciones y las impresiones personales frente a la pieza, así como
evitar las analogías y la necesidad de completar las formas. “Limitarse a favorecer
el disfrute de lo que queda de la obra de arte tal como se nos presenta” (pág. 68.)
eliminando las ambigüedades, dando lugar al principio de las características de la
reintegración ya mencionadas, que sea reconocible y consiente de que va a ser
sometido a otros juicios.
Otro principio importante es el de la evidenciación de la intervención, uno de los
más mencionados en restauración en cuanto al momento en que la obra es
reconocida como obra de arte, se respetan las características de la obra, no
actualizándola en añadidos, no disfrazarla. La pátina debe conservarse basados
en el respeto a una historicidad, para hablar luego de una restauración preventiva,
donde se evitan restauraciones urgentes, previniendo y deteniendo el deterioro.
A manera de conclusión, la autora establece que la definición de restauración
surge de la necesidad de Brandi por la conservación y el respeto de los objetos
artísticos, partiendo de un reconocimiento de valores estéticos e históricos,
extendiendo sutilmente del campo de la obra de arte. Dicho esto, los principios se
contextualizan a las prácticas actuales de la restauración, que, aunque el orden de
estos varía dependiendo de los casos particulares, los principios seguirán siendo
los mismos, ya extendidos hacia los bienes muebles, dando así una postura crítica
del restaurador en la toma de decisiones antes, durante y después de la
intervención.

Un análisis crítico de la teoría de la restauración de Cesare Brandi [Libro] /


aut. Alcántara Hewitt Rebeca. - México : Conaculta - INAH, 2000.

También podría gustarte