Está en la página 1de 7

¿EN QUÉ CONSISTE EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA?

¿QUÉ ES EL PASO DEL

MITO AL LOGOS?

Thomas Sarmiento Bermúdez

Universidad Libre

Facultad de Derecho

Historia de la Filosofía

Curso 1A -D

Docente: Rubén Cuadros 

Marzo de 2023

Bogotá D.C
INTRODUCCIÓN

El presente ensayo propone una reflexión acerca del origen de la filosofía, la importancia

del mito y el logo y la convergencia que hay entre estos dos conceptos para llegar a comprender

la filosofía en su esencia, si así se puede decir, puesto que la filosofía siempre será un tema de

mucho decir y de muchas oposiciones. Sin embargo, no se puede ignorar, el mito y su aparición

en la historia del pensamiento humano, que permitió dar los cimientos de la razón. El mito dio las

respuestas que el hombre necesitó en su momento para aclarar su relación con el mundo y, es a

partir de este, que surgen los pilares de la filosofía en respuesta a los saberes que transmitían

aquellos mitos en la cultura de los pueblos.

El tránsito del mito al logos se reconoce en términos del conocimiento y de la verdad que

generan en la conciencia, en donde el mito, al no reconocer la verdad de sus afirmaciones en el

mundo empírico fue relegado a un segundo plano por carecer de fundamento racional y verídico.

Es entonces donde aparece en escena el logos que asumió el papel que cumplía el mito con

respecto a su carácter divulgativo en términos de la enseñanza y las explicaciones de los

fenómenos de la naturaleza. Sin embargo, no se puede reconocer el pensamiento mítico como un

saber antifilosófico, por el contrario, el mito permitió la aparición del pensamiento filosófico,

pues sólo a través de la especulación, se llegó al logos.


¿EN QUÉ CONSISTE EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA? ¿QUÉ ES EL PASO DEL

MITO AL LOGOS?

Conviene iniciar este ensayo citando a Ernst Cassirer quien es un referente muy puntual

para el tema en mención, quien aborda la temática acerca de la diferencia entre el conocimiento

creado a través del mito y el conocimiento empírico, puntualizando que aquello que realmente

marca la diferencia entre el mito y el logos, no es más que la forma en cómo procede cada uno

frente a la explicación de los fenómenos del mundo. Reconocer al pensamiento mítico como un

eslabón indispensable en cualquier forma del pensamiento racional y lógico. De este modo, no

hay una diferencia antagónica entre logos y mito, por el contrario, hay un mecanismo de

correspondencia que permite que se de estos dos estadios a través del saber y el pensamiento.

Lo que en palabras de Cassirer es que lo que distingue al mito del conocimiento empírico-

científico no es la naturaleza o la cualidad de las categorías, sino su modalidad. Los modos de

enlace que emplean ambos para dar a la multiplicidad sensible la forma de la unidad, para dar

forma a lo caótico, son generalmente análogos y concordantes. Son las mismas formas más

universales de la intuición y del pensamiento las que constituyen la unidad de la conciencia

cognoscitiva pura. Desde este punto de vista puede decirse que cada una de estas formas, antes de

alcanzar su configuración y sello lógicos determinados, debe haber pasado por un estadio

mitológico previo. (Cassirer, 1998, p. 89).

Se podría decir entonces, que el mito enseña la expresión y la interpretación de la vida y

sus problemas; es poesía, es creación. El logos por su parte es la transformación de esta creación.

Pero si algo se puede asegurar es que ambos buscan la verdad formando parte del amplio bagaje

de discursos que estudian e intentan explicar lo que sucede en el mundo. Atendiendo a lo


anteriormente dicho, López (2016) esboza la posibilidad de una integración entre el mito y el

logos. Una integración que estaría bosquejada a partir de la dialéctica hegeliana. De un lado, los

pensamientos se vieron mejor articulados y ordenados debido al advenimiento de la escritura. La

escritura permite un cambio en el sentido de los conceptos entendidos oralmente.

En esa misma línea, Bottici (2008) había realizado una aproximación genealógica al

dilema entre el mito y la razón. La premisa principal de que no existe una oposición entre mitos y

logos es contrastada con autores como Vernant y Nestle, quienes afirmaron que con el nacimiento

de la filosofía, el mito es dejado de lado por los intelectuales de la antigua Grecia debido a que

traería confusión al estudio racional de la realidad.

Ahora bien, ¿qué se puede decir del origen la filosofia? La filosofía surge en su esencia,

como un tipo de conocimiento distinto y opuesto al saber filosófico, en torno al siglo VI a.C., con

los pensadores de la escuela de Tales de Mileto. Por esta razón, el origen de la filosofía suele

caracterizarse con la expresión “el paso del mito al logos”. Con esta expresión se hace referencia

al abandono gradual del mito y su sustitución por el logos Por tanto representa la aparición del

pensamiento racional y reflexivo, que ocupa el lugar de las tradiciones explicaciones míticas

aceptadas acríticamente. Se habla de abandono del mito, en favor de lo racional , cuando el ser

humano se acerca a la naturaleza intentando hallar explicaciones de lo que ocurre que no apelen a

los caprichosos y arbitrarios deseos ,sino explicaciones que surjan, básicamente, de la

observacion de la realidad y de la reflexion racional acerca de esta.

Finalmente, nunca se verificó un corte brusco entre mito y logos, y si esto terminó por

ocurrir, el escenario no fue el siglo V. Más todavía, aceptando que un desplazamiento definido no

se verifica hasta ese período, tampoco se sigue necesariamente que hubiese un espacio de
tránsito, caracterizado por una convivencia circunstancial y efímera. La realidad es que mito y

logos forman hasta el siglo V una articulación poderosa, fértil y de recíprocos beneficios. El mito

en modo alguno es expresión de una racionalidad malograda, debilitada o en estado de

inmadurez.

Por el contrario, es una construcción intelectual distinta, de profunda riqueza, que tiende a

mezclar los opuestos, a situarse provocativamente frente a las oposiciones, sin asumir

contradicción alguna, y que contiene un enorme potencial de creatividad. Históricamente el

pensamiento se ha extendido y desplegado en gran variedad de formas, y no hay fundamento para

suponer que alguna de ellas tenga el privilegio de la exclusividad.


CONCLUSIONES

En conclusión, el logos podría considerarse como una nueva forma de pensamiento que,

con el tiempo, acabo generando el nacimiento de la filosofía como un discurso racional que

pretende dar respuestas a preguntas globales limitando el dominio de la fantasía y tratando de

desvelar las leyes de la realidad.

Siempre ha existido la necesidad de encontrar respuestas a las grandes preguntas que

surgen en la mente del hombre. En la antigüedad, estas consistían en mitos; en el siglo VI a.C.,

algunos filósofos comenzaron a cuestionar las explicaciones míticas y la coherencia de estos

relatos tratando de encontrar explicaciones racionales. Este suceso es conocido como “El paso del

mito al logos”.

Algunos pensadores creen que las primeras explicaciones racionales no eran tan diferentes

a las míticas, se podría decir que la filosofía tiene su origen en los mitos; que las primeras

explicaciones filosóficas eran, en realidad, mitos racionalizados. Tales es considerado el primer

filósofo ya que decía que el origen de todo se encontraba en el agua, entendida como algo natural,

y no divino.
BIBLIOGRAFÍA

Bottici, C. (2008). Mythos and Logos: A Genealogical Approach. Epoché, 1-24.

Cassirer, E. (1998). Filosofía de las formas simbólicas II. Fondo de cultura económica, México.

López, J. (2016). El movimiento pendular mythos-logos: hacia una dialéctica comprensiva mito-

lógica. Revista Praesentia(17), 80-96.

https://www.studocu.com/es/document/instituto-de-educacion-secundaria-sanje/historia-de-la-

filosofia/paso-del-mito-al-logos-resumen-claro-y-conciso/19041846

También podría gustarte