Está en la página 1de 27

Especial

Curso Remedial de Nivelación

Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular


Alumnos con Discapacidad Intelectual (Primaria II)
Educación

Ciclo Escolar 2020 – 2021

Cuadernillo de actividades de valoración diagnóstica


Dentro de las escuelas encontramos un sin numero de población, las características de los
alumnos son diversas y cada una sin duda alguna importante para la labor que cada docente
realiza durante sus jornadas de trabajo, por lo cual debe de conocer las particulares de cada
Introducción

alumno para poder atender de forma significativa a cada uno de ellos.

En esta ocasión hablaremos de los alumnos con Discapacidad Intelectual (DI), hoy expondremos
4 ficheros con actividades diferenciadas que apoyarán al maestro regular y de apoyo para evaluar
pedagógicamente a estos alumnos.

Primero que nada debemos de tener claro las siguientes definiciones, para focalizar como será la
población a quienes va dirigido este fichero.
Concepto de discapacidad emitido por la OMS

Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y
las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura
o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas,
y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.

Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las
características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive.
La discapacidad intelectual (DI) es un funcionamiento intelectual situado significativamente por
debajo del promedio, que está presente desde el nacimiento o la primera infancia y que causa
limitaciones para llevar a cabo las actividades normales de la vida diaria.
Concepto

Ahora que ya se leyeron estas dos definiciones tenemos una noción más amplia de como serán
los alumnos a los cuales atenderemos.

Es importante mencionar lo siguiente:

▪ La discapacidad intelectual puede ser genética o consecuencia de un trastorno que perjudica


el desarrollo cerebral.
▪ La mayoría de los niños con discapacidad intelectual (DI) no desarrollan síntomas evidentes
hasta alcanzar la edad preescolar.
▪ El diagnóstico se basa en los resultados de las pruebas convencionales.
▪ El cuidado prenatal adecuado reduce el riesgo de tener un hijo con discapacidad intelectual
(DI).
▪ El apoyo por parte de muchos especialistas, la terapia y la educación especial ayudan a los
niños a lograr el mayor nivel de funcionamiento posible.
La discapacidad intelectual es un trastorno del neuro desarrollo.

El término «retraso mental», utilizado anteriormente, ha adquirido un estigma social indeseable, por lo que
los profesionales de la salud lo han reemplazado por el término «discapacidad intelectual».

La discapacidad intelectual (DI) no es un trastorno médico específico, como lo son la neumonía o la


faringitis, y tampoco es un trastorno de la salud mental. Las personas afectadas tienen un

funcionamiento intelectual significativamente bajo, lo que limita su capacidad para afrontar una o más
actividades de la vida diaria (habilidades adaptativas) de tal manera que requieren ayuda permanente.
Las habilidades adaptativas se pueden clasificar en varias áreas
Área conceptual: competencia en la memoria, la lectura, la escritura y las matemáticas

Área social: conciencia de los pensamientos de los demás y de sus sentimientos, habilidades
interpersonales y sentido de la realidad social

Área práctica: cuidado personal, organización de tareas (para el trabajo o la escuela), administración
del dinero, y salud y seguridad

Las personas con discapacidad intelectual presentan diferentes grados de deterioro que pueden ir desde
de leves a profundos. Aunque el deterioro está causado fundamentalmente por el funcionamiento
intelectual disminuido (que habitualmente se mide por medio de pruebas estandarizadas de inteligencia),
el impacto sobre la vida de la persona depende más de la cantidad de apoyo que la persona requiere.
Por ejemplo, una persona que solo presenta un leve deterioro según una prueba de inteligencia puede
tener tan pocas habilidades de adaptación que requiera un amplio apoyo.
El Apoyo se clasifica como

Intermitente: se necesita apoyo ocasional

Limitado: apoyo como, por ejemplo, un programa diario en un taller supervisado

Importante: apoyo continuo diario


Profundo: un alto nivel de apoyo para todas las actividades diarias, lo cual incluye la posibilidad de un
cuidados especializados exhaustivos

Según las puntuaciones obtenidas en las pruebas de coeficiente intelectual (CI), se puede considerar
que alrededor del 3% de la población total presenta discapacidad intelectual. Sin embargo, si la
clasificación se basa en la necesidad de apoyo, solo alrededor del 1% de la población se clasifica como
personas con una limitación mental (cognitiva) significativa.
Por lo que hemos leído hasta este momento podemos resumir que la condición de los alumnos
con DI, Se limitará en el desarrollo en SNC, el cual puede afectar en áreas como:

Cognitiva , motriz y de comunicación


El objetivo de crear este fichero es para apoyar al docente para que pueda tener elementos para
la evaluación de los y la alumnos con DI.

Su propósito: es brindar una respuesta significativa de aprendizaje a los alumnos, ofreciendo al


docente rubricas para evaluar al alumno académicamente acorde a su desarrollo cronológico e
intelectual.

Meta: lograr que el 80% de la población escolar con estas características aumenten un nivel
curricular en base al que presentaron a inicio de ciclo escolar.
Fichero de actividades
Instrucciones:
1.- apoyar al alumno leyendo cada indicación para que logre realizar lo que se le pide.
2.- dejar que el alumno realice las actividades solo, si no lo logra colocar notas al costado de la hoja o
debajo de la misma con las observaciones consideradas.

Comenzamos…

Aplicador.- Menciona como se llama en color y señala a que objeto se parece



Aplicador.- ¿Reconoces estas figuras?, ¿podrías decirme como se llaman? (puede apoyar señalando
cada una de las figuras.

Aplicador.- ¿me podría decir de que tamaño son los perros? (puedes ir señalando cada perro para
observar si lo logra)
Aplicador.-

Aplicador.- une los puntos.

Aplicador.- une cada figura con un objeto que se le parezca.



Aplicador.- menciona los números que conozcas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Aplicador.- mencióname hasta que numero cuentas y señálame cada números que vas contando.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
Aplicador.- 1.- clasifica según el color
2.- clasifica la figuras según su forma.

Aplicador.- menciona las partes del cuerpo que te voy señalando en el dibujo.

Aplicador.- señala con tu dedo la letra a…e…i...o…u

Aplicador.- Escribe tu nombre sobre la línea
Fichero de actividades

___________________________________________________________________

Aplicador.- escribe la palabra mesa, vaso, mamá

_________________ ______________________ _______________________

Aplicador.- copia tu nombre

____________________________________

Aplicador.- copia las palabras boca casa dulce


____________________ ____________________ _____________________
Aplicador.- señala o dime donde esta escrito algo.

Aplicador.- puedes ayudarme a leer el siguiente cuento.


Aplicador.- dibuja que
figuras faltan y completa
la serie.
...
Aplicador.- escribe el
numero que va antes y el
numero que va después del
numero que te señale.
...
Aplicador.- escribe los números que conozca dentro del cuadro

Rúbrica de Primaria nivel II
Instrumento de evaluación

ASPECTOS A EVALUAR LO LOGRA REQUIERE APOYO NO LO LOGRA OBSERVACIONES


Identifica colores y los relaciona
con objetos conocidos.
Identifica figuras geométricas
básicas.
Utiliza medidas no
convencionales.
Copiar y leer indicaciones y
tareas del pizarrón, verificar
que no falten letras o palabras
en sus textos.
Utiliza marcas gráficas o letras
con diversas intenciones de
escritura y explica “qué dice su
texto”.
Nociones de lateralidad.
Reconoce características de las
figuras geométricas (cuadrado,
triangulo, rectángulo y circulo).
Resuelve problemas en
situaciones que implica el
conteo hasta decentes con
material concreto.
Rúbrica de Primaria nivel II
Instrumento de evaluación

ASPECTOS A EVALUAR LO LOGRA REQUIERE APOYO NO LO LOGRA OBSERVACIONES


Realiza clasificaciones según
criterios (forma, tamaño y
color).

Conoce algunos usos de los


números en la vida cotidiana.
Interpreta o infiere el contenido
de textos a partir del
conocimiento que tiene de los
diversos portadores y del
sistema de escritura.

Reconoce su esquema corporal.


Mantiene la atención y sigue la
lógica en las conversaciones.
Reconoce consonantes.
Reconoce su nombre escrito.
Escribe su nombre.
Comprende frases – textos.
Rúbrica de Primaria nivel II
Instrumento de evaluación

ASPECTOS A EVALUAR LO LOGRA REQUIERE APOYO NO LO LOGRA OBSERVACIONES


Reconoce números ¿hasta?
Logra copiar palabras.
Escribe al dictado.
Utiliza textos diversos en
actividades guiadas o por
iniciativa propia, e identifica
para qué sirven.
Describe personas, personajes,
objetos, lugares y fenómenos
de su entorno, de manera cada
vez más precisa.
Lee silabas-palabras.
Reconoce números anteriores y
posteriores.
Identifica por percepción, la
cantidad de elementos en
colecciones pequeñas y en
colecciones mayores mediante
el conteo.
Logra construir conceptos de
objetos conocidos en base a sus
conocimientos previos.
Describir las fortalezas y áreas de oportunidad del alumno/alumna en función de sus niveles de
desempeño en los campos de lenguaje y comunicación y pensamiento matemático.
Conclusión
Juan Manuel Martín del Río Lara
Supervisor de la Zona 15 de
Educación Especial

Víctor Manuel Yván Torres Palomo


Asesor Técnico Pedagógico

Directorio
Magda Lorena Renovato Delgado
Directora de la USAER
“Centenario de la Constitución de 1917”

Eriselda Jannet Domínguez Dávila


Compiladora

También podría gustarte