Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INFORME ACADÉMICO

PRODUCTOS QUÍMICOS DEGRADABLES

AUTORES:

CARDENAS ANTICONA BELEN MAR Y CIELO

LOPEZ LUCANO JAMPIER JOEL

MORALES CHAVEZ MILAGRITOS

RODRIGUEZ ANGULO ALEJANDRO

VILLACORTA ABANTO GIORDANO

Trujillo – Perú

2019
I. INTRODUCCIÓN

Cada vez la gente está más preocupada por el deterioro del medio ambiente, los
residuos generados por el ser humano estropean el medio ambiente, y se debe
intentar que estos residuos sean lo más inocuos posible. Un residuo es un
producto generado por las actuaciones humanas y que se considera sin valor, y
debe ser eliminado. En el trabajo en un laboratorio se producen muchos residuos
considerados peligrosos, se debe minimizar el daño que ellos van a realizar al
medio ambiente y en consecuencia al ser humano. La química verde se ocupa de
diseñar procesos para que las operaciones químicas repercutan lo menos posible
en el medio ambiente y en la salud humana. Es una especialidad que está
cogiendo cada vez un mayor auge debido a la concienciación de la sociedad en
que debemos mantener limpia la naturaleza. En el laboratorio debemos
ocuparnos de minimizar los residuos peligrosos producidos, y los residuos que
se generen saber tratarlos, para que no produzcan daño alguno. También existe
una razón económica para la minimización de residuos, ya que su tratamiento va
a costar un dinero adicional, ya que se debe seguir la legalidad vigente y tratar
los residuos que se generen. Cuanta menos cantidad de residuos se generen en el
laboratorio, menos dinero habrá que invertir para su posterior eliminación. Por si
la razón del daño al medio ambiente no convence lo suficiente para minimizar la
producción de residuos, esta otra razón también puede ayudar. Se debe poseer un
plan de gestión de residuos en el laboratorio, en el que se deben de tener
organizadas varias tareas:
 Tiene que haber un responsable que compruebe que el plan se desarrolla
con normalidad.
 Se deben de disponer los recursos necesarios para pagar el coste del plan.
 Se valorará cualquier forma de minimización de residuos que sea rentable.
 Se debe disponer de un almacén para tener los residuos antes de la
recogida.
 Hay que seguir unas normas básicas de seguridad y de prevención.
 El personal debe conocer el plan de gestión de residuos.
I. INDICE

I. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................2

I. INDICE...........................................................................................................................3

II. MARCO TEÓRICO........................................................................................................4

1. RESIDUOS QUÍMICOS GENERADOS POR LOS LABORATORIOS................4

1.1. ORIGEN DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN LOS LABORATORIOS


DE QUÍMICA Y AFINES:..............................................................................................4

1.2. CLASIFICACIÓN:...........................................................................................5

1.3. SUGERENCIAS PARA LA GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS DE


RUTINA:.........................................................................................................................7

1.4. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS QUÍMICOS DE LABORATORIO:.....7

III. CASO DE ESTUDIO.................................................................................................13

3.1. Descripción General del Proceso Operativo...........................................................16

3.2. Descripción Detallada del Proceso Operativo........................................................17

3.3. MÉTODO PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGOS.........................................23

IV) BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................24
II. MARCO TEÓRICO

1. RESIDUOS QUÍMICOS GENERADOS POR LOS LABORATORIOS


La gestión y el manejo de residuos químicos generados en un laboratorio de química
implica una serie de acciones encaminadas a la reducción, reaprovechamiento, tratamiento
y disposición final de los mismos, con la finalidad de contribuir al ahorro y conservación de
los materiales, proteger la salud y preservar el ambiente.
1.1. ORIGEN DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN LOS
LABORATORIOS DE QUÍMICA Y AFINES:

En los laboratorios de química y afines, se pueden encontrar residuos químicos que son el
resultado de diversas acciones y operaciones, muchas de ellas inadecuadas. Entre los
principales tipos de residuos y sus diversos orígenes se encuentran:

 Reactivos que han caducado:


Son reactivos que por falta de continuidad en su aplicación o utilización van siendo
relegados dentro de los almacenes, y al cabo de cierto ya no cumplen con las
especificaciones para ser utilizados en el trabajo experimental.

 Reactivos químicos que no cumplen con las especificaciones:


En la actualidad los reactivos químicos adquiridos en empaques originales traen fecha de
vencimiento o caducidad, lo que no ocurre con reactivos comprados a granel y sin
proveedor conocido.

 Reactivos químicos preparados inadecuadamente:


Es muy frecuente que en los laboratorios de instituciones educativas donde los
estudiantes están en proceso de aprendizaje cometan errores en la preparación de los
reactivos. Esto también ocurre con analistas experimentados que por descuido incurren
en este tipo de errores, lo cual es menos frecuente.
 Reactivos químicos contaminados durante su manipulación:
Esto ocurre también con frecuencia en instituciones educativas. Este tipo de causa de
contaminación de reactivos o soluciones disminuye cuando aumenta la destreza por parte
de los estudiantes.

 Muestras no deseadas:
En algunos casos los proveedores de reactivos químicos proporcionan muestras a los
laboratorios para que sean ensayadas, en caso de no utilizarlas se transforman en
residuos.

 Reactivos en exceso resultante de compras no planificadas:


La falta de coordinación entre los encargados de los laboratorios y los encargados de la
logística de la institución (u organización) hace que en algunos casos se compren
reactivos en exceso o que no corresponden a la calidad (o especificación técnica)
requerida para el trabajo de laboratorio.

 Reactivos que pertenecen a proyectos cancelados o concluidos:


Por causas similares a las anteriores en muchos casos quedan reactivos excedentes al
concluir o cancelar un proyecto. La solución se da con la implementación de la Bolsa de
Residuos Químicos (BRQ).

 Reactivos que eran utilizados por investigadores que ya no trabajan en el laboratorio:


La movilidad de algunos investigadores y la falta de continuidad en algunos proyectos
generan la acumulación de reactivos, que luego requieren de una gestión adecuada, en
este caso funciona muy bien la Bolsa de Residuos Químicos.

 Otros:
Reactivos siniestrados, por ejemplo, contaminados por derrames.

A los productos químicos anteriormente indicados se les debe adicionar los residuos
denominados de rutina, que son aquellos que se generan en procesos repetitivos. Entre los
principales se tienen: Residuos de reactivos utilizados en prácticas de laboratorio.

 Residuos de reactivos utilizados en la investigación.


 Residuos de reactivos usados para el control de calidad.
 Residuos de reactivos usados en la calibración de equipos.
 Residuos de reactivos usados en pruebas ambientales.
 Solventes resultantes de las operaciones de limpieza.

[ CITATION Loa151 \l 3082 ]

1.2. CLASIFICACIÓN:

Hay muchas posibles vías para clasificar los residuos químicos, principalmente, se pueden
clasificar dependiendo de su estado, como sólidos, líquidos y gaseosos. Según como sean su
tratamiento posterior será muy diferente.

Otra clasificación puede hacerse por su peligrosidad hacia la salud y el medio ambiente:

a. Residuos peligrosos:
Son aquellos residuos que contengan alguna sustancia peligrosa definida en el R.D.
952/1997 y/o que cumplan cualquiera de las siguientes características: Daniel Martín Yerga

 Explosivo: Sustancias que pueden explosionar bajo el efecto de la llama o que son más
sensibles a los choques o las fricciones que el dinitrobenceno.

 Comburente: Sustancias que presenten reacciones altamente exotérmicas al entrar en


contacto con otras sustancias.

 Fácilmente inflamable:
 sustancias que tengan un punto de inflamación < 21 ºC
 sustancias que puedan calentarse e inflamarse en contacto con el aire a temperatura
ambiente sin aplicación de energía
 sustancias que puedan inflamarse fácilmente tras un breve contacto con una fuente
de ignición y que continúen ardiendo después
 sustancias que sean inflamables en el aire a presión normal
 sustancias en contacto con agua o aire húmedo, emitan gases fácilmente inflamables
en cantidades peligrosas.

 Inflamable: Sustancias que tengan un punto de inflamación de 21 ºC a 55 ºC.

 Irritante: Sustancias que puedan causar reacción inflamatoria por contacto con la piel o
las mucosas.
 Nocivo: Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea
puedan entrañar riesgos de gravedad limitada para la salud.

 Tóxico: Sustancias que puedan entrañar riesgos graves, agudos o crónicos e incluso la
muerte.

 Carcinógeno: Sustancias que pueden producir cáncer

 Corrosivo: Sustancias que pueden destruir tejidos vivos en contacto con ellos.

 Tóxico para la reproducción: Sustancias que puedan producir daños congénitos no


hereditarios.

 Mutagénico: Sustancias que puedan producir daños genéticos hereditarios

 Sustancias o preparados que emiten gases tóxicos o muy tóxicos al entrar en contacto
con el aire, con el agua o con un ácido.

 Sustancias o preparados susceptibles, después de su eliminación, de dar lugar a otra


sustancia por un medio cualquiera.

 Peligroso para el medio ambiente: Pueden presentar riesgos para el medio ambiente.

b. Residuos no peligrosos:
Son los residuos que no pueden considerarse residuos peligrosos, y que por lo tanto pueden
ser vertidos a las aguas residuales o a un vertedero, sin tratamientos previos de ninguna
clase.

c. Residuos especiales:
Estos residuos pueden estar encuadrados dentro del grupo de los residuos peligrosos, pero
debido a su diferente tratamiento son explicados en un grupo aparte.

[ CITATION Dan10 \l 3082 ]


1.3. SUGERENCIAS PARA LA GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS DE
RUTINA:

Unas sugerencias básicas pueden servir de referencia para la implementación de un plan


para la gestión y el manejo de los residuos químicos de laboratorios:

 Empleo de mejores prácticas operativas (Buenas Prácticas Ambientales o


BPA): Esto implica capacitar al personal para mejorar sus destrezas en el uso de
técnicas de laboratorio.

 Reducción de la escala o cantidad usada de reactivos en las prácticas de


laboratorio: Un principio para reducir la cantidad de residuos generados es utilizar
menor cantidad de reactivos para demostrar una propiedad, ley o principio químico.

 Rotulación o etiquetado adecuado de frascos y envases: Olvidar rotular o


etiquetar los reactivos o soluciones, o hacerlo inadecuadamente es causa frecuente
de contaminación de reactivos y generación de residuos.

 Sustitución de reactivos tóxicos por otros menos tóxicos: Siempre que sea posible
es necesario buscar un reactivo menos peligroso o menos tóxico para utilizarlo en
las experiencias de laboratorio; ya que sus residuos incorporarán esta característica
de peligrosidad a los mismos.

 Mantenimiento preventivo de equipos: Equipos defectuosos o materiales dañados


pueden ser la causa de la contaminación de un reactivo o de la preparación
inadecuada de una solución, lo cual generará residuos.

1.4. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS QUÍMICOS DE


LABORATORIO:

El Plan de Manejo de Residuos Químicos de Laboratorio, es un documento técnico


operativo, elaborado con la finalidad de lograr una gestión ambientalmente adecuada de los
residuos generados en los laboratorios químicos de una institución (u organización) (Figura
2).

Etapas básicas para la elaboración de un Plan de Manejo:

1. Realizar un inventario de los residuos químicos generados en los laboratorios con


los que cuenta la institución, indicando la frecuencia de generación y la cantidad
generada (calculada o estimada).

2. Identificar las áreas críticas; es decir, aquellos lugares en los cuales se pueden
generar situaciones potencialmente peligrosas.

3. Revisar todos los métodos de análisis (en los laboratorios que prestan servicios de
análisis químicos - laboratorios Diciembre 2005 Revista de QUÍMICA 73 de
servicios) o el contenido de las prácticas de laboratorio (laboratorios de instituciones
educativas o similares) e identificar aquellas etapas que generan residuos. Se pueden
utilizar diagramas de bloques para los procedimientos a seguir en experiencias de
laboratorio o en marchas analíticas, detallando los pasos que generan residuos; así
como sus formas de gestión y manejo ("diagramas ecológicos").

4. Revisar el estado de los materiales y equipos.

5. Elaborar un Plan de Manejo Preliminar (PMP), como resultado de la revisión y


evaluación de procesos, procedimientos, materiales y equipos; incluyendo
recomendaciones, tales como:

 Preparar la cantidad mínima de los reactivos.


 Utilizar etiquetas para rotular los envases y recipientes para el
almacenamiento de reactivos.

 Utilizar el mismo código para los reactivos dentro de una misma institución,
con la finalidad de ubicar, centralizar o intercambiar reactivos (esto facilitará
el intercambio de residuos en la Bolsa de Residuos Químicos BRQ).
 Efectuar el reúso o reutilización de envases para reactivos con similares
características (algunas empresas que comercializan reactivos químicos, las
tapas de los recipientes indican su nivel de peligrosidad).

 Separar los materiales deteriorados con la finalidad de reparar aquellos que


sea posible (por ejemplo, separar materiales de vidrio deteriorados)

 Designar un lugar para el almacenamiento de los residuos, utilizando los


recipientes colectores adecuados y rotulados: A, B, C, ... , K (o un sistema
similar). Ver Cuadro N° 1.

 En el caso de que no sea posible evitar la generación de residuos, buscar la forma de


reaprovecharlos (reusarlos, reciclarlos o recuperar algún compuesto o elemento valioso del
mismo). Si no fuera posible su valorización, usar técnicas de desactivación, para su
disposición final ambientalmente adecuada. En este caso se puede emplear reactivos
residuales (por ejemplo, soluciones ácidas o alcalinas sobrantes o preparadas en exceso).

6. Explicar claramente al personal los objetivos del plan y las metas que se esperan
alcanzar; esta etapa requiere la capacitación del personal: analistas y asistentes.
7. Poner en práctica el Plan de Manejo Preliminar (PMP), con la finalidad de validar
las propuestas iniciales.

8. Evaluar el plan de manejo preliminar y plantear las mejoras necesarias, las cuales
luego de ser validadas formarán parte del Plan de Manejo de Residuos Químicos de
Laboratorio de la institución (u organización) o Plan de manejo Definitivo (PMD).

9. Hacer el seguimiento del Plan, en esta etapa se sugiere trabajar con indicadores; por
ejemplo, cantidad de residuos generados por ensayo, cantidad de agua residual por
práctica de laboratorio, etc.

10. Efectuar auditorías internas, por los responsables de cada área de trabajo, para
realizar las correcciones oportunas al Plan.

[ CITATION Loa151 \l 3082 ]

1. Métodos de tratamiento de residuos químicos peligrosos:


Existe un gran número de tratamientos químicos, físicos y biológicos a las que se pueden
someter los residuos químicos tóxicos y peligrosos, cuya finalidad se dirige básicamente a
la recuperación de recursos, la detoxificación, y la reducción de volumen previa a su
disposición en tierra.

Entre ellos tenemos:

1.1 Solidificación o procesos de fijación.

Los sólidos y líquidos aptos para este tipo de tratamiento son residuos líquidos, residuos
sólidos con un contenido de más de 30% de líquidos residuos que presentan líquidos libres.
Los geles, pastas, coloide, polímeros no solidificados o cualquier otro tipo de residuos cuya
consistencia física no sea la apropiada para manejar ese tipo de material en una celda de
confinamiento.[ CITATION Com99 \l 10250 ]

1.2 Procesamiento de borras.

Una gran cantidad de residuos industriales contienen importantes cantidades de agua. Por lo
tanto la masa de residuo que requiere una disposición ultima puede reducirse
sustancialmente eliminando agua en forma eficiente. A menudo esto se puede lograr en
lagunas, lechos de secado, filtros al vacío o filtros prensa, centrifugas, etc. También se
puede proceder previo a la extracción del agua a un proceso de espesamiento, que se logra
en forma gravitacional o también a través de procesos biológicos o por medio del uso de
productos químicos como cal.[ CITATION Com99 \l 10250 ]

1.3 Neutralización:

Las soluciones acuosas de ácidos minerales se producen en grandes cantidades a partir de


industrias químicas. Muchas provienen del tratamiento de metales y contienen metales tales
como fierro, zinc, cobre, bario, níquel, cromo, cadmio, estaño y plomo. Estos ácidos son
extremadamente corrosivos pero pueden ser neutralizados, y usualmente se utiliza Cal
como el álcali (Sustancia química que se puede disolver en agua, combinarse con ácidos
para formar sales y hacer que el ácido sea menos ácido) menos costoso en operaciones a
gran escala.[ CITATION Est11 \l 10250 ]

1.4 Recuperación de solventes y combustibles


Los solventes combustibles orgánicos son frecuentemente tóxicos y sus vapores cuando se
mezclan con aire pueden ser explosivos. Este tipo de residuos es generalmente recuperable
y si no es así, se usa la combustión como el mejor método de disposición.

La recuperación de solventes se puede dar por el siguiente flujo:

[CITATION Com99 \l 10250 ]

1.4.1 Almacenamiento

Los solventes son almacenados antes y después de su recuperación. Los solventes son
transportados desde los recintos industriales, en camiones cisternas y tambores, hacia la
planta de recuperación, donde son procesados y luego retornados al generador o vendidos a
terceros para ser reusados.

1.4.2 Tratamiento inicial

Los solventes sucios recibidos son inicialmente tratados mediante separación mecánica para
remover sólidos suspendidos y agua. Los métodos de separación mecánica incluyen
filtración y decantación. Esta última también es usada para separar el agua del solvente
inmiscible.
1.4.3 Destilación

Después del tratamiento inicial, los solventes sucios destinados para reuso como solventes
son destilados para separar las mezclas de solventes y para remover impurezas disueltas.
Los solventes sucios destinados para ser reusados en mezclas de combustibles alternativos
no son destilados.[ CITATION Com99 \l 10250 ]

1.5 Purificación:

Después de la destilación, el agua adicional es removida del solvente por decantación o


“salting”. Enfriamiento adicional de la mezcla solvente–agua antes de la decantación
aumenta la separación de los dos componentes al disminuir su solubilidad. Mediante
“salting”, el solvente es circulado a través de un lecho de cloruro de calcio donde el agua es
removida por absorción.

Durante la purificación, algunos solventes recuperados pueden perder su capacidad para


tamponar y necesitan ser estabilizados. La estabilización requiere la adición de tampones
para asegurar que el pH se mantenga constante durante su uso. [ CITATION Com99 \l
10250 ]

1.6 Adsorción con carbón:

Esta es una tecnología de tratamiento usada en el tratamiento de residuos líquidos. El


residuo líquido a ser tratado es forzado a circular en forma descendente a través de un lecho
estacionario de carbón. A medida que el agua residual es alimentada, las capas superiores
del lecho se saturan y la capacidad de adsorción disminuye.

Al aproximarse la zona de adsorción a la parte inferior del lecho, la concentración en el


efluente aumenta rápidamente alcanzando concentraciones similares a la del afluente. En
este punto de operación se consigue muy poca remoción adicional del contaminante y el
carbón debe entonces ser reemplazado o regenerado.[ CITATION Com99 \l 10250 ]

III. CASO DE ESTUDIO


“Tratamiento de residuos químicos peligrosos generados en los laboratorios de la
Facultad de Química e Ingeniería Química de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos”[CITATION Est11 \l 10250 ]
En la universidad nacional Mayor de San Marcos realizaron un proyecto para el manejo
correcto de los residuos generados en los laboratorios de la facultad de química e
ingeniería, porque vieron que en el ámbito universitario implica necesariamente una
producción de residuos peligrosos, por los diferentes casos de estudios y prácticas que se
tienen, es por ello que vieron necesario que la universidad, de acuerdo a la legislación
vigente de aplicación, realizaron una gestión de dichos residuos .
1. Debido a la gran variedad de residuos tóxicos que se generan, debe optarse por una
clasificación en grupos que dé cabida a la diversidad de residuos. Con este sistema
se facilitará a los generadores la identificación y clasificación de los mismos como
p.ej.:

 Grupo 1 Reactivos obsoletos de laboratorios

 Grupo 2 Disolventes no halogenados

 Grupo 3 Disolventes halogenados

 Grupo 4 Ácidos inorgánicos y soluciones ácidas con metales

 (Excepto crómico y metales pesados)

 Grupo 5 Ácidos orgánicos, sales orgánicas y peróxidos orgánicos

 Grupo 6 Álcalis y sales inorgánicas

 Grupo 7 Aceites, grasas, hidrocarburos y combustibles

 Grupo 8 Organohalogenados y organofosforados

 Grupo 9 Fenoles y compuestos fenólicos

 Grupo 10 Sales y compuestos mercurio, cromo VI y metales pesados

 Grupo 11 Sustancias cianuradas

 Grupo 12 Varios (amiantos, tubos fluorescentes)

 Grupo 13 Desconocidos o altamente peligrosos


 Grupo 14 Residuos de determinación de DQO

 Grupo 15 Bromuro de etidio

 Grupo 16 Biosanitarios y biológicos

 Grupo 17 Líquidos de revelado fotográfico Grupo 18 Pilas alcalinas, salinas y


acumuladores de plomo

 Grupo 19 Envases vacíos de reactivos y vidrio pyrex

 Grupo 20 Residuos informáticos

2. Se debe utilizar el material necesario para el correcto envasado y etiquetado de los


Bidones aptos para Bidones de 5 litros de
almacenar residuos capacidad, de boca
punzantes como agujas estrecha, aptos para
o Bisturíes. almacenar reactivos
de laboratorio.
Bidones de 25 litros de Bidones de 16 litros
capacidad, con la boca de capacidad con la
estrecha, aptos para boca ancha aptos para
almacenar reactivos de almacenar pilas.
Laboratorio.
Bidones de 30 litros de Bidones de 60 litros
capacidad, aptos para de capacidad, aptos
almacenar residuos para almacenar
peligrosos que se residuos peligrosos
encuentren en estado que se encuentren en
estado
sólido. sólido.
distintos residuos de acuerdo a los grupos establecidos, p.ej.: Tipos de envases
disponibles para la recogida de residuos peligrosos en los laboratorios de acuerdo a
lo siguiente:
Y se realizó los siguientes procedimientos:
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO OPERATIVO
III.1. Descripción General del Proceso Operativo.

• Los residuos sólidos y líquidos de los procesos analíticos, no reutilizables, son


clasificados de acuerdo a su acidez, basicidad, así como si son orgánicos aromáticos o
alifáticos y son colocados en envases diferentes y señalizados en cada uno de los
laboratorios de la facultad, para su posterior tratamiento. Así mismo se tienen reactivos
vencidos, residuos no identificados y residuos que pueden ser reutilizados.
• Los residuos de los laboratorios que van a pasar a tratamiento se colocan en envases
de vidrio bien selladas y cada laboratorio los almacena.
• Para la recolección de los residuos químicos peligrosos, se toman las precauciones
para que no se produzcan derrames u otro incidente que pudiera provocar un accidente o
impacto ambiental, se tienen en cuenta los procedimientos en base a las normas ISO.
• La Organización recibe del cliente (laboratorio) los residuos tóxicos en embalajes
adecuados, previamente recomendadas.
• Igualmente se reciben reactivos vencidos que no pueden ser recuperados como
Cianuro de Sodio, Hidróxido de Sodio (se usa para neutralizar), Hidróxido de Calcio (se
usa para inertizar), entre otros.
• El Transporte de los residuos tóxicos a la zona de tratamiento desde los laboratorios
se hace con sumo cuidado porque un accidente provocaría un gran impacto ambiental y una
magnitud del riesgo muy importante.
• El Almacenamiento de todos los residuos químicos en la zona de tratamiento se hace
considerando la compatibilidad entre ellos, Anexo 2.
• Durante la caracterización de los reactivos vencidos o residuos químicos peligrosos
se encuentran muchos sin etiquetas, o ilegibles, estos van a encapsulado.
• En general de acuerdo a la caracterización se decide si se encapsula o va a proceso
físico-químico.
• Si es para encapsular, hay que llevar este reactivo a la zona de encapsulamiento con
concreto, 1 de arena, 1 de cemento y 1 de piedra chancada.
• Si es para tratamiento físico-químico; se trata con cal, tierra y finalmente con
mezcla de cemento, 1 de arena, 1 de piedra chancada en encofrado.
• El Almacenamiento de los bloques encapsulados y solidificados se hace
ordenadamente, se muestrea y se le hace el ensayo con agua de red.
• Estudiar la posible transferencia de residuos encapsulados y de los bloques
inertizados/solidificados en agua potable, donde se hace seguimiento del pH y la
conductibilidad del agua.
• Los bloques que no presentan acidez o conductibilidad alta o muy baja están listos
pero su traslado final en relleno sanitario
• Los bloques que emiten acidez o conductibilidad alta o muy baja se tiene que
encapsular con mayor capa de mezcla y llevarlas a relleno sanitario.
III.2. Descripción Detallada del Proceso Operativo.

III.2.1. Recolección de residuos peligrosos

El cliente (laboratorio) hace la entrega de los residuos tóxicos en los almacenes de


su laboratorio en cajas etiquetadas con el listado de su contenido, se hace la
verificación y ambos firman el documento de entrega/recepción. Las cajas son
colocadas en la carreta de transporte y son asegurados para su transporte con
operario y supervisor.

III.2.2. Traslado y almacenamiento en la planta de tratamiento

Esta actividad se realiza con supervisión constante, cumpliendo con las normas
ISO.
En planta los residuos se distribuyen de acuerdo a su procedencia y a la
Información de la etiqueta.

III.2.3. Caracterización en planta.

En esta etapa se identifican y se define finalmente cual será el tratamiento que


recibirá el residuos tóxico. Aquí el residuo puede destinarse para tratamiento físico
– químico, como reactivo o para encapsulado, en general todos los que no tienen
etiqueta de identificación o no es legible son encapsulados.

III.2.4. Ensayos.
Se realizan los ensayos necesarios para determinar las proporciones iníciales de
trabajo, y también con la finalidad de que al momento del tratamiento no se emitan
productos gaseosos no deseados o cantidades no deseables, para ello de los
residuos seleccionados para el proceso de neutralizado/Inertizado se muestrea 10
ml y se pone en vaso de precipitado, donde se neutraliza (control de pH) y se
verifica la reactividad, las emisiones y el inertizado/solidificación con Cal, tierra y
cemento.

III.2.5. Tratamiento físico-químico.

Procedimiento:

Se debe considerar la máxima flexibilidad tecnológica para absorber la


heterogeneidad de propiedades y estados físicos que presentan los residuos.
Antes de iniciarse la operación de vaciado de un mismo lote, deberá hacerse las
siguientes verificaciones a cada uno:
• Revisar las hojas de seguridad y/o MSDS del residuo.

• Verificar la corrosividad (pH).

• Verificar la presencia de gases inflamables de la forma siguiente:


• Se extrae una muestra en luna de reloj y se aplica llama a 5 cm, si no
inflama, se aplica llama directa.
• Durante el vaciado, se observará el contenido de cada envase, y se
comprobará que corresponde al tipo de residuo especificado por el cliente.
Es importante observar el calentamiento del residuo, avisando
inmediatamente.
• Debe vaciarse solamente el número de envases que sea posible mezclar con
tierra para conseguir una mezcla homogénea. El vaciar muchos a la vez
dificulta la operación.
Es muy importante que el residuo, la tierra y cal, si es el caso, queden bien
mezclados.
• Una vez realizada la mezcla se verificará la existencia de puntos calientes,
desprendimiento de humos, existencia de gases inflamables, corrosividad, y
se determina el momento que será solidificado con cemento.
• Se eligen los reactivos necesarios según sea el tipo de tratamiento, la
operación del vaciado se realizará con todos los equipos de protección
personal y supervisión constante. Se seguirá el procedimiento de trabajo para
el tratamiento de los residuos de acuerdo a sus características.
• Se deja el tiempo necesario para que las reacciones que se producen durante
el tratamiento lleguen a su término y se obtenga un producto inerte.
Existen casos en los que la manipulación es compleja por lo que la
neutralización se realiza directamente en los envases y después se hace la
estabilización. Posteriormente el residuo es estabilizado y pasa a estado
sólido en la etapa de maduración (se uso Cal, cemento y agregados).
Quedara completo el tratamiento cuando a una muestra representativa se le
hacen los siguientes parámetros básicos:
• Humedad menor o igual al 65%

• Fracción Soluble menor o igual al 10%

• Materia extraíble menor o igual al 6%

Neutralización, Inertización/Estabilización(fuente:[CITATION Est11 \l


10250 ]
III.2.6. Encapsulado.

Los residuos como los pesticidas, residuos orgánicos, inorgánicos muy tóxicos o
venenosos como los fosforados, cianuros, arsénicos y otros no identificados son
encapsulados. Para ello los envases se envuelven con el plástico retráctil y se preparan los
encofrados de madera y plástico para envases pequeños.

Impermeabilización envases encofrado de encapsulados.

reactivos vencidos.

Fuente :[ CITATION Est11 \l 10250 ]

Se realiza con concreto ciclópeo 1: 10 (cemento: hormigón), el batido de estos materiales


(cemento Pórtland tipo 1, o Cementos Pórtland Tipo V BA de bajo contenido de álcalis
(1), piedra chancada (6) y arena gruesa (3)) se hace manualmente con lampa en batea
metálica, debiendo efectuarse esta operación por lo mínimo 1 minuto por carga. Sólo se
emplea agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impurezas que puedan dañar
el concreto. La proporción entre agregados debe garantizar una mezcla con un alto grado de
trabajabilidad y resistencia, de manera que
se acomode dentro de las esquinas y ángulos de las formas. Se hace una base con concreto
de unos 5 cm en el encofrado y luego se colocan los envases con los residuos y se completa
y cubre con el resto de concreto, manteniendo una distancia de unos 5 cm por lado.
Como la mezcla es rica en cemento se generara considerable calor de hidratación, el cual
puede expulsar la humedad del concreto en el periodo al fraguado. Con este concreto, el
curado de agua debe empezar tan pronto como sea posible para compensar cualquier
pérdida de humedad y ayudar a disipar el calor.
Se requiere de una baja relación de agua-cemento con suficiente contenido de cemento,
compactación adecuada y curado apropiado para producir concreto denso con capilares
discontinuos (baja permeabilidad). Dar un acabado al concreto para proporcionar una
superficie densa, libre de agujeros y defectos, puede mejorar la resistencia a los químicos.

III.2.7. Seguimiento y medición.

De los residuos encapsulados y los que fueron inertizados/solidificados para


proporcionar la evidencia de la conformidad se toman muestras según su
caracterización y son introducidos en agua de la red dentro de envases de
plásticos. Luego se toman muestras del agua cada mes y se les toman
mediciones de pH y conductividad para realizar las verificaciones de
cambios significativos, si estos valores tuviesen esas variaciones, se harían
otras como el DQO y otros específicos de acuerdo al residuo encapsulado.

Ensayos con los encapsulados de pesticidas en agua.


[ CITATION Est11 \l 10250 ]

III.2.8. Análisis de Procesos.


Para el análisis de los procesos, se presentaran los Mapeos de procesos, la matriz
para identificación y evaluación de los aspectos ambientales, así como la
Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Controles (IPER).
Para la construcción de los mapas, es necesario, además, saber las condiciones de
la aplicación de las Normas ISO.

a) Normas ISO 9001.

Se aplica un sistema de procesos dentro de la organización, junto con la


identificación e interacciones de estos procesos, así como su gestión para
producir el resultado deseado, o sea un enfoque basado en procesos.
En adelante se aplican los términos Organización al referirse a la unidad que
realiza la gestión, cliente y proveedor (subcontratista).
Norma 7.5.1 Control de la producción y de la prestación del servicio

b). Normas ISO 14001.

Para las actividades se tomaran en cuenta los impactos al medioambiente en su


magnitud y extensión, se determinaran los aspectos ambientales y se evaluaran para
identificar si hay aspecto ambiental significativo.
Norma 4.4.6 Control operacional

El objetivo de este procedimiento es identificar los aspectos e impactos ambientales


generados en las actividades y servicios, y determinar cuáles de ellos resultan
significativos a partir de criterios de significancia establecidos.
Se procede a evaluar y valorar los impactos a fin de determinar la significancia
de los mismos, considerando los criterios siguientes
III.3. MÉTODO PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGOS.

Tabla de valoración de la consecuencia y la probabilidad

Severidad ( S )
Valor Probabilidad ( P )
Seguridad Salud
Lesiones leves, no
incapacitantes (se puede Muy poco usual (No ha pasado
1 Causa disconfort
atender con primeros hasta el momento)
auxilios básicos)
Enfermedad No frecuente, pero probable (Ha
2 Incapacidad temporal
reversible ocurrido en otras empresa)
Incapacidad permanente Enfermedad Muy probable (Ha ocurrido una
3
parcial irreversible vez en nuestro local)
Altamente probable (Ha
4 Incapacidad permanente total Enfermedad aguda ocurrido repetidas veces en
nuestro local)

Tabla de exposición ( E )

Número de Frecuencia
personas
expuestas Entre 1 y 14 Entre 15 y 30
Más de 30 veces al mes o constantes
(Cantidad de veces al mes veces al mes
expuestos)
1 1 1 2
02 a 03 1 2 3
04 a 05 2 3 4
05 a más 3 4 4

Magnitud del
Clasificación del Criterios de
riesgo
riesgo Jerarquización
M.R. = S*P*E
Mejora
01 - 08 Tolerable continua
Acciones
09 - 26 Moderado necesarias
Acciones
27 - 47 Importante urgentes
Acciones
48 - 64 Intolerable inmediatas
IV) BIBLIOGRAFÍA

Estrada Alarcon, J. E. (2011). Tratamiento de residuos quimicos peligrosos


generados en los laboratorios de la Facultad de Química e Ingeniería
Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Loayza Pérez, J. E. (2015). Gestión de Residuos en los Laboratorios de Química .
Lima: Facultad de Química e Ingeniería Química de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
(s.f.). Obtenido de https://www.nanotecnologia.cl/que-es-nanotecnologia/
V.G.G. (2003). EL AGUA. Obtenido de
http://mimosa.pntic.mec.es/vgarci14/index.htm
Xiaolei, Q., Pedro, J., & Alvarez, Q. (2013). Applications of nanotechnology in water
and wastewater treatment. Sciverse Sciencedirect, 3931-3945.
Yean, S., Cong, L., Yavuz, C., Mayo, J., Yu, W., Kan, A., . . . Tomson, M. (2005).
Effect of magnetite particle size on adsorption and desorption of arsenite and
arsenate. Journal of Materials Research, XII(20), 3255-3264.

También podría gustarte