Está en la página 1de 3

TEMA: Describa adaptaciones morfológicas y fisiológicas para un organismo de los

siguientes tipos: NEMÁTODO HELMINTOS ARTRÓPODOS

NEMÁTODOS

Filo: Nematodo
Clase: Adenophorea
Género: Trichuris
Especie: Trichuris trichiura

El filo de los nematodos incluye a unas 25.000 especies que han evolucionado a lo largo
de su historia biológica con el objetivo de adaptarse a nuevos huéspedes que parasitar,
tanto dentro del reino de los animales como del de las plantas. De esta forma los ciclos
de vida a causa de la gran variedad de adaptaciones parasitarias que presentan los
nematodos son muy diversos.

Adaptaciones morfológicas

El cuerpo de T. trichiura es de color blanquecino. La hembra mide entre 35 y 50 mm de


longitud y el macho de 30 a 45 mm. Una característica morfológica importante de este
gusano es que su tercio anterior es mucho más delgado que los dos tercios posteriores,
por lo que también se le llama gusano látigo. En el extremo anterior se localiza el
orificio bucal, carente de labios. El esófago es musculoso y delgado en la parte anterior,
y la parte final presenta una capa de células secretoras que reciben el nombre de
esticocitos; el cordón que forman se conoce como esticosoma, y su importancia radica
en que permite diferenciarlo de otros nematodos, como Trichinella spiralis, que también
presenta el esticosoma, pero cuyos ciclo y zonas de infección son diferentes.El extremo
posterior del macho está muy enrollado y en ocasiones se observa su espícula
copulatoria (figura 1). En la hembra el extremo posterior es recto y romo. El hábitat del
parásito es el ciego, pero en infecciones masivas llega a invadir todo el colon [ CITATION
Bec08 \l 2058 ].
Figura 1. Huevo de trichuris trichiura sin larva. Fuente:
https://docplayer.es/73198711-Morfometria-parasitaria-
laboratorio-de-parasitologia-hospital-infantil-de-mexico-
federico-gomez.html

Adaptaciones fisiológicas

En el interior del aparato digestivo del huésped los huevos presentan ablandamiento de
sus membranas y se liberan larvas en el intestino delgado, las que penetran a las
glándulas de Lieberkhun, en donde tienen un corto período de desarrollo y luego pasan
al colon, en el cual maduran y viven aproximadamente de uno a tres años. Los gusanos
macho y hembra se enclavan por su parte delgada en la mucosa del intestino grueso,
órgano en el que producen la patología. Esta penetración la hacen ayudados por una
lanceta retráctil, que le permite profundizar hasta quedar fuertemente
enclavados[ CITATION Bot12 \l 2058 ].

HELMINTOS

Clase: cestoda
Orden: cyclophyllidea
Familia: Hymenolepididae
Género: Hymenolepis
Especie: Hymenolepis nana
Adaptaciones morfológicas

El ejemplar adulto de H. nana (tenia enana) mide entre 15-40 mm por 0,5-1 mm y consta
de escólex, cuello y estróbilo. El número de proglótides oscila entre 150 y 200. Las
últimas proglótides, generalmente, se desprenden y se desintegran en el lumen del
intestino, eliminándose los huevos con las heces y pudiendo causar autoinfección
interna. Los huevos contienen una oncosfera con seis ganchos y está rodeado por una
membrana con dos engrasamientos polares, de los cuales surgen de 4 a 8 filamentos. La
tenia adulta madura entre 2 a 3 semanas. (Cabeza, 2015)

Adaptaciones Fisiológicas

Cuando el hombre ingiere los huevos del parásito, el embrión hexacanto se libera en la
parte superior del intestino delgado y penetra en las vellosidades donde se convierte en
larva cisticercoides, rompe la vellosidad y se traslada a la parte inferior del intestino
delgado, donde se desarrolla como adulto. (Will, 1979)

La infección se inicia cuando se ingieren los huevos embrionados y se desarrollan en las


vellosidades intestinales hasta el estadio larvario de cisticerco. Esta larva cisticercoide se
fija al intestino delgado con sus succionadores musculares y su corona de ganchos, y el
gusano adulto produce un estobilo de proglótides cargadas de huevos. (Will, 1979)

Bibliografía:

Becerril, M., Vásquez, O., & Martinez, I. (2008). Parasitología Médica. Segunda edición. México:
McGrAWHiLL. doi:ISBN: 9789701065280, pág. 177-178

Botero, D., & Restrepo, M. (2012). Parasitosis Humanas. Medellín, Colombia: Corporación para
Investigaciones Biológicas. doi:ISBN: 9789589076771, pág. 140

Cabeza, M. I. (2015). Hymenolepis nana: factores asociados a este parasitismo en un área de


salud del Sur de España. Obtenido de Revista chilena de infectología:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182015000600019

Will, R. (1979). Fisiologia animal comparada. Barcelona: Reverte.

También podría gustarte