Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
SUBPROGRAMA DISEÑO ACADÉMICO
ÁREA DE ESTUDIOS GENERALES

PLAN DE CURSO
IDENTIFICACIÓN

Nombre: LÓGICA

Código: 107

U.C.: 3 Horas de estudio: 144

Semestre / Carrera: I Semestre: INGENIERÍA INDUSTRIAL


I Semestre: INGENIERÍA DE SISTEMAS
I Semestre: EDUCACIÓN INTEGRAL
I Semestre: MATEMÁTICA
I Semestre TSU MANTENIMIENTO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS
II Semestre: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
II Semestre: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS: Mención: Riesgos y Seguros
II Semestre: CONTADURÍA PÚBLICA

Prelaciones: Ninguna

Requisito: Ninguno

Autora: MSc. Keelin Bustamante

Diseñador Académico: Dra. Rebeca Estéfano

Fecha - aprobación por Consejo Académico: 16 de julio de 2019

Fecha - aprobación por Consejo Directivo: 25 de julio de 2019

Vigencia: del año 2019 al año 2021


2

FUNDAMENTACIÓN
Uno de los propósitos de los Estudios Generales de la Universidad Nacional Abierta, según el Proyecto UNA (1977), es el desarrollo
de un pensamiento crítico en sus estudiantes, incrementar su capacidad creativa y formar una actitud positiva hacia la aplicación de
sus conocimientos, habilidades y destrezas en la búsqueda de alternativas de solución. El Diseño Curricular de los Estudios
Generales, ofrece un componente amplio de estudio de la problemática del hombre contemporáneo y su entorno social, cultural y
político; dicho componente pretende abordar diversos temas que propicien el ejercicio de la reflexión, la toma de decisiones, las
actitudes participativas y el compromiso social.
En general, su importancia es directamente proporcional a la importancia que tiene el pensamiento racional en nuestra cultura.
Como en ninguna otra época de la historia humana, la nuestra depende de manera fundamental del desarrollo de la racionalidad,
entre otras cosas, porque el carácter de las grandes transformaciones que hoy ocurren es producto del vertiginoso desarrollo de la
ciencia y de la tecnología, ámbitos del pensamiento racional por excelencia.
Lógica, curso de carácter teórico y de tipo obligatorio, se presentan conceptos básicos que caracterizan a la lógica como un
lenguaje, describiendo sus conceptos y procedimientos básicos que caracterizan los razonamientos.
A través de los autores como:
 Badesa, C; Jané I. y Jansana, R. (1998). Elementos de lógica formal, Ariel, Barcelona.
 Copi, I. y Cohen, C. (2000). Introducción a la lógica. Limusa, México.
 Deaño, A. (1978). Introducción a la lógica formal, Alianza, Madrid.
 Garrido, M. (1995). Lógica simbólica, Tecnos, Madrid, 3ª. Edición.
Estudiaremos:
• La relación entre lógica y lenguaje.
• La definición y objeto de la lógica proposicional.
• La proposición condicional y su clasificación.
• El valor veritativo de una fórmula proposicional.
• La validez de un razonamiento expresado en lenguaje natural o simbólico.
• Las falacias no formales más frecuentes en el lenguaje natural.
La evaluación del curso se realizará de forma formativa y sumativa. En la formativa se te indicarán las estrategias con las que
podrás realizarla, en función de las actividades instruccionales. En la sumativa deberás entregar dos ensayos y realizar una prueba
de desarrollo.
El material instruccional de la asignatura está compuesto por un Texto UNA: Piacenza, E. (2008): Lógica. 7ma. Reimpresión.
Caracas: Universidad Nacional Abierta. Y un anexo: Chang, R. (2004) Anexo explicativo Lógica. Caracas: Universidad Nacional
Abierta.
Las lecturas obligatorias estarán disponibles en: https://drive.google.com/drive/folders/1LHXgq-2bVFtv6XVjpAN4A-
p9WdhDlbwA?usp=sharing Recuerda que solo puedes acceder al materia instruccional usando tu correo gmail.

Te invitamos a participar en el estudio de esta asignatura


3

ORIENTACIONES GENERALES

 Planifica tu tiempo de estudio. Para ello se te sugiere que emplees, por lo menos, dos horas diarias por 5 días a la
semana de estudio en cada objetivo. Ten en cuenta tus condiciones personales, familiares, laborales y ambientales para
lograr estructurar un horario que responda cabalmente a estas particularidades y así hagas un aprovechamiento efectivo del
tiempo de estudio. Para cada objetivo a estudiar, deberás dedicar 24 horas de estudios.
 Leer los objetivos. Revisar con atención el esquema de la Unidad, el cual proporcionará una panorámica global en cuanto a lo
amplio, descriptivo e integral de lo que se pretende lograr en el desarrollo del proceso de aprendizaje.
 Realizar la lectura analítica de los aspectos teóricos de la asignatura y la aplicación práctica de estos conocimientos mediante
ejercicios y actividades. El anexo explicativo orientará al estudiante en los aspectos específicos de la evaluación,
relacionando los objetivos con los contenidos que se considerarán, concentrando así su atención en los aspectos más
relevantes del material instruccional.
 Lleva un cuaderno en donde puedas hacer tus anotaciones por cada unidad (puede ser de forma digital), donde puedas
plasmar las actividades propuestas en el plan de curso, para la realización del trabajo práctico. Al final de este plan de curso
encontrarás el instructivo de evaluación, que te orientará en la realización de cada una de las actividades.
 La fecha de entrega del trabajo práctico y la prueba de desarrollo será indicada por el asesor del centro Local.
 La entrega de tus productos es de carácter obligatorio para aprobar los objetivos propuestos.
 Cualquier duda e inquietud, consulta con tu asesor del centro local o con el especialista de contenido de este curso, a través
del correo electrónico wrodriguez67@msn.com
4

ESTRUCTURA INSTRUCCIONAL BÁSICA


Nombre de la Asignatura: Lógica
Código: 107
Objetivo Global de la Asignatura: Analizar, con sentido crítico, razonamientos válidos de razonamientos no válidos que estén
expresados tanto en lenguaje natural como en el lenguaje de la lógica simbólica proposicional utilizando para ello la terminología
básica del análisis semiótico y el aparato conceptual de la lógica proposicional.
Unidades Temáticas:
Unidad I: El Problema Central de la Lógica
Objetivo de la Unidad: Analizar con objetividad y de manera reflexiva la lógica simbólica proposicional, utilizando la terminología
básica del análisis semiótico.
I.1- Objetivo Específico: Identificar de manera reflexiva los conceptos básicos que caracterizan a la lógica como un
lenguaje incluyendo especialmente, la cuestión del significado.
I.2- Objetivo Específico: Describir con objetividad los conceptos y procedimientos básicos que caracterizan a un
razonamiento deductivo expresado en lenguaje natural.
I.3- Objetivo Específico: Establecer de manera reflexiva el valor veritativo de una fórmula proposicional dada mediante la
construcción de su respectiva tabla de verdad.
I.4- Objetivo Específico: Caracterizar con objetividad algunos aspectos teóricos relevantes de la proposición condicional y
su clasificación.
I.5- Objetivo Específico: Analizar de manera reflexiva la validez de un razonamiento expresado en lenguaje natural o
simbólico evaluado mediante tablas de verdad.
I.6- Objetivo Específico: Analizar con objetividad las falacias no formales más frecuentes en el lenguaje natural.

Adecuación Aprobada por: C.A. 16/07/2019 C.D. 25/07/2019


5
DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN DEL CURSO
Objetivo del Curso: Analizar, con sentido crítico, razonamientos válidos de razonamientos no válidos que estén expresados tanto
en lenguaje natural como en el lenguaje de la lógica simbólica proposicional utilizando para ello la terminología básica del análisis
semiótico y el aparato conceptual de la lógica proposicional.
Objetivo de la Unidad Temática: Analizar con objetividad y de manera reflexiva la lógica simbólica proposicional, utilizando la
terminología básica del análisis semiótico.

Estrategias de
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Evaluación
I.1. Identificar  Relación entre Estudiante unista, ¡bienvenid@ al curso Lógica! Sumativa:
de manera lógica y lenguaje. El 1. Antes de comenzar a profundizar y ampliar tus conocimientos, El Objetivo I.1 será
reflexiva los problema del reflexiona y responde las siguientes interrogantes: ¿Qué entiendes evaluado a través de un
conceptos significado como por lógica? ¿Qué es el lenguaje? ¿Qué es lenguaje natural? ¿Qué es ensayo, de máximo 2
básicos que dilucidación previa a lenguaje artificial? páginas, que consistirá en
caracterizan a todo análisis lógico. 2. Ahora inicia las lecturas para establecer las relaciones entre: identificar de manera
la lógica como  Análisis de la lógica  Lógica y lenguaje reflexiva los conceptos
un lenguaje como un lenguaje.  Chang, R. (2004) Anexo explicativo Lógica. Caracas: Universidad básicos que caracterizan
incluyendo  Distinción entre Nacional Abierta. Pp. 9-12; Garrido, M. (1995). Lógica simbólica, la lógica como lenguaje.
especialmente, lenguaje natural y Tecnos, Madrid, 3ª. Edición. Pp. 29-30
la cuestión del lenguaje artificial. La  Lenguaje natural y artificial según su origen y uso. Para la realización de este
significado. lógica como  Piacenza, E. (2008): Lógica. 7ma. Reimpresión. Caracas: ensayo, debes revisar el
lenguaje simbólico. Universidad Nacional Abierta. Pp. 97-105; Garrido, M. (1995). instructivo de evaluación
 Distinción entre Lógica simbólica, Tecnos, Madrid, 3ª. Edición. Pp. 24-26; Chang, insertado al final de este
lenguaje objeto y R. (2004) Anexo explicativo Lógica. Caracas: Universidad Plan de curso, en la p.14
metalenguaje. Nacional Abierta. Pp. 9-16
 Distinción entre uso  Lenguaje objeto y metalenguaje.
y mención.  Badesa, C; Jané I. y Jansana, R. (1998). Elementos de lógica
 Componentes del formal. Barcelona: Ariel. Pp. 125-126; Chang, R. (2004) Anexo
proceso semiótico: explicativo Lógica. Caracas: Universidad Nacional Abierta. Pp.
signo, designatum y 12-14; Deaño, A. (1978). Introducción a la lógica formal. Madrid:
usuario. Alianza. Pp. 23-27
 El triángulo del  Piacenza, E. (2008): Lógica. 7ma. Reimpresión. Caracas:
significado. Las Universidad Nacional Abierta. Pp. 106-122
disciplinas  El triángulo del significado. Las disciplinas semióticas
semióticas: sintaxis,  Copi, I. y Cohen, C. (2000): Introducción a la lógica. Limusa,
semántica y México. Pp. 87-97 y 124-195; Chang, R. (2004) Anexo explicativo
pragmática. Lógica. Caracas: Universidad Nacional Abierta. Pp. 15
 Distinción entre  Deaño, A. (1978). Introducción a la lógica formal. Madrid: Alianza.
significado Pp. 21-23; Piacenza, E. (2008): Lógica. 7ma. Reimpresión.
extensional e Caracas: Universidad Nacional Abierta. Pp. 27-32
intensional. 3. Reflexiona sobre lo aprendido y respóndete las siguientes preguntas:
6
Estrategias de
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Evaluación
 Usos del lenguaje: Compara las definiciones presentadas en el material bibliográfico con
expresivo, directivo las que elaboraste antes de empezar a leer.
e informativo. ¿Identifico los conceptos básicos que caracterizan a la lógica como un
lenguaje? ¿Logro diferenciar el lenguaje natural y lenguaje artificial?
¿La lógica es un lenguaje simbólico? ¿Existe diferencias entre
lenguaje objeto y metalenguaje? ¿Identifico las disciplinas semióticas:
sintaxis, semántica y pragmática?
4. Elabora un ensayo, que no exceda dos páginas, tomando en cuenta
los conceptos estudiados.
I.2. Describir  Definición de 1. Antes de comenzar la lectura de este objetivo, reflexiona y responde Sumativa:
con objetividad proposición. las siguientes interrogantes: ¿Qué es lenguaje natural? ¿Qué es una El Objetivo I.2 será
los conceptos Proposiciones proposición? ¿Cuál es la diferencia de proposiciones atómicas y evaluado a través de un
y atómicas y moleculares? ensayo, de máximo 2
procedimientos moleculares. 2. Ahora inicia las lecturas referidas a la lógica proposicional, páginas, donde debes
básicos que  Proposiciones  Badesa, C; Jané I. y Jansana, R. (1998). Elementos de lógica describir en qué consiste
caracterizan a extensionales e formal. Barcelona: Ariel. Pp. 1-10 la lógica proposicional y
un intensionales.  Chang, R. (2004) Anexo explicativo Lógica. Caracas: Universidad cuál es su objeto, las
razonamiento  Definición y objeto de Nacional Abierta. Pp. 17-27 diferencias entre la forma
deductivo la lógica  Copi, I. y Cohen, C. (2000): Introducción a la lógica. Limusa, oracional declarativa y su
expresado en proposicional. México. Pp. 87-97 y 124-195. contenido proposicional,
lenguaje  Identificación de la  Deaño, A. (1978). Introducción a la lógica formal. Madrid: Alianza. las proposiciones atómicas
natural. estructura de un Pp. 21-23 y
razonamiento:  Garrido, M. (1995). Lógica simbólica, Tecnos, Madrid, 3ª. Edición. moleculares, enunciado y
indicadores de Pp. 30-37 conectiva extensional y no
premisa y de  Piacenza, E. (2008): Lógica. 7ma. Reimpresión. Caracas: extensional.
conclusión. Universidad Nacional Abierta. Pp. 33-40 y 140-146
 Materia y forma de 3. Reflexiona sobre lo aprendido y respóndete las siguientes preguntas: Para la realización de este
los razonamientos. Compara las definiciones presentadas en el material bibliográfico con ensayo, debes revisar el
 Razonamientos las que elaboraste antes de empezar a leer. instructivo de evaluación
entimemáticos. ¿Identifico los conceptos básicos que caracterizan a un razonamiento insertado al final de este
 Razonamientos deductivo expresado en lenguaje natural? ¿Describo la estructura de Plan de curso, en la p.16
deductivos e un razonamiento: indicadores de premisa y de conclusión?
inductivos. ¿Represento razonamientos deductivos e inductivos? ¿Identifico la
 Relación entre verdad relación entre verdad y validez?
y validez para la 4. Elabora un ensayo, que no exceda dos páginas, tomando en cuenta
identificación de los conceptos estudiados.
razonamientos no
válidos.
7
Estrategias de
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Evaluación
I.3. Establecer  Las conectivas 1. Antes de comenzar la lectura de este objetivo, reflexiona y responde Sumativa:
de manera lógicas y el lenguaje las siguientes interrogantes: ¿Qué es un conector lógico? ¿Qué es una El Objetivo I.3 será
reflexiva el natural: distinciones proposición? ¿Cuál es la representación simbólica de enunciados en evaluado a través de una
valor veritativo lógica y gramatical. lenguaje natural? prueba de desarrollo
de una fórmula  Vocabulario básico 2. Ahora inicia las lecturas referidas al valor veritativo de una fórmula estructurada sobre los
proposicional de la lógica proposicional, contenidos trabajados en
dada mediante proposicional: signos  Badesa, C; Jané I. y Jansana, R. (1998). Elementos de lógica este objetivo y en relación
la construcción de agrupación, formal. Barcelona: Ariel. Pp. 121-125, 129-131; 133-138 y 140- a las conectivas lógicas y
de su variables 145; el lenguaje natural, el
respectiva proposicionales y  Chang, R. (2004) Anexo explicativo Lógica. Caracas: Universidad valor veritativo de una
tabla de conectivas. Nacional Abierta. Pp. 29-30 fórmula proposicional
verdad.  Criterios de  Copi, I. y Cohen, C. (2000): Introducción a la lógica. Limusa, dada mediante la
corrección para la México. Pp. 363-422 construcción de su
simbolización de  Deaño, A. (1978). Introducción a la lógica formal. Madrid: Alianza. respectiva tabla de
enunciados del Pp. 51-103 verdad.
lenguaje natural en  Garrido, M. (1995). Lógica simbólica, Tecnos, Madrid, 3ª. Edición. Recuerda que debes
términos de la lógica Pp. 37-44 y 75-82 llevar las hojas para la
proposicional.  Piacenza, E. (2008): Lógica. 7ma. Reimpresión. Caracas: presentación de esta
 Grados de Universidad Nacional Abierta. Pp. 137-139, 147-206 y 217-238 prueba.
analiticidad en la 3. Reflexiona sobre lo aprendido y respóndete las siguientes preguntas:
representación Compara las definiciones presentadas en el material bibliográfico con
simbólica de las que elaboraste antes de empezar a leer.
enunciados en ¿Realizo la simbolización de enunciados del lenguaje natural en
lenguaje natural. términos de la lógica proposicional? ¿Realizo el procedimiento de
 Significado de las construcción de tablas de verdad y valuación de fórmulas
conectivas: negación, proposicionales? ¿Logro diferenciar las tautologías, contradicciones y
conjunción, contingencias? ¿Ejemplifico expresiones en lenguaje natural que son
disyunción, lógica y gramaticalmente equivalentes a las conectivas consideradas?
condicional y 4. Prepárate para presentar la prueba de desarrollo donde se te
bicondicional. presentarán ejercicios prácticos para que analices el valor veritativo de
 Procedimiento de una fórmula proposicional dada mediante la construcción de su
construcción de respectiva tabla de verdad.
tablas de verdad y
valuación de fórmulas
proposicionales.
 Tautologías,
contradicciones y
contingencias.
8

Estrategias de
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Evaluación
I.4.  Implicación y 1. Antes de comenzar la lectura de este objetivo, reflexiona y responde Sumativa:
Caracterizar lenguaje natural. las siguientes interrogantes: ¿Qué es un condicional? ¿Qué es una El Objetivo I.4 será
con objetividad  El enunciado implicación? ¿Cuál es la clasificación de la proposición condicional? evaluado a través de una
algunos condicional en el 2. Ahora inicia las lecturas referidas a la proposición condicional y su prueba de desarrollo
aspectos lenguaje natural: el clasificación estructurada sobre los
teóricos antecedente y el  Copi, I. y Cohen, C. (2000): Introducción a la lógica. Limusa, México. contenidos trabajados en
relevantes de consecuente como Pp. 379-395 y responde los ejercicios allí propuestos pág. 388-390 este objetivo y en
la proposición condición suficiente y  Piacenza, E. (2008): Lógica. 7ma. Reimpresión. Caracas: Universidad atención a las
condicional y necesaria. Nacional Abierta. Pp. 205-226 y 239-257 características de los
su  Distinción entre 3. Realiza las siguientes actividades: aspectos teóricos
clasificación. condicionales Extrae los elementos utilizados en el material bibliográfico para relevantes de la
generalizado, conceptualizar y ejemplificar un enunciado condicional generalizado, proposición condicional y
contrafáctico y material. su clasificación.
contrafáctico y
4. Responde los ejercicios propuestos en Copi, I. y Cohen, C. (2000): Recuerda que debes
material.
llevar las hojas para la
 Procedimiento Introducción a la lógica. Limusa, México. Pp. 388-390
presentación de esta
abreviado para Para ampliar tus conocimientos, lee otras fuentes y contrasta qué opinión
prueba.
decidir el carácter tienen los autores en relación al tema tratado en la unidad.
tautológico de un 5. Reflexiona sobre lo aprendido y respóndete las siguientes preguntas:
condicional. Compara las definiciones presentadas en el material bibliográfico con las
que elaboraste antes de empezar a leer.
¿Identifico el procedimiento abreviado para decidir el carácter tautológico
de un condicional? ¿Caracterizo el enunciado condicional en el lenguaje
natural: el antecedente y el consecuente como condición suficiente y
necesaria?
6. Prepárate para presentar la prueba de desarrollo donde se te
presentarán ejercicios prácticos para que caracterices los elementos
teóricos relevantes de la proposición condicional y su clasificación.

I.5. Analizar de  Relación entre 1. Antes de comenzar la lectura de este objetivo, reflexiona y responde Sumativa:
manera tautologías y verdad las siguientes interrogantes: ¿Qué es una tautología? ¿Qué es una El Objetivo I.5 será
reflexiva la lógica. verdad lógica? ¿Qué es una implicación? evaluado a través de una
validez de un  Los métodos de 2. Ahora inicia las lecturas referidas a la validez de un razonamiento prueba de desarrollo
razonamiento decisión en la lógica expresado en lenguaje natural o simbólico, estructurada sobre los
expresado en proposicional.  Piacenza, E. (2008): Lógica. 7ma. Reimpresión. Caracas: contenidos trabajados en
lenguaje  Implicación veritativo- Universidad Nacional Abierta. Pp. 233-234 239-273 este objetivo y en
natural o funcional y validez de  Copi, I. y Cohen, C. (2000): Introducción a la lógica. Limusa, atención a la validez de
simbólico los razonamientos. México. Pp. 511-518 un razonamiento
 Garrido, M. (1995). Lógica simbólica, Tecnos, Madrid, 3ª. Edición. expresado en lenguaje
evaluado  Implicación y
mediante Pp. 75-85 natural o simbólico
equivalencia
9
tablas de tautológica. 3. Realiza las siguientes actividades: evaluado mediante tablas
verdad.  Procedimiento de Extrae los elementos utilizados en el material bibliográfico para de verdad.
evaluación mediante establecer la relación entre tautologías y verdad lógica, y la relación Recuerda que debes
un condicional entre implicación y una equivalencia tautológica. llevar las hojas para la
asociado. Para ampliar tus conocimientos, lee otras fuentes y contrasta qué opinión presentación de esta
 Noción de tienen los autores en relación al tema tratado en la unidad. prueba.
demostración: directa 4. Reflexiona sobre lo aprendido y respóndete las siguientes preguntas:
e indirecta. Compara las definiciones presentadas en el material bibliográfico con las
que elaboraste antes de empezar a leer.
¿Analizo la validez de un razonamiento empleando las tablas de verdad?
¿Identifico una atribución veritativa?
5. Prepárate para presentar la prueba de desarrollo donde se te
presentarán ejercicios prácticos para que analices la validez de un
razonamiento expresado en lenguaje natural o simbólico evaluado
mediante tablas de verdad.
I.6. Analizar  Definición de falacia. 1. Antes de comenzar la lectura de este objetivo, reflexiona y responde Sumativa:
con objetividad Importancia de su las siguientes interrogantes: ¿Qué es una falacia? ¿Qué es una retórica? El Objetivo I.6 será
las falacias no estudio para la lógica. ¿Cuál es la relación entre las falacias y el lenguaje natural? evaluado a través de una
formales más  Falacias y lenguaje 2. Ahora inicia las lecturas referidas a las falacias, prueba de desarrollo
frecuentes en natural. Clasificación  Copi, I. y Cohen, C. (2000): Introducción a la lógica. Limusa, estructurada sobre los
el lenguaje de las falacias: de México. Pp. 149- 205 contenidos trabajados y
natural. atinencia y de  Piacenza, E. (2008): Lógica. 7ma. Reimpresión. Caracas: en atención a la
ambigüedad. Universidad Nacional Abierta. Pp. 74-81 objetividad de las falacias
 Relaciones entre 3. Realiza las siguientes actividades: no formales más
lógica y retórica.  Extrae los elementos utilizados en el material bibliográfico para frecuentes en el lenguaje
establecer la Importancia de estudiar la falacia para la lógica y su natural.
clasificación: de atinencia y de ambigüedad. Recuerda que debes
llevar las hojas para la
 Responde los ejercicios propuestos en Copi, I. y Cohen, C.
presentación de esta
(2000): Introducción a la lógica. Limusa, México. Pp. 165-169,
prueba.
184-185 y 196-197
 Elabora un cuadro comparativo que defina y ejemplifique los
distintos tipos de falacias.
 Para ampliar tus conocimientos, lee otras fuentes y contrasta qué
opinión tienen los autores en relación al tema tratado en la
unidad.
4. Reflexiona sobre lo aprendido y respóndete las siguientes preguntas:
Compara las definiciones presentadas en el material bibliográfico con las
que elaboraste antes de empezar a leer. ¿Qué relación hay entre lógica
y retorica? ¿Identifico una falacia de atinencia? ¿Identifico una falacia de
ambigüedad?
5. Prepárate para presentar la prueba de desarrollo donde debes
analizar las falacias no formales más frecuentes en el lenguaje natural.
10
BIBLIOGRAFÍA

Obligatoria

 Badesa, C; Jané I. y Jansana, R. (1998). Elementos de lógica formal. Barcelona: Ariel.

 Copi, I. y Cohen, C. (2000): Introducción a la lógica. Limusa, México.

 Deaño, A. (1978). Introducción a la lógica formal. Madrid: Alianza.

 Garrido, M. (1995). Lógica simbólica, Tecnos, Madrid, 3ª. Edición.

 Piacenza, E. (2008): Lógica. 7ma. Reimpresión. Caracas: Universidad Nacional Abierta.

 Chang, R. (2004) Anexo explicativo Lógica. Caracas: Universidad Nacional Abierta.

Complementaria

 Acosta G., R.L., (1987). Aprender discurriendo. Técnicas científicas de desarrollo mental y de estudio. Madrid: Paraninfo.

 Acurero, G; Gainza, G y Valverde, M. (1978). Lógica. Maracaibo: EUS-LUZ.

 Black, M. (1969). El laberinto del lenguaje. Caracas: Monte Ávila.

 Bochenski, J.M. (1978). Historia de la lógica formal. Madrid: Gredos.

 Campagna, M.C. y Lazzeretti, A. (1998). Lógica, argumentación y retórica. Buenos Aires: Biblos.

 Ceolin, N. et al., (2001). Pensamiento crítico. Buenos Aires: Temas-UADE.

 Cohen, M. (1975). Introducción a la lógica. México: FCE.

 Cohen, M. y Nagel, E. (1968). Introducción a la lógica y al método científico. Buenos Aires: Amorrortu. (2 Volúmenes).

 Deaño, A. (1980). Las concepciones de la lógica. Madrid: Taurus.

 Escobar V., G. (2000). Lógica. Nociones y aplicaciones. México: McGraw-Hill.


11
 Fatone, V. (1969). Lógica e introducción a la filosofía. Buenos Aires:Kapelusz.

 Falguera, J. y Martínez C. (1999). Lógica clásica de primer orden. Estrategias de deducción, formalización y evaluación
semántica, Madrid: Trotta.

 Haack, S. (1991). Filosofía de las lógicas. Madrid: Cátedra.

 Harré, R. (1973). Introducción a la lógica de las ciencias. Barcelona: Labor.

 Hasenjaeger, G. (1968). Conceptos y problemas de la lógica moderna. Barcelona: Labor.

 Kneale, W. (1980): El desarrollo de la lógica. Madrid: Tecnos.

 Kupperman, J. y McGrade, A. (1973). Fundamentos de lógica. Barcelona: Labor.

 Menne, A. (1969). Introducción a la lógica. Madrid. Gredos.

 Mitchell, D. (1974). Introducción a la lógica. Barcelona. Labor.

 Miró Q., F. (1961). Lógica. Lima: Universo.

 Mosterín, J. (1987). Racionalidad y acción humana. Madrid: Alianza.

 ________________, (2000): Los lógicos. Madrid: Espasa.

 Muñoz G., A. (1992). Lógica simbólica elemental. Caracas: Miró.

 Ogden, C.K. y I.A. R. (1966). El Significado del Significado. Buenos Aires: Paidós.

 Plantin, Ch. (2002). La argumentación. Barcelona: Ariel.

 Prior, A. N., (1976). Historia de la lógica. Madrid: Tecnos.

 Quesada, D. (1985). La lógica y su filosofía. Introducción a la lógica. Barcelona: Barcanova.

 Quesada, D.; Fernández P, O. y Pérez O. M. (2000). Lógica y metodología de la ciencia. Resultados clásicos y nuevas ideas.
Barcelona: .Vincens Vives.
12

 Quine, W. (1971). El sentido de la nueva lógica. Buenos Aires: Nueva Visión.

o , (1977). Filosofía de la lógica. Madrid: Alianza.

 ________________________, (1981). Los métodos de la lógica. Barcelona: Ariel.

o , (1982). Lógica elemental. México: Grijalbo.

 Sanguinetti, J. (1985). Lógica. Eunsa. Pamplona.


 Seiffert, H. (1977). Introducción a la lógica. Barcelona: Herder.

 Stebbing, L. S. (1975): Introducción a la lógica moderna. México: FCE.

 Strawson, P.F., (1969): Introducción a la teoría lógica, Buenos Aires: Nova.

 Suppes, P. (1978). Introducción a la lógica simbólica, México: CECSA.

 Tarski, A. (1985), Introducción a la lógica y a la metodología de las ciencias deductivas. Madrid: Espasa-Calpe.

 Tugendhat, E. y Wolf U. (1997). Propedéutica lógico-semántica. Barcelona: Anthropos.

 Tymozcko, T. y Henle, J. (2002). Razón, dulce razón. Una guía de campo de la lógica moderna. Barcelona: Ariel.

 Valde’s V., L. M. (Ed.). (1995): La Búsqueda del Significado. Madrid: Tecno.

 Wason, P.C. y P.N. Jonson-Laird, (1981). Psicología del razonamiento. Madrid: Debate.

 Weston, A. (2001). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.

 Weidenmann, B., (1987). Entrénese a discutir. Convencer en vez de arengar. Razonar en vez de atacar. Bilbao: Mensajero.
13
PLAN DE EVALUACIÓN

ASIGNATURA: LÓGICA MODALIDAD OBJETIVO CONTENIDO


Código: 107 Créditos: 3 Lapso: 2019-1 Semestre: I y II Ensayo I.1
Carrera: Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas, Educación Integral, Matemática, TSU (Trabajo
Mantenimiento de Sistemas Informáticos, Administración de Empresas: Mención Riesgos y practico) I.2
Seguros, Contaduría Pública. I.3
Responsable: William Rodríguez Unidad I
Evaluador: Enrique García Prueba de I.4
Horario de atención: Lunes a viernes 8:30 a 3:30 Teléfono: 0212-5552095 desarrollo I.5
Correo electrónico:
wrodriguez67@msn.com I.6

U O OBJETIVOS

Identificar de manera reflexiva los conceptos básicos que caracterizan a la lógica como un lenguaje
I.1
incluyendo especialmente, la cuestión del significado.
Describir con objetividad los conceptos y procedimientos básicos que caracterizan a un razonamiento
I.2
deductivo expresado en lenguaje natural.
Establecer de manera reflexiva el valor veritativo de una fórmula proposicional dada mediante la construcción
I.3
de su respectiva tabla de verdad.
I
Caracterizar con objetividad algunos aspectos teóricos relevantes de la proposición condicional y su
I.4
clasificación.
Analizar de manera reflexiva la validez de un razonamiento expresado en lenguaje natural o simbólico
I.5
evaluado mediante tablas de verdad.
I.6 Analizar con objetividad las falacias no formales más frecuentes en el lenguaje natural.

Objetivo I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6


Peso 1 1 1 1 1 1

Peso máximo posible: 6


Criterio de Dominio de la asignatura: 4

Criterio de Aprobación: 60% (Art. 15 Capítulo II de la Administración de la Evaluación).


Peso
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6
Acumulado
Calificación 1 2 4 6 8 10
14
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
SUBPROGRAMA DISEÑO ACADÉMICO
ÁREA DE ESTUDIOS GENERALES

INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN

Estimados estudiantes y asesores, en el presente instructivo encontrarán las orientaciones para la elaboración de las diversas actividades
evaluativas de la asignatura Lógica (Cód. 107). Las actividades evaluativas propuestas le permitirán al estudiante relacionar e integrar los aspectos
teóricos estudiados con su realidad como estudiante y futuro profesional. Con esta práctica podrá reforzar y validar lo que dice la teoría.
Las actividades evaluativas se entregarán al asesor de la asignatura de la siguiente forma:

Evaluación Objetivos Actividad evaluativa


I.1 Identificar de manera reflexiva los conceptos básicos que caracterizan a la lógica
TRABAJO PRÁCTICO como un lenguaje incluyendo especialmente, la cuestión del significado.
I.2 Describir con objetividad los conceptos y procedimientos básicos que Ensayo
Nº 1
caracterizan a un razonamiento deductivo expresado en lenguaje natural.

A continuación, se presenta por cada objetivo las orientaciones de las actividades a realizar:
Realiza las lecturas de la Unidad I y reflexiona sobre el tema a desarrollar en los ensayos para cada uno de los objetivos de la unidad. Recuerda
que no puedes realizar un ensayo sin previa lectura y análisis del texto.
Antes de escribir el ensayo definitivo, es importante que realices una versión preliminar y se la presentes al asesor. Esta versión preliminar te
permitirá mejorar la redacción, la ortografía y verificar si el tema corresponde con el contenido del objetivo que será evaluado.
El título debe corresponder con el contenido del ensayo, ya que ubicará al lector sobre el tema a tratar.
Orientaciones para la elaboración del ensayo
(Objetivo I.1 y I.2)
Esquema del trabajo que se debe entregar al asesor:
El ensayo debe contener los siguientes aspectos:
a) Datos de identificación de la Universidad, título del ensayo, datos de identificación del estudiante (nombre, apellido, cédula de identidad),
identificación de la asignatura y del asesor, fecha de entrega.
b) Introducción: presenta el tema, justifica su importancia.
c) Desarrollo del tema: contiene la exposición y análisis del tema, se plantean ideas propias y se sustentan con informaciones de otras fuentes.
15
d) Conclusiones: se resume en forma breve la idea principal y se expresan las propias ideas sobre el tema.
e) Referencias bibliográficas: se colocan las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar la información y sustentar las
ideas o críticas. Estas fuentes pueden ser libros, revistas, Documentos en línea, videos, entrevistas, entre otros.
Planifica tu escrito, para que puedas culminar con éxito el ensayo. Te puedes guiar por el siguiente esquema:
Guía para la planeación en la elaboración de ensayos
Situación retórica o de Planeación
comunicación
Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso4 Paso 5
Definición de la situación Listado de ideas Organización Esquematización Guión del escrito
retórica o de comunicación (bosquejo)
a) Seleccionar el tema a) Hacer un listado de ideas: a) Agrupar las ideas a) Realizar un esquema con a) Elaborar por escrito un
b) Delimitar el tema la lista puede incluir palabras, mediante su: la información. guión del texto.
c) Elaborar un esbozo de freses y oraciones breves. clasificación b) El punto de partida será la b) Debe hacerse con base en
tesis categorización tesis. la tesis.
d) Delimitar la audiencia: Nota: las ideas provienen de jerarquización c) Debe haber un acomodo c) Debe haber una estructura
¿quién será el lector? ¿Qué dos fuentes: (entre otros métodos de jerárquico de las ideas. de composición definida
conocimiento y expectativas Uso de fuentes agrupamiento). d) El esquema no implica una (causa-efecto, problema-
se supone que posee el 1. De la memoria Nota: deben ir quedando estructura de composición solución, comparación,
lector? ¿Qué información se 2. De la revisión de autores delimitadas las ideas contraste, de lo general a lo
debe incluir? ¿Qué tipo de diversos. principales y secundarias. Recomendación: no particular…)
lenguaje se tiene que usar? Debe haber una tesis proseguir si el esquema no
e) Especificar el propósito: preliminar. se ha logrado de manera Nota: el guión es parte
¿cuál es el propósito del Recomendación: no dejar satisfactoria. fundamental del ensayo.
escritor? (analizar, demostrar, este paso si no se ha
explicar, informar…) logrado plantear una tesis.
f) Establecer los objetivos b) Formular los objetivos de
procedimentales (lo que se contenido (la información que
necesita hacer para elaborar debe incluirse en el
el ensayo). documento).

Tomado de: López, M., Huerta, J., Ibarra, J., Almazán, K. (2015). Manual básico para la escritura de ensayos. p. 105. Recuperado de
http://www.fundacion-sm.org.mx/sites/default/files/Libro%202%20MANUAL%20Ensayo%204jul2014.pdf
16
El ensayo debe estar estructurado de la siguiente forma:

ESTRUCTURA DEL ENSAYO


PARTE DE LA ESTRUCTURA CRITERIOS DE VALORACIÓN
-Es una insinuante invitación a la lectura.
-Es sugestivo, pero también logra dar una idea clara y precisa del
Título tema.
-Va más allá de simplemente enunciar el tema.
-Logra resumir la idea general del ensayo.
-Son creativos y llamativos,
-Ubican al lector en el tema y el contexto del ensayo.
Párrafo(s) introductorio(s) -Establece la importancia del tema.
-Presenta en forma breve, los puntos que se van a desarrollar en
detalle en el ensayo.
-Plantea un punto de vista claro y directo.
-Se percibe un juicio en el cual el autor expone su pensamiento.
-La tesis presenta la postura fundamental que el autor va a desarrollar
Planteamiento del punto de vista o tesis
y defender.
-Logra anunciar una postura en la que explica, sugiere, evalúa o
presagia frente al tema central.
-Ofrece razonamientos y ejemplos válidos.
-Los argumentos (analogías, presunciones, citas, probabilidades, etc.)
logran sustentar la tesis central.
-Los argumentos son convincentes o persuasivos.
-Se apoya en fuentes y autores pertinentes y representativos en el
Cuerpo expositivo-argumentativo del ensayo
campo de estudio.
-Cohesiona los razonamientos para darle mayor fluidez y consistencia
a la argumentación.
-Considera las posibles refutaciones a su tesis, pero ofrece
contraargumentos para desvirtuarlas.
-Es coherente con el punto de vista y el cuerpo argumentativo.
Párrafo(s) conclusivo(s)
-Resume los puntos clave del ensayo.

Recuperado de
http://www.uco.edu.co/ova/OVA%20Lectoescritura/OVA%20Lecto%20Escritura/OTROS%20MATERIALES/Estructura%20del%20ensayo%20argumentativo.pdf

El ensayo debe entregarse siguiendo las siguientes pautas:


 Tipo de letra Arial Nº 12, el interlineado debe ser de 1,5 líneas, márgenes inferior, superior y derecho 2,5 cm.
 El texto debe estar justificado. El escrito debe estar continuado, es decir, evita colocarle títulos referidos a la estructura del
ensayo: introducción, desarrollo y conclusiones.
17
 La bibliografía del ensayo debe incluir aquellas que citaste dentro del texto, no incluyas como parte de la bibliografía aquellos
documentos que hayas leído para la elaboración del ensayo. Por el contrario, estas lecturas complementarias te servirán de
apoyo para generar ideas que puedas plasmarlo en el escrito. Las referencias bibliográficas se deben colocar en orden
alfabético, según las normas APA o UPEL.
 Si en tu ensayo colocas citas de autores que traten sobre el tema, las debes colocar según las normas APA o UPEL.

Puedes consultar las normas en las siguientes direcciones:


Normas APA sexta edición. Recuperado de http://es.slideshare.net/zuleco/normas-apa-sexta-edicin-48810433

UPEL (2006). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: FEDUPEL. Recuperado de
http://neutron.ing.ucv.ve/NormasUPEL2006.pdf

De Nóbrega, J. (2015). Propuesta de unificación de criterios con respecto a: Lineamientos generales de forma y fondo para la elaboración y presentación de los
trabajos escritos. Resumen de normas APA – UPEL (2015). Recuperado de http://es.calameo.com/read/004053993dd63053ccc88
18

A continuación, se te presenta una lista de verificación para el proceso de escritura de ensayos, con el fin de que puedas revisar
formativamente tu escrito antes de entregarlo al asesor:

LISTA DE VERIFICACIÓN PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA DE LOS ENSAYOS OBJ I.1 Y OBJ I.2
Elementos que deben estar presentes en el ensayo Sí No Observaciones
El título se relaciona con el tema
Uso de las citas según normas APA o UPEL
Incluye referencias bibliográficas
La redacción es clara, concisa y concreta
Uso correcto de la ortografía y signos de puntuación
Presenta claramente la estructura de un ensayo
Propone el tema del ensayo
Indica el propósito del ensayo
Presenta la secuencia del desarrollo del tema
Las ideas que se presentan tienen relación directa con el tema
Contrasta posiciones teóricas
Presenta aportes personales y coherentes
Establece de manera organizada y progresiva los hechos y las ideas
Muestra comprensión y dominio sobre el tema abordado
Sintetiza la idea planteada y los argumentos que se utilizaron para sustentarla
Presenta reflexión final sobre el tema desarrollado
19

INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN SUMATIVA DEL ENSAYO


OBJETIVO I.1
Fecha de corrección
Asesor responsable de la corrección
Datos del estudiante: Cédula de Identidad:

PONDERACIÓN
RASGOS A EVALUAR
0 1 2 3 4
PRESENTACIÓN
El título se relaciona con el tema
Uso de las citas según normas APA o UPEL
Incluye referencias bibliográficas
La redacción es clara, concisa y concreta
Uso correcto de la ortografía y signos de puntuación
Presenta claramente la estructura de un ensayo
INTRODUCCIÓN
Propone el tema del ensayo
Indica el propósito del ensayo
Presenta la secuencia del desarrollo del tema
DESARROLLO
Las ideas que se presentan tienen relación directa con el tema
Contrasta posiciones teóricas
Presenta aportes personales y coherentes
Establece de manera organizada y progresiva los hechos y las ideas
Muestra comprensión y dominio sobre el tema abordado
CIERRE
Sintetiza la idea planteada y los argumentos que se utilizaron para sustentarla
Presenta reflexión final sobre el tema desarrollado
Puntaje Total
Puntaje máximo 36
Puntaje mínimo 24

Se contempla un puntaje máximo de treinta y seis (36) puntos para el ensayo correspondiente al Objetivo I.1. El puntaje mínimo
aprobatorio del objetivo es de veinticuatro (24) puntos.
20

INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN SUMATIVA DEL ENSAYO


OBJETIVO I. 2
Fecha de corrección
Asesor responsable de la corrección
Datos del estudiante: Cédula de Identidad:

PONDERACIÓN
RASGOS A EVALUAR
0 1 2 3 4
PRESENTACIÓN
El título se relaciona con el tema
Uso de las citas según normas APA o UPEL
Incluye referencias bibliográficas
La redacción es clara, concisa y concreta
Uso correcto de la ortografía y signos de puntuación
Presenta claramente la estructura de un ensayo
INTRODUCCIÓN
Propone el tema del ensayo
Indica el propósito del ensayo
Presenta la secuencia del desarrollo del tema
DESARROLLO
Las ideas que se presentan tienen relación directa con el tema
Contrasta posiciones teóricas
Presenta aportes personales y coherentes
Establece de manera organizada y progresiva los hechos y las ideas
Muestra comprensión y dominio sobre el tema abordado
CIERRE
Sintetiza la idea planteada y los argumentos que se utilizaron para sustentarla
Presenta reflexión final sobre el tema desarrollado
Puntaje Total
Puntaje máximo 36
Puntaje mínimo 24

Se contempla un puntaje máximo de treinta y seis (36) puntos para el ensayo correspondiente al Objetivo I.2. El puntaje mínimo
aprobatorio del objetivo es de veinticuatro (24) puntos.
21

También podría gustarte