Está en la página 1de 49

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

A
IC
IM
U
Q
O
“CONSUMO DE FORMULAS LACTEAS PEDIATRICAS
EXPENDIDAS EN BOTICA INKAFARMA DEL DISTRITO LA BI
Y
NORIA - TRUJILLO, FEBRERO 2013 – ENERO 2014”
IA
AC

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES PARA


M

OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


R
FA

“QUIMICO FARMACEÚTICO”
E
D

AUTOR:
A
C
TE

Br. Mariños Herrera, Spencer Oliver


O
LI

ASESOR:
B
BI

Mg. Rubén Jesús Aro Díaz

TRUJILLO-PERU

2016

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIA

A Dios por ser quien nunca me falla ni

abandona y siempre está para no

dejarme caer y desmostarme lo grande

que se puede ser confiando en Él.

Spencer Oliver

Para mí más grande amor, mi mamá

A
IC
IM
Mariana, por ser el ángel que va

U
conmigo cada día para llenarme de su

Q
O
BI
amor y comprensión, por siempre
Y
confiar en mí y no dejar de darme su
IA
AC

fuerza a cada instante


M
R

Spencer Oliver
FA
E
D
A

Para ti Karina, mi amor, por estar junto


C
TE

a mi cada día, por no dejarme caer, y


O
LI

siempre decirme que podemos ser


B
BI

mejores cada día, siempre que estemos

juntos.

Spencer Oliver
A mi mamá Sonia y Josep, por nunca

dejar de creer en mí y siempre

brindarme su cariño y amor.

Spencer Oliver

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Para el ser más importante en mi vida,

Nícolas, este esfuerzo es para ti hijito

lindo para que sepas que te amo con

todas mis fuerzas.

Spencer Oliver
A mis hermanas Astrind y Daniela, por

ser mis confidentes y amigas de toda la

A
vida, y siempre estar a mi lado en las

IC
IM
buenas y malas

U
Q
Spencer Oliver

O
BI
Y
IA
AC
M
R
FA
E
D

A mis amigos, Luis Sánchez, Karol


A
C

Briceño, Jhanelly Castro, Betsabe


TE

Chunga, Betty Cabrera, Marianne


O
B LI

Castañeda, Irving Bocanegra, Keila


BI

Castro, por compartir estos años de

alegrías y esfuerzos los cuales no olvidaré

jamás, mil gracias.

Spencer Oliver

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AGRADECIMIENTO

A mi asesor por los consejos y el apoyo brindado en todo momento para la realización

de este informe:

MsC. Rubén Aro Díaz

A los distinguidos miembros del jurado dictaminador por sus consejos y

A
IC
recomendaciones dadas para llevar a cabo la presentación del informe en mención:

IM
U
Q
Dr. José Gavidia Valencia

O
BI
Y
Dr. Rafael Jara Aguilar
IA
AC
M
R
FA

Expreso mis más sincero agradecimiento a todas la personas involucradas en la


E
D

realización del presente informe, y a todos los que han contribuido en mi desarrollo
A
C

profesional y personal.
TE
O
B LI
BI

“Sostuve la verdad, como quien canta a un arpa clara con diversos tonos, que los

hombres surjan en escalones de sus mismos huesos y muertos hacia cosas

superiores.”

-Alfred, Lord Tennynson- In Memoriam A.H.H.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

JURADO DICTAMINADOR

Dr. José Gavidia Valencia (Presidente)

Dr. Rafael Jara Aguilar (Miembro)

A
IC
MsC. Rubén Aro Díaz (Asesor)

IM
U
Q
O
BI
Y
IA
AC
M
R
FA
E
D
A
C
TE
O
B LI
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado:

Dando cumplimento por lo establecido por la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la

Universidad Nacional de Trujillo, someto a vuestra consideración y elevado criterio

A
IC
profesional el presente informe de internado titulado: “CONSUMO DE FORMULAS

IM
U
Q
LACTEAS PEDIATRICAS EXPENDIDAS EN BOTICA INKAFARMA DEL

O
DISTRITO LA NORIA – TRUJILLO, FEBRERO 2013 – ENERO 2014”. Es propicia
BI
Y
esta oportunidad para manifestar el más sincero reconocimiento a nuestra Alma Mater y
IA
AC

su plana docente, que con su capacidad y buena voluntad contribuyen en nuestra


M
R

formación profesional.
FA
E

Dejamos a criterio, señores miembros del jurado la calificación del presente informe de
D
A
C

internado.
TE
O
B LI
BI

Trujillo, Enero 2016

MARIÑOS HERRERA SPENCER OLIVER

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CONTENIDO

RESUMEN I

ABSTRACT II

A
INTRODUCCIÓN

IC
1

IM
U
OBJETIVOS 9

Q
O
BI
Y
MATERIAL Y MÉTODO 10
IA
AC

RESULTADOS 14
M
R
FA

DISCUSIÓN 25
E
D
A

CONCLUSIONES 35
C
TE
O

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 36
B LI
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN

En el presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar el consumo de fórmulas

lácteas pediátricas expendidas en Botica InkaFarma del Distrito la Noria – Trujillo,

Febrero 2013 – Enero 2014, en donde se obtuvo que durante el periodo de estudio el

mayor porcentaje de consumo de fórmulas lácteas consumidas fueron las producidas por

A
el Laboratorio Nutricional Mead & Johnson tanto para sus fórmulas de inicio,

IC
IM
continuación y de 2° año de vida.

U
Q
O
El consumo anual de fórmulas comerciales lácteas de inicio fue de 1617 unidades, de
BI
Y
continuación de 1126 unidades y de 2do año de vida fue de 2177 unidades.
IA
AC

La mayor fórmula comercial láctea usada de inicio fue la Enfamil Premium 1, la de


M
R
FA

continuación fue la Enfamil Premium 2, y la de 2do año de vida fue la Enfagrow.


E
D

El costo anual de fórmulas comerciales lácteas de inicio fue de S/.156536.76 soles, de


A
C

continuación fue de S/.113927.35 soles y de 2do año de vida de S/. 145964.14 soles
TE
O

durante el periodo de estudio.


B LI
BI

Palabras claves: Formula láctea, alimentación infantil, lactante.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ABSTRACT

The present work was conducted to determine the consumption of pediatric milk

formulas expended in Botica Inkafarma District Noria - Trujillo, February 2013 -

January 2014, where it was found that during the study period, the highest percentage of

consumption They were consumed milk formula produced by Mead Johnson Nutrition

A
Laboratory formulas for both startup and then 2nd year of life.

IC
IM
U
The annual consumption of milk commercial formulas start was 1617 units formulas,

Q
O
below 1126 units and formulas of second year of life was 2177 units.
BI
Y
IA

Most commercial milk formula was used to start the Enfamil Premium 1, the
AC

continuation was the Enfamil Premium 2 and the 2nd year of life was the Enfagrow.
M
R
FA

The annual cost of commercial milk formulas onset was S / .156536.76 soles, then was
E
D

S/ .113927.35 soles and second year of life of S/.145964.14 soles during the study
A
C

period.
TE
O
B LI
BI

Keywords: milk formula, baby food, infant.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I. INTRODUCCIÓN

La alimentación infantil debe cubrir adecuadamente los requerimientos de energía

y nutrientes en cada una de las etapas, a fin de promover un óptimo crecimiento y

desarrollo, evitar o enfrentar oportunamente cualquier trastorno por carencia o

exceso de nutrientes y favorecer el establecimiento de un patrón de alimentación

sana y variada que perdure en etapas posteriores de la vida y contribuya a la

A
IC
prevención de patologías asociadas a la nutrición que se expresan en la edad

IM
U
adulta. 1

Q
O
BI
El primer año de vida se caracteriza por ser una etapa de rápido crecimiento y de
Y
IA
cambios en la composición corporal. La mayoría de los niños sanos, duplican su
AC

peso de nacimiento a los cuatro meses de edad y lo triplican al año, mientras su


M
R

1, 2
talla aumenta en un 50% en igual período.
FA
E
D

Las indicaciones de alimentación durante el primer año deben considerar no sólo


A
C

los requerimientos nutritivos de esta edad, sino también las características de


TE
O

maduración y desarrollo de los sistemas neuromuscular, gastrointestinal, renal e


B LI

inmunológico, de manera de establecer una transición gradual desde la


BI

alimentación al pecho materno hasta la dieta mixta habitual del niño mayor y del

adulto. 2, 3

Al nacer, el niño está preparado para recibir alimentos líquidos, lo que realiza con

la ayuda de los reflejos de succión y deglución que permiten la expresión de la

leche y su propulsión hacia la faringe. Sin embargo, los alimentos sólidos o

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

semisólidos son rechazados por el empuje de la lengua o reflejo de extrusión, el

cual desaparece entre los cuatro y seis meses, haciendo posible el inicio de la
3
alimentación no láctea complementaria

La elección del modo de alimentar a un niño es una decisión importante que tiene

consecuencias a corto y a largo plazo para el niño y para la madre. Puede

afirmarse que la leche materna es el mejor alimento para un niño, y es el ideal

A
IC
durante sus primeros meses de vida. 4, 5

IM
U
Q
La leche materna constituye el alimento fundamental durante el primer año de

O
BI
vida, ya que es la más apta para satisfacer las necesidades nutricionales e
Y
IA
inmunológicas a esa edad. Además, tiene importantes efectos positivos en la
AC

relación afectiva que se desarrolla entre la madre y el hijo. Si el lactante mantiene


M
R

buen crecimiento y la madre desea seguir amamantando, puede hacerlo hasta


FA
E

1, 6
más allá de cumplida la edad de un año.
D
A
C

La naturaleza diseñó la leche materna especialmente para los recién nacidos y


TE
O

tiene varias ventajas sobre cualquier sustituto. Su leche contiene el equilibrio


B LI

correcto de nutrientes y, gracias a su disposición, los sistemas y aparatos


BI

1, 6, 7
inmaduros del cuerpo del niño pueden asimilarlos fácilmente.

El incremento de peso de los niños es el mejor indicador de la suficiencia de la

leche materna. Los estándares de crecimiento en uso (OMS/NCHS) se basan en

mediciones hechas en niños alimentados con fórmulas artificiales, pudiendo los

que reciben leche materna tener aumento de peso, inferiores al promedio después

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

8
de los tres meses de edad, sin que esto implique crecimiento insuficiente.

En general, es preferible iniciar el pecho a libre demanda procurando que sea la

propia dupla madre-hijo quienes logren posteriormente el mejor horario que

permita a la madre realizar otras actividades. En el caso de la madre que trabaja,

se debe enseñar las técnicas de extracción y conservación de la leche, en estos


9, 10
casos es especialmente importante recomendar la lactancia nocturna.

A
IC
IM
Cuando las circunstancias no permiten amamantar a un niño es necesario

U
Q
ofrecerle otra modalidad de alimentación que satisfaga sus necesidades

O
BI
nutricionales.
Y
IA
AC

Se sabe que el uso de fórmulas comerciales lácteas, es el más usado en la


M

actualidad.
R
FA
E

Si una madre decide no amamantar, o si no puede hacerlo, una leche artificial


D
A

comercial o fórmula enriquecida con hierro puede proporcionar una nutrición


C
TE

adecuada para el niño. Las fórmulas contienen las cantidades de proteínas,


O
LI

calorías, grasas, vitaminas y minerales necesarias para el crecimiento, pero no


B
BI

contienen los factores inmunológicos de la leche materna. 11, 12, 13

En el mercado existen varios tipos de fórmulas comerciales lácteas.

Las fórmulas que utilizan como base leche de vaca, pueden ser toleradas por la

mayoría de los niños, pero siempre que hayan utilizado como modelo la leche

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

materna. Contienen lactosa como fuente de carbohidratos. Se encuentran en el


14, 15
mercado en envases, listo para su uso, concentrado, en líquido o en polvo.

La manera de administrar la fórmulas comerciales lácteas tienen un orden, y se

debido a las necesidades nutricionales que requiere el niño. Durante el primer año,
15
se maneja lo que es la fórmula de inicio y la formula de continuación.

A
Son recomendadas para ser utilizadas durante los 4 a 6 primeros meses de vida,

IC
IM
etapa caracterizada por requerir alimentación láctea exclusiva y por ser un período

U
Q
de altos requerimientos nutricionales en relación a su peso, como así también de

O
BI
inmadurez digestiva y metabólica. 16, 17
Y
IA
AC

Las fórmulas de inicio son derivadas de la leche de vaca. Esta es modificada en


M

cantidad, calidad y tipo de nutrientes con el fin de asemejarla tanto como sea
R
FA

posible a la leche humana (de allí el antiguo término de fórmulas maternizadas), y


E
D

adaptarla a la condiciones de inmadurez digestiva y renal del recién nacido,


A
C

mejorar su digestibilidad y tolerancia, disminuyendo la carga renal de solutos. Por


TE
O

todo ello, estas fórmulas deben ser la primera opción cuando sea necesario
B LI

complementar o sustituir la lactancia materna, siempre que las condiciones


BI

socioeconómicas lo permitan. 18, 19

Estas aportan en promedio 67 kcal/100ml reconstituidas a dilución normal

(oscilando entre 60 – 75 kcal /100ml), según lo establecido por entes reguladores

basados en el contenido calórico de la leche humana. 19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Con respecto a las proteínas, el aporte proteico oscila entre 1,2 a 1,8g / 100ml

para imitar el valor biológico de las proteínas de la leche de madre (0,9 a

1,1g/100ml) con un contenido adecuado de aminoácidos esenciales. Estas cifras

de aporte proteico evitan una carga renal de solutos exagerada. 19

El contenido de grasas entre la leche humana y la de vaca no tiene gran diferencia

en la cantidad, pero sí en la calidad y porcentaje de absorción. La cantidad de

A
IC
grasas en las fórmulas infantiles de inicio oscila entre 3,3 y 4 g/ dl para aportar lo

IM
U
que hoy se considera recomendable: una proporción de 4,4 a 6,0 g/ 100 Kcal. Este

Q
O
aporte representa entre el 40-50 % del total energético ingerido por un lactante

BI
Y
que se alimenta con estas fórmulas, necesario para cubrir los requerimientos para
IA
AC

el crecimiento acelerado de los primeros 6 meses de vida. 19


M
R

La recomendación del contenido de micronutrientes y oligoelementos (vitaminas y


FA
E

minerales) que deben contener las fórmulas de inicio se basa en las cantidades
D
A

encontradas en la leche de madre. 19


C
TE
O

La biodisponibilidad del hierro suplementado en las fórmulas con predominio de


B LI

lacto suero es muy buena y no es tan distinta a la de la leche de madre, al tener


BI

menos caseína y menos calcio aumenta la solubilidad del Hierro y su absorción.19

Emplear fórmulas conteniendo entre 7,4 a 12,7 mg/L de Fe permite un crecimiento

normal durante el primer año de vida. 19

La suplementación conjunta con ácido ascórbico en la fórmula aumenta la

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

19, 20, 21
disponibilidad del Fe al aumentar su absorción hasta un 10 o 12 %.

Se ha comprobado que las fórmulas suplementadas con hierro no aumentan la

frecuencia de diarreas. Se ha cuestionado la posibilidad de que el hierro libre de la

fórmula pudiera exceder la capacidad de ligazón de la lactoferrina, provocando

susceptibilidad a las infecciones Pero investigaciones más recientes muestran que

la fortificación de las fórmulas con hierro no va asociada a una mayor

A
IC
susceptibilidad a las mismas. 21

IM
U
Q
Entre el 4 y 6 mes de vida la cantidad de Fe de la fórmula debe cubrir los

O
BI
requerimientos del lactante, de lo contrario deberá ser suplementado hasta que en
Y
IA
la alimentación complementaria sea significativa la ingesta de Fe, ya que a esta
AC

edad los depósitos pueden ser deficitarios. 16, 17, 22


M
R
FA

Luego del uso de las fórmulas de inicio, se puede aplicar el uso de fórmulas de
E
D

continuación, las fórmulas modificadas de continuación son promocionadas para


A
C

ser indicadas a partir de los 6 meses de vida, etapa en la que comienza la


TE
O

introducción de alimentos de consistencia semi-sólida y luego sólida, brindando


B LI

nutrientes para complementar los aportados con el biberón. 18, 21, 23


BI

Estas fórmulas surgen como una mejor alternativa que la leche de vaca, a un

costo razonable. Han sido reguladas por la FAO-OMS para adecuarlas a las

características biológicas del lactante mayor de 6 meses, más maduro orgánico y

funcionalmente en sus aparatos digestivo y renal. Reciben el nombre “de

continuación” porque pueden remplazar o complementar la lactancia materna

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

después de las “de inicio”. 23

Las calorías que deben de aportar estas fórmulas deben estar entre 60 y 85

kcal/dL con una distribución del total de calorías de 48 % procedente de los

hidratos de carbono, 36 % de las grasas y 16 % de las proteínas. 24

Para el caso de las proteínas la FAO-OMS recomiendan entre 2 y 3,7 g/100 mL de

A
proteínas, ESPGAN recomienda entre 2,1 a 3,1g/100 mL siendo el valor

IC
IM
nutricional de proteína utilizada como mínimo 85 % del valor nutricional de la

U
Q
caseína. Las fórmulas de continuación de nuestro medio tienen en promedio

O
BI
2,4g/100 mL representando una carga renal de solutos moderada, alcanzando
Y
IA
para cubrir las necesidades de amino ácidos esenciales en la alimentación mixta,
AC

y asegurando la síntesis de amino ácidos no esenciales necesarios para la función


M
R

plástica de las proteínas. 23, 25


FA
E
D

Para el caso de los carbohidratos la FAO–OMS establece un contenido en estas


A
C

fórmulas de entre 5,7 y 8,6g/100 mL de carbohidratos, mayor cantidad a la


TE
O

contenida en la leche de vaca (4,9g/100 mL) 8, 17, 19


B LI
BI

Los entes reguladores establecieron los límites mínimos de cada vitamina que

deben contener estas fórmulas por cada 100 kcal, teniendo en cuenta que otros

alimentos incorporados en el 2 ° semestre de la vida pueden ser fuentes

importantes de estos nutrientes. 26

El aporte de hierro es de gran importancia a esta edad como medida preventiva de

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

anemia, que puede ser manifiesta cuando los depósitos transferidos por la madre

por vía placentaria se agotan. El aporte de hierro se fijó entre 1,0 y 1,7mg/100

Kcal, con una relación molar Hierro/Zinc que no debe exceder de 2,5. 27, 23

El contenido total de minerales de estas fórmulas es menor que el de la leche de

vaca, aportando una menor carga renal de solutos para una etapa que, si bien es

más madura para la excreción de solutos que el neonato, todavía no alcanzó su

A
IC
nivel óptimo. 22

IM
U
Q
Para el caso del segundo año de vida se debe introducir gradualmente la comida

O
BI
de la casa, incorporando al niño a la mesa familiar. Se recomienda incluir las
Y
IA
carnes (pollo, vacuno, pavo) y huevo dos o tres veces por semana; pescado y
AC

legumbres una o dos veces por semana; frutas y verduras diariamente. 22


M
R
FA

La fórmula láctea a esta edad se basa en leche de vaca con 26% de materia
E
D

grasa, reconstituida a 10%, a la que se agrega sacarosa 5 % y cereales 3%.


A
C

Puede usarse también leche líquida. Debe limitarse al azúcar o cereal si hay
TE
O

tendencia al sobrepeso. Se recomienda suspender la mamadera de la noche entre


B LI

los 12 y 18 meses de edad (siempre antes de los 2 años), en un niño con buen
BI

estado de nutrición, dejando su alimentación en los cuatro horarios definitivos,

desayuno, almuerzo, once y cena. Los alimentos sólidos deben ofrecerse molidos

con tenedor desde los 12 meses y picados desde los 18 meses, acomodando, en

general, el cambio de consistencia a la salida de los primeros molares y al


22
desarrollo psicomotor relativo a la masticación.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La mayoría de los lactantes dependen de la leche humana o de fórmulas basadas

en leches de animales para satisfacer casi todas sus necesidades nutricionales

durante las primeras semanas de vida. Aún después de la introducción de otros

alimentos en la dieta, generalmente la leche continúa proporcionando un gran

porcentaje de ingestión calórica y es la principal fuente de la mayoría de los


19
nutrientes esenciales.

A
IC
Convienen alimentar a un niño con leche materna o fórmula adecuada hasta que

IM
U
tenga 1 año de edad. A partir de ese momento, se le puede dar leche entera. Se

Q
O
sabe que el uso de estas fórmulas comerciales lácteas aumenta día a día, y que

BI
su competitividad está siendo mayor conforme avanza el tiempo. 23, 24 Y
IA
AC

Es por eso que este trabajo se plantea el siguiente objetivo general, como es el
M
R

consumo de fórmulas lácteas pediátricas expendidas en botica InkaFarma del


FA
E

Distrito la Noria – Trujillo durante el periodo de Febrero 2013 - Enero 2014, a fin de
D
A

contribuir al uso adecuado de estos productos nutricionales. Y como objetivos


C
TE

específicos, comparar el consumo anual de fórmulas comerciales lácteas de inicio,


O
LI

continuación y de 2do año de vida en Botica Inkafarma de la Noria de la ciudad de


B
BI

Trujillo durante el periodo de Febrero 2013 - Enero 2014, determinar la mayor

fórmula comercial láctea usada de inicio, continuación y de 2do año de vida en

Botica Inkafarma de la Noria de la ciudad de Trujillo durante el periodo de Febrero

2013 - Enero 2014, comparar el costo anual de fórmulas comerciales lácteas de

inicio, continuación y de 2do año de vida en Botica Inkafarma de la Noria de la

ciudad de Trujillo durante el periodo de Febrero 2013 - Enero 2014.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

II. MATERIAL Y METODO

1. MATERIAL

 Base de datos obtenido del sistema de InkaFarma (Inkaventas

versión 2.2.6)

2. MÉTODO

A
2.1. Tipo de investigación:

IC
IM
U
Estudios retrospectivo y descriptivo.

Q
O
BI
2.2. Universo muestral:
Y
IA
AC

Estuvo constituida por todas las unidades de fórmulas comerciales


M

lácteas adquiridas en el periodo de estudios.


R
FA
E

2.2.1. Criterio de inclusión:


D
A
C

Base de datos del sistema Inkaventas versión 2.2.6 que


TE
O

registro el consumo de unidades de fórmulas comerciales


B LI

lácteas adquiridas en el periodo de estudios.


BI

2.2.2. Criterio de exclusión:

Registro diarios de adquisición de fórmulas comerciales

lácteas que no se sean del tipo de estudio.

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Registro diarios de adquisición de fórmulas comerciales

lácteas que no se encuentren en el periodo de estudio.

2.3. Recolección de datos:

Los datos del consumo y costo mensual y anual de las

fórmulas comerciales lácteas fueron extraídos de los registros

A
diarios informatizados del consumo de los mismos

IC
IM
contendidos en la base de datos del sistema de Inkaventas

U
Q
versión 2.6.6

O
BI
2.4. Procesamiento de recolección: Y
IA
AC

A partir de los registros del sistema de Inkaventas versión


M
R

2.6.6, se extrajeron los siguientes datos de las fórmulas


FA
E

comerciales lácteas adquiridas durante el periodo de Febrero


D
A

2013 - Enero 2014, de las diferentes marcas, en número de


C
TE

unidades de producto y costo.


O
B LI
BI

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DISPONIBILIDAD DE FORMULAS COMERCIALES LACTEAS

FORMULA DE
FORMULA DE FORMULA DE
USO DE 2º AÑO LABORATORIO
INICIO CONTUACION
DE VIDA

LYPACK &
BABYLAC 1 / BABYLAC 2 / BABYLAC 3 /
PERUVIAN
BABYLAC PRO 1 BABYLAC PRO 2 BABYLAC PRO 3
HERITAGE

A
IC
ABBOTT
SIMILAC 1 SIMILAC 2 SIMILAC 3
NUTRITIONAL

IM
U
Q
BLEMIL PLUS 1 / BLEMIL PLUS 2 / BLEMIL PLUS 3 /

O
BLEMIL PLUS AE BLEMIL PLUS AE BLEMIL PLUS AE ORDESA

BI
1 2 3
ENFAMIL ENFAMIL Y
IA
PREMIUM 1 / PREMIUM 2 /
AC

ENFAGROW MEAD & JHONSON


ENFAMIL HIERRO ENFAMIL HIERRO
M

1 2
R
FA

NAN 1 NAN 2 NAN 3 NESTLE


E
D
A

PROGRESS
C

S-26 GOLD PROMIL GOLD WYETH


TE

GOLD
O
B LI
BI

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.5. Procesamiento de los datos:

Considerando que existen múltiples opciones de fórmulas

comerciales lácteas:

Los datos fueron procesados en la hoja de cálculo de Excel

2010. Usándose como unidad técnica de medida el promedio

A
de venta mensual y anual de cada fórmula comercial láctea

IC
IM
evaluada.

U
Q
O
Los costos absolutos se calcularon de acuerdo a la siguiente

BI
Y
formula expresándose los resultados en soles.
IA
AC

C.A. = UxP
M
R
FA

Dónde:
E
D
A

C.A.: Costo absoluto de cada fórmula comercial láctea.


C
TE

U: Numero de unidades vendidas durante el periodo de


O

estudio.
B LI
BI

P: Precio unitario en soles.

El costo obtenido del consumo de cada fórmula comercial

láctea, determino el gasto que realiza la población en la

alimentación de inicio para los niños.

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

III. RESULTADOS

Cuadro 1: Distribución numérica anual y porcentual del consumo de fórmulas


comerciales lácteas de inicio en botica InkaFarma de la noria de la ciudad de
Trujillo durante el periodo de Febrero 2013 - Enero 2014

PRODUCTO CONSUMO ANUAL PORCENTAJE


BABYLAC 1 250 15,46%
BABYLAC PRO 1 52 3,22%

A
SIMILAC 1 211 13,05%

IC
111 6,86%

IM
BLEMIL PLUS 1

U
ENFAMIL HIERRO 1 49 3,03%

Q
O
ENFAMIL PREMIUM 1 559 34,57%

BI
NAN 1 252 15,58%
S-26 GOLD 133 Y 8,23%
IA
AC

TOTAL 1617 100,00%


M
R
FA
E

Gráfico 1: Distribución numérica anual y porcentual del consumo de fórmulas


D

comerciales lácteas de inicio en botica InkaFarma de la noria de la ciudad de


A

Trujillo durante el periodo de Febrero 2013 - Enero 2014


C
TE
O

DISTRIBUCION NUMERICA ANUAL FORMULAS


LI

COMERCIALES LACTEAS DE INICIO


B

BABYLAC 1
15%
BI

8%
BABYLAC PRO 1 16% 3%
SIMILAC 1

BLEMIL PLUS 1
13%
ENFAMIL HIERRO 1 35%
ENFAMIL
7%
PREMIUM 1
NAN 1
3%

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Cuadro 2: Distribución numérica anual y porcentual del consumo de fórmulas


comerciales lácteas de continuación en botica InkaFarma de la noria de la ciudad
de Trujillo durante el periodo de Febrero 2013 - Enero 2014

PRODUCTO CONSUMO ANUAL PORCENTAJE


BABYLAC 2 148 13,14%
BABYLAC PRO 2 27 2,40%
SIMILAC 2 213 18,92%
BLEMIL PLUS 2 62 5,51%

A
ENFAMIL HIERRO 2 29 2,58%

IC
357 31,71%

IM
ENFAMIL PREMIUM 2

U
NAN 2 201 17,85%

Q
89 7,90%

O
PROMIL GOLD

BI
1126 100,00%
TOTAL
Y
IA
AC
M

Gráfico 2: Distribución numérica anual y porcentual del consumo de fórmulas


R
FA

comerciales lácteas de continuación en botica InkaFarma de la noria de la ciudad


de Trujillo durante el periodo de Febrero 2013 - Enero 2014
E
D
A

DISTRIBUCION NUMERICA ANUAL FORMULAS COMERCIALES


C

LACTEAS DE CONTINUACION
TE

8%
O

BABYLAC 2 2%
LI

13%
B

BABYLAC PRO 2 18%


BI

SIMILAC 2 19%
BLEMIL PLUS 2

ENFAMIL HIERRO 2 32%


ENFAMIL PREMIUM 2

NAN 2 5%
PROMIL GOLD
3%

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Cuadro 3: Distribución numérica anual y porcentual del consumo de fórmulas


comerciales lácteas de 2º año de vida en botica InkaFarma de la noria de la
ciudad de Trujillo durante el periodo de Febrero 2013 - Enero 2014

PRODUCTO CONSUMO ANUAL PORCENTAJE


BABYLAC 3 174 7,99%
BABYLAC PRO 3 38 1,75%
SIMILAC 3 193 8,87%
BLEMIL PLUS 3 44 2,02%

A
ENFAGROW 1373 63,07%

IC
117 5,37%

IM
NAN 3

U
PROGRESS GOLD 238 10,93%

Q
O
2177 100,00%

BI
TOTAL

Y
IA
AC

Gráfico 3: Distribución numérica anual y porcentual del consumo de fórmulas


M

comerciales lácteas de 2º año de vida en botica InkaFarma de la noria de la


R

ciudad de Trujillo durante el periodo de Febrero 2013 - Enero 2014


FA
E

DISTRIBUCION NUMERICA ANUAL FORMULAS COMERCIALES


D

LACTEAS DE 2º AÑO DE VIDA


A
C
TE

BABYLAC 3 11% 8% 2%
9%
O

5%
LI

BABYLAC PRO 3
2%
B
BI

SIMILAC 3

BLEMIL PLUS 3

ENFAGROW
63%
NAN 3

PROGRESS GOLD

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Cuadro 4: DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA MENSUAL DEL CONSUMO DE FÓRMULAS COMERCIALES LÁCTEAS DE


INICIO EN BOTICA INKAFARMA DE LA NORIA DE LA CIUDAD DE TRUJILLO DURANTE EL PERIODO DE
FEBRERO 2013 - ENERO 2014

A
FORMULA FEB-13 MAR-13 ABR-13 MAY-13 JUN-13 JUL-13 AGO-13 SEP-13 OCT-13 NOV-13 DIC-13 ENE-14 TOTAL

IC
IM
BABYLAC 1 13 28 26 23 20 33 28 26 16 14 13 10 250

U
Q
O
BABYLAC PRO 1 0 0 0 0 0 0 0 5 4 14 13 16 52

BI
Y
13 10 12 4 10 14 24 27 24 26 31 16 211

IA
SIMILAC 1

AC
8 3 6 6 10 11 13 13 18 14 8 1 111

M
BLEMIL PLUS 1

R
FA
ENFAMIL HIERRO 1 0 5 2 3 5 4 5 1 5 7 11 1 49

E
D
68 61 32 45 56 75 74 25 25 29 25 44 559
A
ENFAMIL PREMIUM 1
C
TE

NAN 1 30 13 17 25 23 23 30 16 16 14 9 36 252
IO
BL

S-26 GOLD 9 10 18 9 9 5 9 17 11 13 17 6 133


BI

TOTAL 141 130 113 115 133 165 183 130 119 131 127 130 1617

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Gráfico 4: Distribución numérica mensual del consumo de fórmulas comerciales lácteas de inicio en botica InkaFarma de la
noria de la ciudad de Trujillo durante el periodo de Febrero 2013 - Enero 2014

DISTRIBUCION NUMERICA DEL CONSUMO DE FORMULAS COMERCIALES LACTEAS DE INICIO

A
IC
IM
U
Q
O
BI
Y
80

IA
70

AC
60

M
R
50

FA
40

E
30 D
A
20
C
TE

10
IO

0
BL

feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14
BI

BABYLAC 1 BABYLAC PRO 1 SIMILAC 1 BLEMIL PLUS 1 ENFAMIL HIERRO 1 ENFAMIL PREMIUM 1 NAN 1 S-26 GOLD

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Cuadro 5: DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA MENSUAL DEL CONSUMO DE FÓRMULAS COMERCIALES LÁCTEAS DE


CONTINUACION EN BOTICA INKAFARMA DE LA NORIA DE LA CIUDAD DE TRUJILLO DURANTE EL
PERIODO DE FEBRERO 2013 - ENERO 2014

A
IC
FORMULA FEB-13 MAR-13 ABR-13 MAY-13 JUN-13 JUL-13 AGO-13 SEP-13 OCT-13 NOV-13 DIC-13 ENE-14 TOTAL

IM
U
BABYLAC 2 6 17 18 12 11 18 16 13 10 12 7 8 148

Q
O
0 0 0 0 0 0 0 0 1 9 8 9 27

BI
BABYLAC PRO 2

Y
IA
SIMILAC 2 14 18 8 15 18 28 20 17 23 23 23 6 213

AC
0 4 7 7 4 6 7 5 5 8 8 1 62

M
BLEMIL PLUS 2

R
FA
ENFAMIL HIERRO 2 1 0 3 7 5 6 2 1 0 2 1 1 29

E
ENFAMIL PREMIUM 2 30 27 17 31
D 46 45 43 35 23 18 9 33 357
A
C
TE

NAN 2 12 10 12 14 12 15 19 22 30 24 20 11 201
IO
BL

PROMIL GOLD 4 1 4 5 3 9 8 18 12 10 8 7 89
BI

TOTAL 67 77 69 91 99 127 115 111 104 106 84 76 1126

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Gráfico 5: Distribución numérica mensual del consumo de fórmulas comerciales lácteas de continuación en botica InkaFarma
de la noria de la ciudad de Trujillo durante el periodo de Febrero 2013 - Enero 2014

A
IC
DISTRIBUCION NUMERICA DEL CONSUMO DE FORMULAS COMERCIALES LACTEAS DE CONTINUACION

IM
U
Q
O
BI
Y
50

IA
45

AC
40

M
R
35

FA
30

E
25
D
A
20
C

15
TE

10
IO
BL

5
BI

0
feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14

BABYLAC 2 BABYLAC PRO 2 SIMILAC 2 BLEMIL PLUS 2 ENFAMIL HIERRO 2 ENFAMIL PREMIUM 2 NAN 2 PROMIL GOLD

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Cuadro 6: DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA MENSUAL DEL CONSUMO DE FÓRMULAS COMERCIALES LÁCTEAS DE 2º


AÑO DE VIDA EN BOTICA INKAFARMA DE LA NORIA DE LA CIUDAD DE TRUJILLO DURANTE EL
PERIODO DE FEBRERO 2013 - ENERO 2014

A
IC
FORMULA FEB-13 MAR-13 ABR-13 MAY-13 JUN-13 JUL-13 AGO-13 SEP-13 OCT-13 NOV-13 DIC-13 ENE-14 TOTAL

IM
U
BABYLAC 3 2 6 4 17 11 32 28 17 10 21 19 7 174

Q
O
0 0 0 0 0 0 0 5 5 5 7 16 38

BI
BABYLAC PRO 3

Y
IA
SIMILAC 3 7 4 9 17 18 17 21 17 19 25 20 19 193

AC
8 0 6 4 6 5 3 0 5 4 3 0 44

M
BLEMIL PLUS 3

R
FA
ENFAGROW 117 123 109 131 120 147 130 108 127 90 71 100 1373

E
NAN 3 8 6 9 10
D 10 10 13 9 11 14 10 7 117
A
C
TE

PROGRESS GOLD 28 22 10 18 12 18 22 24 19 20 23 22 238


IO
BL

TOTAL 170 161 147 197 177 229 217 180 196 179 153 171 2177
BI

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Gráfico 6: Distribución numérica mensual del consumo de fórmulas comerciales lácteas de 2º año de vida en botica
InkaFarma de la noria de la ciudad de Trujillo durante el periodo de Febrero 2013 - Enero 2014

DISTRIBUCION NUMERICA DEL CONSUMO DE FORMULAS COMERCIALES LACTEAS DE 2º AÑO DE VIDA

A
IC
IM
U
Q
O
BI
160

Y
140

IA
AC
120

M
R
100

FA
80

E
60 D
A
C

40
TE

20
IO
BL

0
BI

feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14

BABYLAC 3 BABYLAC PRO 3 SIMILAC 3 BLEMIL PLUS 3 ENFAGROW NAN 3 PROGRESS GOLD

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Cuadro 7: Distribución del costo por consumo anual de fórmulas comerciales

lácteas de inicio en botica InkaFarma de la noria de la ciudad de Trujillo durante

el periodo de Febrero 2013 - Enero 2014.

CONSUMO COSTO COSTO


PRODUCTO PORCENTAJE
ANUAL UNITARIO TOTAL
BABYLAC 1 250 77.83 19457.50 12.43%
BABYLAC PRO 1 52 84.93 4416.36 2.82%
211 118.60 25024.60 15.99%

A
SIMILAC 1

IC
BLEMIL PLUS 1 111 111.50 12376.50 7.91%

IM
49 71.10 3483.90 2.23%

U
ENFAMIL HIERRO 1

Q
ENFAMIL PREMIUM 1 559 98.50 55061.50 35.17%

O
NAN 1 252 79.20 BI 19958.40 12.75%
Y
S-26 GOLD 133 126.00 16758.00 10.71%
IA

1617 767.66 156536.76 100.00%


AC

TOTAL
M
R

Grafico 7: Distribución del costo por consumo anual de fórmulas comerciales


FA

lácteas de inicio en botica InkaFarma de la noria de la ciudad de Trujillo durante


E
D

el periodo de Febrero 2013 - Enero 2014.


A
C
TE
O

DISTRIBUCIÓN DEL COSTO POR CONSUMO ANUAL DE


LI

FÓRMULAS COMERCIALES LÁCTEAS DE INICIO


B
BI

55061.50

25024.60
19457.50 19958.40 16758.00
12376.50
4416.36 3483.90

BABYLAC 1 BABYLAC SIMILAC 1 BLEMIL PLUS ENFAMIL ENFAMIL NAN 1 S-26 GOLD
PRO 1 1 HIERRO 1 PREMIUM 1

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Cuadro 8: Distribución del costo por consumo anual de fórmulas comerciales

lácteas de continuación en botica InkaFarma de la noria de la ciudad de Trujillo

durante el periodo de Febrero 2013 - Enero 2014.

CONSUMO COSTO COSTO


PRODUCTO PORCENTAJE
ANUAL UNITARIO TOTAL
148 77.83 11518.84 10.11%
BABYLAC 2
BABYLAC PRO 2 27 84.93 2293.11 2.01%

SIMILAC 2 213 112.60 23983.80 21.05%

A
IC
62 117.60 7291.20 6.40%

IM
BLEMIL PLUS 2

U
ENFAMIL HIERRO 2 29 73.20 2122.80 1.86%

Q
O
357 109.90 39234.30 34.44%
ENFAMIL PREMIUM 2
BI
Y
NAN 2 201 83.20 16723.20 14.68%
IA

9.44%
AC

PROMIL GOLD 89 120.90 10760.10


M

1126 780.16 113927.35 100.00%


R

TOTAL
FA

Grafico 8: Distribución del costo por consumo anual de fórmulas comerciales


E
D

lácteas de continuación en botica InkaFarma de la noria de la ciudad de Trujillo


A
C
TE

durante el periodo de Febrero 2013 - Enero 2014.


O
B LI
BI

Distribución del costo por consumo anual de fórmulas


comerciales lácteas de continuación
39234.30

23983.80
16723.20
11518.84 10760.10
7291.20
2293.11 2122.80

BABYLAC 2 BABYLAC SIMILAC 2 BLEMIL PLUS ENFAMIL ENFAMIL NAN 2 PROMIL


PRO 2 2 HIERRO 2 PREMIUM 2 GOLD

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Cuadro 9: Distribución del costo por consumo anual de fórmulas comerciales

lácteas de continuación en botica InkaFarma de la noria de la ciudad de Trujillo

durante el periodo de Febrero 2013 - Enero 2014.

CONSUMO COSTO COSTO


PRODUCTO PORCENTAJE
ANUAL UNITARIO TOTAL
BABYLAC 3 174 65.87 11461.38 7.85%

BABYLAC PRO 3 38 58.92 2238.96 1.53%

SIMILAC 3 193 65.50 12641.5 8.66%

A
IC
BLEMIL PLUS 3 44 80.40 3537.6 2.42%

IM
U
ENFAGROW 1373 67.50 92677.5 63.49%

Q
O
NAN 3 117 53.60 6271.2 4.30%
BI
Y
PROGRESS GOLD 238 72.00 17136 11.74%
IA
AC

TOTAL 2177 463.79 145964.14 100.00%


M

Grafico 9: Distribución del costo por consumo anual de fórmulas comerciales


R
FA

lácteas de continuación en botica InkaFarma de la noria de la ciudad de Trujillo


E
D

durante el periodo de Febrero 2013 - Enero 2014.


A
C
TE

Distribución del costo por consumo anual de fórmulas


O
LI

comerciales lácteas de 2° año de vida


B
BI

92677.5

11461.38 12641.5 17136


2238.96 3537.6 6271.2

BABYLAC 3 BABYLAC PRO SIMILAC 3 BLEMIL PLUS 3 ENFAGROW NAN 3 PROGRESS


3 GOLD

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

IV. DISCUSIÓN:

La conducta alimentaria se define como el comportamiento normal

relacionado con: los hábitos de alimentación, la selección de alimentos que

se ingieren, las preparaciones culinarias y las cantidades ingeridas de ellos.


12

En los seres humanos los modos de alimentarse, preferencias y rechazos

A
hacia determinados alimentos están fuertemente condicionados por el

IC
IM
aprendizaje y las experiencias vividas en los primeros 5 años de vida. En

U
Q
general, el niño incorpora la mayoría de los hábitos y prácticas alimentarias

O
de una comunidad antes de esa edad. 13, 19 BI
Y
IA
AC

La leche humana como modelo para la alimentación del lactante es


M

incuestionable. Sólo cuando ésta no es suficiente o no es posible se


R
FA

emplean fórmulas infantiles. Actualmente el contenido de la mayoría de los


E
D

nutrientes en las fórmulas infantiles imita con bastante éxito el


A
C

correspondiente de la leche materna. Sin embargo, la alimentación natural


TE
O

presenta las ventajas, frente a la artificial, de que se encuentra apta para su


B LI

consumo, a la temperatura adecuada y sin necesidad de higienización,


BI

aporta nutrientes de alta biodisponibilidad y también componentes no

nutritivos como inmunoglobulinas, lactoferrina, y lisozima, que la convierten

en el alimento por excelencia para el recién nacido. 17, 18, 19

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En muchos casos el uso de leche artificial es inevitable, por cuestiones de

trabajo, falta de producción de leche u otros aspectos que escapan del

manejo en la alimentación del lactante o niño. 20

Para el caso, en el cuadro N° 1, se evidencia que la distribución numérica

anual y porcentual de fórmulas comerciales lácteas de inicio durante el

periodo de estudio fue de 1617 unidades, teniendo el mayor porcentaje de

distribución a la Enfamil Premium 1, con una distribución de 559 unidades

A
IC
comercializadas, haciendo un 34.57%; siendo solo superada en el mes de

IM
U
setiembre donde esta fórmula en mención obtuvo una cantidad de

Q
O
distribución de 25 unidades, mientras que su competencia la formula
BI
Y
comercial láctea BabyLac obtuvo 26 unidades distribuidas, como lo muestra
IA
AC

el cuadro N ° 4; mientras que el de menor producción fue la Enfamil Hierro


M

1 con una distribución de 49 unidades comercializadas, haciendo un 3.03%,


R
FA

del total de unidades de fórmulas comerciales lácteas de inicio adquiridas


E
D

en botica InkaFarma de la Noria de la ciudad de Trujillo durante el periodo


A
C

de Febrero 2013 - Enero 2014.


TE
O
LI

Esto puede deberse a que como son fórmulas de una misma línea
B
BI

comercial (Mead & Johnson), compiten de manera directa entre ellas, ya

sea por precio, condición, y hasta aceptación por parte de los

consumidores.

Hay que tener que en la alimentación del niño menor de seis meses basado

en leche materna juega un rol protagónico en la relación madre-niño, mas

no solamente percibido desde el lado afectivo, sino en variaciones de la

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

composición corporal tanto de la madre como del niño y especialmente

sobre su desarrollo psicomotor y su fortalecimiento inmunitario. 21, 23, 27

Las investigaciones señalan el efecto positivo de la lactancia materna

exclusiva en la salud de la madre como en la prevención del cáncer de

mama, cáncer de ovario, útero; espaciamiento de embarazos, reducción de

enfermedades crónicas como la diabetes, osteoporosis, menor riesgo de

artritis reumatoide. 28, 29

A
IC
IM
Los hallazgos, muestran que a pesar de los esfuerzos que hace la industria

U
Q
por obtener productos similares a la leche materna, las formulas artificiales

O
BI
están todavía alejadas de asemejarse a ella; sin embargo, esto no supone
Y
IA

abandonar las investigaciones al respecto, por el contrario promueve a


AC

proseguir en la mejora de la calidad de dichas formulas. 28, 29


M
R
FA

Lo que se busca conseguir con estas fórmulas comerciales lácteas de inicio,


E
D

es poder asemejar en la medida que se pueda la deficiencia de la lactancia


A
C

materna, y no sustituirla, con el fin de proporcionar una nutrición que pueda


TE
O

30
llevar un desarrollo sostenido al lactante en cuestión.
B LI
BI

En lo que respecta a los costos de la misma, la distribución del costo por

consumo anual de fórmulas comerciales lácteas de inicio en botica

InkaFarma de la noria de la ciudad de Trujillo durante el periodo de Febrero

2013 - Enero 2014, se tuvo un consumo en dinero de S/. 156536.76 soles,

donde la fórmula de mayor gasto en la adquisición fue la Enfamil Premium 1

con un gasto de S/. 55061.50 soles, y un porcentaje total de 35.17% de

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

consumo en dinero de fórmulas comerciales lácteas de inicio del total,

habiendo que tener en cuenta que el costo unitario de la formula láctea es

de S/. 98.50 soles; a pesar de ser una de las más costosas, no deja de ser

la más adquirida por el consumidor, mientras que la fórmula de menor gasto

en la adquisición fue la Enfamil Hierro 1 con un gasto de S/. 3483.90 soles,

y un porcentaje total de 2.23% de consumo en dinero de fórmulas

comerciales lácteas de inicio del total, habiendo que tener en cuenta que el

A
costo unitario de la formula láctea es de S/. 71.10 soles, siendo la más

IC
IM
cómoda de todas, y a pesar de esto la de menos adquisición, como lo

U
Q
muestra el cuadro N° 7.

O
BI
Y
Para el caso del cuadro N° 2 , se evidencia que la distribución numérica
IA
AC

anual y porcentual de fórmulas comerciales lácteas de continuación durante


M

el periodo de estudio fue de 1126 unidades, teniendo el mayor porcentaje


R
FA

de distribución a la Enfamil Premium 2, con una distribución de 357


E
D

unidades comercializadas, haciendo un 31.71%; siendo solo superada en el


A
C

mes de abril donde esta fórmula en mención obtuvo una cantidad de


TE
O

distribución de 17 unidades, mientras que su competencia la formula


B LI

comercial láctea BabyLac 2 obtuvo 18 unidades distribuidas, como lo


BI

muestra el cuadro N ° 5; mientras que el de menor producción fue la

BabyLac Pro 2 con una distribución de 27 unidades comercializadas,

haciendo un 2.40%, del total de unidades de fórmulas comerciales lácteas

de continuación adquiridas en botica InkaFarma de la Noria de la ciudad de

Trujillo durante el periodo de Febrero 2013 - Enero 2014.

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Como se muestra, existe una menor distribución con respecto a cantidades

en comparación con la formula comercial láctea de inicio, esto puede

deberse

A que a partir de los seis meses a pesar de que el niño sigue creciendo y

necesita más alimentación, su dieta diaria ya no está solo supeditada al uso

de fórmulas o leche materna, sino que también se adiciona una dieta

diferente, que puede suplir de manera significativa su alimentación. 30, 31, 32

A
IC
IM
En este caso las formulas comerciales lácteas de continuación, la más

U
Q
requerida en el por los consumidores, es al igual que en la fórmula de inicio,

O
BI
la formula producida por el Laboratorio Nutricional “Mead & Johnson”, esto
Y
IA

es muy probable a que como la mayoría tiende al uso de la fórmula de inicio


AC

de esta línea comercial, para muchas personas es un poco dificultoso y de


M
R
FA

desconfianza el cambio de la misma, debido a distintos factores, que


E

pueden deberse a posibles afecciones en los lactantes, o por costumbre o


D
A

misma recomendación de terceros.


C
TE
O

Pro el otro lado, avalando esta teoría, la formula comercial láctea BabyLac
B LI

Pro 2, era nueva en el mercado con no más de 2 meses en su distribución,


BI

como se muestra en sus unidades distribuidas, a pesar que es más

cómoda, no tenía la aceptación suficiente en ese periodo tan corto de

distribución.

En lo que respecta a los costos de la misma, la distribución del costo por

consumo anual de fórmulas comerciales lácteas de continuación en botica

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

InkaFarma de la noria de la ciudad de Trujillo durante el periodo de Febrero

2013 - Enero 2014, se tuvo un consumo en dinero de S/. 113927.35 soles,

donde la fórmula de mayor gasto en la adquisición fue la Enfamil Premium 2

con un gasto de S/. 39234.30 soles, y un porcentaje total de 34.44% de

consumo en dinero de fórmulas comerciales lácteas de continuación del

total, habiendo que tener en cuenta que el costo unitario de la formula

láctea es de S/. 109.90 soles; a pesar de ser una de las más costosas, no

A
deja de ser la más adquirida por el consumidor, mientras que la fórmula de

IC
IM
menor gasto en la adquisición fue la Enfamil Hierro 2 con un gasto de S/.

U
Q
2122.80 soles, y un porcentaje total de 1.86 % de consumo en dinero de

O
fórmulas comerciales lácteas de inicio del total, habiendo que tener en
BI
Y
IA

cuenta que el costo unitario de la formula láctea es de S/. 73.20 soles,


AC

siendo la más cómoda de todas, y a pesar de esto la de menos adquisición,


M
R
FA

como lo muestra el cuadro N° 8.


E
D

La ESPGAN indica que una formula de continuación forma parte de un


A
C

régimen de alimentación mixto y que utiliza desde los 4-6 meses de edad,
TE
O

pudiendo extenderse hasta los 3 años con ventajas nutricionales sobre la


B LI

leche de vaca. 21, 22, 23


BI

Estas fórmulas comerciales lácteas, deben proporcionar como mínimo los

principios inmediatos que deben de imitar a la los del aleche materna. 50-

55% del aporte calórico en forma de grasa, 35-50% de hidratos de carbono

y el 5% proteínas. 26, 32, 33

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Para el caso del cuadro N° 3 , se evidencia que la distribución numérica

anual y porcentual de fórmulas comerciales lácteas de 2° año de vida

durante el periodo de estudio fue de 2117 unidades, teniendo el mayor

porcentaje de distribución a la Enfagrow, con una distribución de 1373

unidades comercializadas, haciendo un 63.07%; no siendo superada por

ninguna fórmula comercial láctea de 2° año de vida durante el periodo de

estudio, como lo fueron en el caso de la fórmula de inicio y continuación,

A
tanto el setiembre como en abril, respectivamente, mientras que el de

IC
IM
menor producción fue la BabyLac Pro 3 con una distribución de 38 unidades

U
Q
comercializadas, haciendo un 1.75%, del total de unidades de fórmulas

O
BI
comerciales lácteas de continuación adquiridas en botica InkaFarma de la
Y
IA

Noria de la ciudad de Trujillo durante el periodo de Febrero 2013 - Enero


AC

2014.
M
R
FA

Como se mencionó anteriormente, la línea mas comercializada en el


E
D

mercado utilizado en este estudio fue la del Laboratorio Nutricional “Mead &
A
C

Johnson”, siendo La fórmula láctea Enfagrow, la de mayor distribución, esto


TE
O

puede deberse a que su publicidad en los medios de comunicación es muy


B LI

notoria, y en muchos casos las personas prefieren seguir la línea de uso de


BI

las fórmulas comerciales lácteas que llevaron manejando desde el

nacimiento de los lactantes.

Para el caso contrario la fórmula de menor aceptación en el mercado

estudiado, fue la BabyLac Pro 3, la cual era en su momento una fórmula

láctea muy nueva, con muy poco conocimiento sobre su composición y

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

publicidad, lo que conllevaría que su distribución fuera mínima en

comparación con la las adquirida.

En lo que respecta a los costos de la misma, la distribución del costo por

consumo anual de fórmulas comerciales lácteas de 2° año de vida en botica

InkaFarma de la noria de la ciudad de Trujillo durante el periodo de Febrero

2013 - Enero 2014, se tuvo un consumo en dinero de S/. 145964.14 soles,

donde la fórmula de mayor gasto en la adquisición fue la Enfagrow con un

A
IC
gasto de S/. 92677.5 soles, y un porcentaje total de 63.49% de consumo en

IM
U
dinero de fórmulas comerciales lácteas de 2° año de vida del total, con un

Q
O
costo unitario de S/. 67.50 soles, mientras que la fórmula de menor gasto en
BI
Y
la adquisición fue la BabyLac Pro 3 con un gasto de S/. 12641.50 soles, y
IA
AC

un porcentaje total de 1.53% de consumo en dinero de fórmulas


M

comerciales lácteas de 2° año de vida del total, habiendo que tener en


R
FA

cuenta que el costo unitario de la formula láctea es de S/. 58.92 soles,


E
D

siendo una de la más cómoda de todas, y a pesar de esto la de menos


A
C

adquisición, como lo muestra el cuadro N° 9.


TE
O
LI

Es necesario seguir impulsando el buen hábito en la comunidad, de


B
BI

alimentar a los niños con leche materna, ya que se constituye en un

alimento completo, vital y económico. 33, 34

Para ello, las instituciones y profesionales de la salud, deben impulsar en

las consultas médicas a las madres de familia, tanto en el período prenatal

como en el puerperio, los efectos positivos de la lactancia materna, y las

consecuencias negativas de privar de este alimento a sus hijos. 33, 34

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Se estima que el abandono de la lactancia materna constituye un factor

determinante en las muertes de un millón y medio de niños al año, de

acuerdo a datos suministrados por el Fondo de las Naciones Unidas para la

Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). 35, 36

Sería importante además, que se aplique un sistema de control más

minucioso en el desarrollo psicomotriz de los niños, pudiendo utilizar la

detección de banderas rojas, como método alternativo, para determinar

A
IC
signos de retardo en el desarrollo madurativo. 37, 38, 39

IM
U
Q
Por último, exhorto a que este estudio se lo haga de forma prospectiva, a

O
BI
largo plazo, tomando una muestra más significativa, para que exista en el
Y
IA

medio ecuatoriano, datos científicos más amplios y profundos, sobre los


AC

39
efectos positivos de la lactancia materna.
M
R
FA
E
D
A
C
TE
O
B LI
BI

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

V. CONCLUSIONES:

1. El consumo de fórmulas lácteas pediátricas expendidas en botica

InkaFarma del Distrito la Noria – Trujillo durante el periodo de

Febrero 2013 - Enero está orientado en su mayor porcentaje a

las fórmulas lácteas producidas por el Laboratorio Nutricional

Mead & Johnson tanto para sus fórmulas de inicio, continuación y

de 2° año de vida.

A
2. El consumo anual de fórmulas comerciales lácteas de inicio,

IC
IM
continuación y de 2do año de vida en Botica Inkafarma de la

U
Q
Noria de la ciudad de Trujillo durante el periodo de Febrero 2013

O
BI
- Enero 2014, fue de 1617 unidades, 1126 unidades, 2177
Y
IA

unidades distribuidas respectivamente.


AC

3. Se determinó que la mayor fórmula comercial láctea usada de


M
R
FA

inicio, continuación y de 2do año de vida en Botica Inkafarma de


E

la Noria de la ciudad de Trujillo durante el periodo de Febrero


D
A

2013 - Enero 2014, fue la Enfamil Premium 1, Enfamil Premium 2


C
TE

y la Enfagrow respectivamente.
O
LI

4. El costo anual de fórmulas comerciales lácteas de inicio,


B
BI

continuación y de 2do año de vida en Botica Inkafarma de la

Noria de la ciudad de Trujillo durante el periodo de Febrero 2013

- Enero 2014, fue de S/.156536.76, S/.113927.35 y S/. 145964.14

soles respectivamente

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. CRUZ, M. Manual de Pediatría. 2003

2. TERSHAKOVEC AM, STALLINGS VA.: Dieta en el lactante

normal. En, Nelson Compendio de Pediatría. (3ª ed), Eds.Behrm

an, Kliegman. Mc Grow-Hill Interamericana, 1999

3. BALLABRIGA A: Alimentación del recién nacido normal. En,

Tratado de Pediatría. (8 ed), M. Cruz. Ergon, 2002

A
4. DOMENECH E, DIAZ-GOMEZ NM.: Nutrición del recién nacido a

IC
IM
término durante su estancia hospitalaria. En, Tratado de Nutrición

U
Q
Pediátrica. R Tojo, Doyma, 2001

O
5. K.M. HENDICKS, S.H. BADRUDDIN: Weaning Recommendation:
BI
Y
IA

The Scientific Basis: Nutrition Reviews1992; 50: 125-133.


AC

6. W. H. GLINSMANN, S.J. BARTHOLMEY, F. COLETTA: Dietary


M
R
FA

Guidelines for Infants: A timely Reminder. Nutrition Reviews


E

1998,54: 50-57.
D
A

7. GOEDHART, A.C. Y BINDELS, J.C. (1994). “The composition


C
TE

ofhuman milk as a model for te design of infant formulas: recent


O
LI

findings and possible applications”. Nutrition Research Reviews,


B
BI

7, 1-23.

8. FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA. El

amamantamiento, base para un futuro saludable. New York,

UNICEF: División de Comunicaciones; 1999: 1–16.

9. LSRO Report: Assessment of Nutrient Requirements for Infants

Formulas. Executive Summary. J of Nutrition 1998; 128(11S):205

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

9S-2077S.

10. REINE. “Aspectos cualitativos de las proteínas de la leche

humana y de las fórmulas: patrones de aminoácidos”. En:

Metabolismo de las Proteínas en la Infancia. Nestlé Nutrition

Services. Resumen del 330 Seminario de Nestlé Nutrición. 1992

11. ARGEMÍ J Y X PASTOR: Exploración clínica en Pediatría.

Exploración del Crecimiento Somático en Lactantes. 4ta edición,

A
Barcelona-España187-207,1999.

IC
IM
12. COMMITTEE ON NUTRITION. American Academy of Pediatrics:

U
Q
Pediatric Nutrition Handbook. 1998, AAP 4th Edition. P. 29-53; p.

O
89-106.
BI
Y
IA

13. VALLE-RIESTRA Y BARNES. En: Nutrición Infantil. Segunda


AC

edición. Ed. Interamiericana, PP 119. 1974


M
R
FA

14. UNIDAD DE NUTRICIÓN, Ministerio de Salud: Norma de Aliment


E

ación del niño menor de dos años. Minsal, Chile. 1999.


D
A

15. RAMA DE NUTRICIÓN, Sociedad Chilena de Pediatría: Alimenta


C
TE

ción del niño menor de dos años. Rev Chil Pediatr. 1997; 68:148-
O
LI

151.
B
BI

16. ALAIS, C., LORIENT, D., HUMBERT, 0. Pan. Nutr. Aliment. 32,

511-521. 1978.

17. ESTUDIO FAO ALIMENTACIÓN Y NUTRICION 51. INFORME

DE UNA CONSULTA DE EXPERTOS FAO/OMS.Bethesda, M.D.

Estados Unidos 4-8 de diciembre de 1989.

18. BEHRMAN R, R KLIEGMAN Y J HALL: NELSON- Tratado de

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

pediatría. 17va edición, Mc Graw Hill, Madrid- España 30 a 38 y

62 a 66, 2004.

19. REBOLLO J M Y C CASTILLO: Nutrición del Lactante. Servicio

de Pediatría Hospital Clínico San Borja Arriarán, 2003.

20. RIVERÓN CORTEGUERA R: Valor Inmunológico de la Leche

Materna. Rev Cubana Pediatr., La Habana - Cuba, 67:116-133,

1995.

A
21. NORWEGIAN UNIVERSITY OF SCIENCE AND TECHNOLOGY:

IC
IM
La Lactancia Natural Prolongada Beneficia el Desempeño

U
Q
Cognitivo del Niño. Archives of disease in childhood, Oslo –

O
Noruega, 10:25-35, 2003.
BI
Y
IA

22. SAVAL: Lactancia Materna Influye Positivamente en el Desarrollo


AC

Mental de los Niños. Clinical Pediatrics, USA, 42(1): 35-44


M
R
FA

23. ESPGAN COMMITE OF NUTRiITION (1982). “Guidelines on


E

infant nutrition III”. Recommendations for infant feeding.Acta


D
A

Paediatrica Seandinavica Suppl.302,1-27.


C
TE

24. HEIMNG, M.J., NOMMSEN, L.A., PEERSON, J.M.,


O
LI

LÓNNENDAL, B. & DEWEY, K.G. (1993). “Energy aid protein


B
BI

intakes of breast-fed aid formula-fed infants during the first year of

life aid their association with growth velocity:the DARLING study”.

American Journal Of Clinical Nutrition 58, 152-161.

25. LINDER, M.C. “Nutrición metabolismo de los elementos traza”.

En: “Nutrición. Aspectos bioquímicos, metabolícos y clinicos”.

1988. ed. Editorial Eunsa, Pamplona. Cap. 7. pp. 189-241.3.

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

26. CHUNG M, RAMAN G, TRIKALINOS TA, LAU J. A summary of

the Agency for Healthcare Research and Quality’s evidence

report on breastfeeding in developed countries. Breastfeed Med

2009; 4 Suppl 1: S17-30.

27. ESPINOSA CRUZ M, A SANJUÁN ORTIZ: Lactancia Materna y

sus Beneficios. 2004.

28. LÓPEZ LUQUE P, B ARÉVALO, R CARREÑO, J MARTÍNEZ, M

A
IC
LORENTE GÓMEZ-COMINO Y F SEVILLA: La Lactancia Natural

IM
o Materna.- Conceptos Básicos y Trascendencia Actual.

U
Q
O
Promoción de la Lactancia Óptima en el Ecuador. Ed Madres y

niños, 12: 360-369,


BI
Y
IA

29. NORWEGIAN UNIVERSITY OF SCIENCE AND TECHNOLOGY:


AC
M

La Lactancia Natural Prolongada Beneficia el Desempeño


R
FA

Cognitivo del Niño. Archives of disease in childhood, Oslo –


E

Noruega, 10:25-35, 2003.


D
A
C

30. PERAZA ROQUE G: Lactancia Materna y Desarrollo Psicomotor.


TE

Rev Cubana Med Gen Integr, LaHabana-Cuba, 16(4):402-5,


O
LI

2000.
B
BI

31. POZO DEL CORONEL C: Alimentación Complementaria.

Destete. Pediatr Integr., 1(3):181-192, 1995.

32. ANDERSSON Y, HAMMARSTROM ML, LONNERDAL B,

GRAVERHOLT G, FALT H, HERNELL O. Formula feeding skews

immune cell composition toward adaptive immunity compared to

breastfeeding. J Immunol 2009; 183: 4322-8.

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

33. TOJO R, R LEIS Y P PAVÓN: Lactancia Materna Prolongada:

Beneficios para la Salud a Corto y Largo Plazo. An Esp Pediatr,

Madrid- España, 71:233-245, 1995.

34. BOLOÑA J: Lactancia Materna. Bol. Soc. Cubana Med. Fam., La

Habana- Cuba, 1: 1-2, 1999.

35. BURRUCHAGA S, A RUIZ SANZ, P ZUBIZARRETA, J B

FERNÁNDEZ Y CRESPO SANJURJO: Desarrollo Intelectual en

A
el Segundo Año de Vida en Niños Sanos Lactados de Forma

IC
IM
Natural Frente a los Lactados Artificialmente, efectos de los

U
Q
PUFA’S. An Esp Pediatr., Vizcaya-España, 55(06): 530-536,

O
Junio 2003.
BI
Y
IA

36. BUTTE NF, W WONG, M FIOROTTO, EO SMITH Y C GARZA:


AC

Influence of Early Feeding Mode on Body Composition. Child Nutr


M
R
FA

Res Center. Maryland, USA, 67(6):414-424, 1995.


E

37. CABRER C: Extracción de Leche, Alternativas para la Extracción.


D
A

Los Protocolos de la Lactancia II. Pr lacta, San Juan - Puerto


C
TE

Rico.
O
LI

38. CRUZ M, J A MOLINA Y J M BARGUÑÓ: Tratado de Pediatría.


B
BI

Lactancia Materna. 7ma edición, Ed Espaxs, Barcelona –

España. 664-677, 1998.

39. PLAUCHE JHONSON C Y B METER: Crecimiento y Desarrollo

del Lactante. Pediatrics in review, Baltimore - USA, 18(10):363-

380, 1997.

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte