Está en la página 1de 10

El olluquito con charqui es un guiso peruano a base de ollucos y

charqui, carne seca de llama. Es típico de la serranía peruana,


particularmente del departamento del Cuzco.Este plato popular suele
ser imprescindible en cualquier bufé criollo, es decir, comida típica
de la gastronomía peruana.

El Chiri Uchu es el plato bandera de la ciudad del Cusco que significa


ají frío o picante frío en quechua, este potaje que data de la época de
los incas y la colonia combina ingredientes de la costa sierra y selva
del Perú, lo cual lo convierte en el plato estrella de la cocina
cusqueña, debido a que está compuesto de algas marinas, huevera,
cuy, gallina, charqui, morcella, papas, torreja de maíz, queso y rocoto
Se trata de un cuy frito en abundante aceite, hasta alcanzar un punto
crocante, bajo una piedra que hace las veces de tapa.1 Se suele
acompañar con papas hervidas, maíz y salsas de ají, como la crema
de huacatay. Es un plato fuertemente condimentado y tiene como
una de sus características distintivas el hecho de que el animal es
presentado entero en el plato. Es un plato muy apreciado en las
zonas andinas del Perú.

MODALIDADES DE LOS JUEGOS TRADICIONALES

Por ejemplo, el aro se desarrolla básicamente con las llantas de la


bicicletas acompañado de un alambre fuerte, este juego trata de
hacer rodar por intermedio de un alambre que permite direccionar el
aro, en el cual todos los competidores se tienen que ubicar en forma
horizontal, y a la voz de “Arranquen” todos empiezan a correr con sus
Aro y el primero en llegar a la meta es el ganador.

El juego de Kiwi: consiste en armar una pirámide de latas, la cual


debe ser derribada en su menor cantidad de unidades y rápidamente
rearmada por un segundo grupo antes de ser “matados”. Los
materiales que se necesitan para realizar este juego son latas de
leche (por lo general) y una pelota.
El trompo: es un juego colectivo conocido y practicado en nuestro
medio social, este juego es practicado por grandes y chicos, el
material preponderante es de madera Paucar y Chachacomo por su
durabilidad, la punta es de metal principalmente de clavo incrustado
y pulido es necesario la pita Huáscar de medio metro, ya que es el
elemento principal para que el trompo es que gire o baile

Ésta danza está relacionado a la personalización del hombre del


campo, comunero o simplemente hombre andino, que está
relacionado en forma directa con la naturaleza (flora y fauna), de allí
el origen de la danza, puesto que las wallatas son aves palmípedas
(patos) que viven en qochas y totorales de las lagunas de éstas
comunidades.Los danzantes toman movimientos coreográficos a
partir de la vida habitual de éstas aves: sus gritos, conducta, estados
de ánimo, fundamentalmente el cortejo o el apareamiento, etc. donde
los machos demuestran quien es el dominante, por ello las
simulaciones. Los varones danzan de acuerdo al marco coreográfico,
con movimientos y simulaciones de aves machos, imitan su vuelo,
sus gritos, guapeo (peleas). De igual manera las mujeres un poco más
tiernas realizan movimientos muy elegantes entreverado con
¡coqueteos e insinuaciones amorosas.
La danza de los negritos o también conocida como cofradía de los negritos es
una danza folclórica de origen afroperuano que se ejecuta en la zona huanca en
los departamentos de Huánuco y Pasco. Esta danza está ligada a las festividades
de la Navidad y la pascua de reyes. n la época colonial, los patrones daban
libertad a los esclavos desde el 24 de diciembre hasta el 6 de enero. Esos días,
eran aprovechados por los esclavos para celebrar la Navidad, visitando los
nacimientos que lucían en las casas de las familias más pudientes. A partir del
Decreto promulgado por Ramón Castilla sobre la libertad de los negros el 13 de
diciembre de 1856, las cofradías hicieron su aparición en las calles, visitando no
solo los nacimientos sino también las iglesias, donde bailaban y bebían. Los
dueños de los nacimientos en recompensa les invitaban huarapo, shacta, años
después el locro. Así lo hicieron los años sucesivos y de esta manera se
institucionalizó el baile y Danza de los Negritos

Esta danza se caracteriza por tener un toque pícaro y elegante. Tanto


hombres como mujeres coquetean al compás de la música. Ellos
dicen cantando que hay muchas mujeres como la pretendida
mientras que ellas responden que no le faltan propuestas románticas.
Este baile nos permite apreciar la pasión que las personas sienten
por esa persona especial y la picardía de rechazar a quien no les
hace caso.
El quechua o la quichua, conocido como quechua sureño, en
quechua urin qhichwa o simplemente qichwa o qhichwa/qheswa, es
una lengua indígena de Sudamérica conformada por un conjunto de
variedades mutuamente inteligibles asentadas en el sur del Perú, el
occidente de Bolivia, y áreas limítrofes con Bolivia en Chile y
Argentina, así como en la provincia argentina de Santiago del
Estero.

Comer: Mikhuy
Beber: Upyay
Ir: Riy
Volver: Kutiy

La veneración a la Pachamama

Esta es una de las costumbres y tradiciones del Cusco que se originaron desde
antes de la llegada de los españoles. Se trata de la veneración a la Pachamama,
deidad de la tierra, que se realiza en sitios emblemáticos de la ciudad, como
Sacsayhuamán, cada primero de agosto. En el ritual, los cusqueños y también
los turistas ofrecen despachos a la Madre Tierra, que son bendecidos antes, y
luego se colocan en una pira en la que son quemados a modo de ofrenda. Si te
gustaría participar alguna vez de este rito, Sacsayhuamán no está muy lejos de
la ciudad, y puedes programar un viaje a través de la app de Uber para que
llegar temprano, ya que es común que haya largas colas de personas que
buscan hacer su ofrenda.

La fiesta del Inti Raymi

Esta es una fiesta propia de las tradiciones cusqueñas. Su nombre significa


“Fiesta del Sol” y se celebra todos los solsticios de invierno. La festividad
incluye la escenificación de todo un ritual, donde actores se visten como los
incas para rendir tributo al dios Sol. El Inti Raymi tiene lugar principalmente en
tres puntos de la ciudad: Coricancha, la plaza de Armas y Sacsayhuamán. En
todos los sitios, la celebración empieza desde muy temprano y aunque en los
dos primeros escenarios el ingreso es libre, quienes quieran ver la
escenificación en Sacsayhuamán tienen que contar con el boleto de ingreso.

El Kasarakuy de agosto

La palabra “matrimoniarse” se usa en agosto en Cusco para traducir el término


“Kasarakuy”, y es que en este mes las parejas celebran su amor al estilo andino.
Se trata de una especie de renovación de votos para los casados y un ritual
previo a la boda religiosa cristiana, para parejas que aún no han contraído
matrimonio. Si se visita Huancarani, un pueblito de la periferia de la ciudad, es
probable que se pueda participar de esta tradición. Para la ceremonia, se
diseñan trajes típicos para los novios, y se festeja a ambos por dos días. Todo
esto en medio de baile, comida como cuy y lechón al horno, y bebidas típicas
como la chicha de jora.

También podría gustarte